• Inicio
    • Presentación SEFIT
    • Junta de la Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT)
    • Grupos de trabajo
      • Clínica
      • Veterinaria
      • Calidad
  • Fitoterapia
    • Conceptos
    • Preguntas frecuentes – FAQ
  • Noticias
  • Actividades
    • Actividades SEFIT
      • Actividades programadas
      • Actividades anteriores
        • Índice de Presentaciones
        • Todas las Presentaciones
    • Otras actividades
  • Enlaces
  • Directorio
    • Asociados
    • Socios Corporativos
  • Área Privada
  • Asociarse

SEFIT

Sociedad Española de Fitoterapia

Usted está aquí: Inicio / Archivo de Otros documentos

Aceites esenciales, una alternativa a los antisépticos convencionales

17/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la comunicación presentada en el XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020

Rosmarinus officinalis. Foto: Kenpei (licencia CC)

Teresa Ortega a, Nuria Acero b, Encarna Castillo c, María Eugenia González-Rosende c, Dolores Muñoz-Mingarro d, Gemma León e, Pilar Soriano f, Victoria Villagrasa c, Isabel Martínez-Solís c, e, f

a Departamento de Farmacología y Botánica. Universidad Complutense de Madrid. b Departamento de CC Farmacéuticas y de la Salud, Facultad de Farmacia. Universidad San Pablo-CEU, Madrid. c Departamento de Farmacia, Facultad de CC de la Salud. Universidad Cardenal Herrera-CEU, Alfara del Patriarca, Valencia. d Departamento de Química y Bioquímica, Facultad de Farmacia. Universidad San Pablo-CEU, Madrid. e Jardí Botànic-ICBiBE, Universitat de València. f Instituto de CC Biomédicas. Universidad Cardenal Herrera-CEU, Alfara del Patriarca, Valencia.

La prevención y el control de las infecciones es uno de los principales objetivos de la salud pública. Actualmente, la pandemia por COVID-19 ha despertado la atención de la sociedad y organismos reguladores. Estos últimos han desarrollado estrategias prioritarias para frenar en diferentes entornos la cadena de transmisiones (tanto entre personas, como desde superficies, y medio ambiente). Una de estas estrategias se basa en implementar prácticas básicas de prevención y control que incluyen rutinas de higiene de manos y mucosas, además de desinfección de superficies y ambientes interiores, para evitar la propagación por contacto directo o indirecto (aerosoles, gotas y microgotas, por transmisión aérea o vectorial).

La desinfección de superficies y la higiene de manos, piel y mucosas (sobre todo, la oral), se realiza, casi exclusivamente, mediante el uso de compuestos químicos, que muestran un impacto ambiental considerable y un posible efecto negativo sobre la salud ante un uso continuado. Es el caso de los desinfectantes químicos que resultan ineficaces en la prevención de fenómenos de re-contaminación, pese a ser efectivos en la reducción inmediata de patógenos superficiales. Por otra parte, pueden dar lugar a resistencias al propio desinfectante. Además, hay que tener en cuenta que, en numerosas ocasiones, son compuestos agresivos para la piel y las mucosas. Los métodos alternativos suelen resultar caros, y no siempre aptos para cualquier superficie, ni para el uso humano. Por tanto, es necesario encontrar alternativas eficaces y sostenibles a los antisépticos y desinfectantes convencionales.

En esta línea, la utilización de productos naturales de origen vegetal, entre los que se encuentran los aceites esenciales se presenta como una posible solución, aceptada por una gran parte de la población, y con ventajas añadidas sobre el uso de antisépticos químicos. Se trata de mezclas complejas constituidas, principalmente, por monoterpenos, sesquiterpenos y fenilpropanoides, altamente volátiles, extraídos de las plantas, que han demostrado efectos antimicrobianos. El uso de aceites esenciales potencialmente antisépticos y desinfectantes puede representar una elección interesante en la higiene diaria de manos y de mucosas (como la de la cavidad bucal), que además de resultar eficaz, facilite la adherencia por tratarse de una alternativa natural y menos agresiva. Así mismo, por su riqueza en principios activos muy diversos, los aceites esenciales resultan eficaces contra una amplia gama de patógenos (bacterias, virus, hongos, etc.), que determinan su uso en la desinfección de superficies, incluidos los alimentos.

En el presente trabajo hemos llevado a cabo una recopilación basada en la evidencia científica de aceites esenciales, las drogas que los contienen, y los principios activos aislados de los mismos, que han demostrado tener un efecto antiséptico y desinfectante , lo que los convierte en una herramienta idónea en la prevención higiénica.

Coccidiosis en corderos de cebo: un desafío en granja entre la medicación convencional y la fitoterapia

17/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la comunicación presentada en el XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020

Cordero raza rasa aragonesa. Foto: UPRA.

A. Torre de la Horra a, L.M. Ferrer Mayayo b, M. Scozzoli c, A.M. Fernández Blanco d

a Facultad de Veterinaria, Zaragoza. b Servicio Clínico de Rumiantes (SCRUM). Hospital veterinario. Departamento de Patología Animal. Facultad de Veterinaria de Zaragoza. c Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Bolonia, Italia. d Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Universidad de Sevilla.

La coccidiosis es una enfermedad digestiva parasitaria con especial relevancia productiva y económica en el ovino intensivo. Afecta primordialmente a individuos jóvenes, impidiendo su crecimiento e incluso provocándoles la muerte. Al ser un parásito presente en la mayoría de las granjas y difícil de erradicar, las estrategias a implantar se basan en prevenir y/o curar los daños producidos por el mismo.

Actualmente, existen diferentes tratamientos para corderos de cebo, en su gran mayoría de síntesis química, que pueden ser de administración puntual o continuada, preventivos y/o curativos. El decoquinato es un ejemplo representativo de estos tratamientos, que es administrado en forma de premezcla medicamentosa durante un mínimo de 28 días.

Productos como este demuestran reducir la carga parasitaria de los animales y así las consecuencias de la enfermedad, pero a su vez se están registrando efectos desfavorables, como su interferencia en el desarrollo del sistema inmune, el riesgo de residuos químicos en el producto final o la generación de resistencias por parte del parásito.

La fitoterapia se plantea como una alternativa que a priori puede reducir los efectos secundarios, así como evitar el desarrollo de resistencias, la necesidad de tiempos de espera para disminuir los residuos o dificultar tratamientos en los que se requieren varios principios activos. Este trabajo compara los efectos de un producto fitoterápico comercial con los de un tratamiento convencional con decoquinato. Para ello, se formaron 4 lotes de corderos del Libro Genealógico de la raza Rasa Aragonesa en una granja en Leciñena (Zaragoza). En cada uno, se introdujeron aleatoriamente 12 animales equitativamente distribuidos en función de su sexo, peso, edad y tipo de parto. Dos de estos grupos quedaron a modo de control, alimentándose con dos piensos diferentes, siendo uno convencional y otro en versión ecológica. El convencional sirvió de base para el tratamiento con decoquinato en un tercer lote, y el ecológico para el producto comercial fitoterápico, en el cuarto lote. Estas condiciones se mantuvieron tres semanas, durante las que se tomaron semanalmente muestras de heces para realizar recuentos de ooquistes, y se registraron los pesos y consumos de pienso, a fin de analizar su evolución y el índice de conversión de los diferentes piensos utilizados. Además, para evaluar la situación inmunitaria de los animales, se tomaron muestras de sangre en los días 0, 14 y 21 con el objetivo de realizar frotis sanguíneos y una determinación de los niveles de inmunoglobulinas.

Los resultados mostraron que los grupos tratados con fitoterapia y decoquinato obtuvieron menores recuentos de ooquistes que en los grupos control, sin diferencias significativas entre ambos tipos de tratamiento. Respecto al pienso, se observó una tendencia de mayores pesos en los lotes alimentados con pienso convencional frente al ecológico. En cuanto a la respuesta inmunitaria, no se observaron casos de eosinofilia como respuesta a la parasitación.

La fitoterapia resultó ser una opción eficaz de prevención y tratamiento frente a la coccidiosis, sin que en principio se observasen problemas derivados de su uso, lo que supone una alternativa y esperanzadora forma de tratamiento.

 

 

Efectos neuroprotectores de la Bacopa monnieri (L.) Pennel

17/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la comunicación presentada en el XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020

Bacopa monieri. Foto: David Eickhoff (licencia CC)

Bacopa monnieri. Foto: David Eickhoff (licencia CC)

Anna Paré Vidal, Farmacéutica, dietista-nutricionista

Introducción

Bacopa monnieri es una planta originaria de los países asiáticos utilizada tradicionalmente para mejorar la memoria, el aprendizaje y la concentración, así como para aliviar síntomas relacionados con la ansiedad y la epilepsia. En los últimos años, estudios realizados con extractos de Bacopa monnieri han demostrado sus propiedades como adaptógena, nootrópica, antioxidante y neuro-protectora.

Objetivos

Conocer los posibles beneficios de la suplementación con extracto de Bacopa monnieri en la mejora de la función cognitiva, la memoria y la concentración.

Material y métodos

Se ha realizado una revisión bibliográfica de los estudios publicados en PubMed los últimos 15 años utilizando “bacopa monnieri” como palabras de búsqueda y aplicando los filtros ensayos clínicos, meta-análisis y ensayos controlados aleatorizados.

Resultados y conclusiones

Se han encontrado 11 estudios publicados de los cuáles cuatro han sido descartados por utilizar productos compuestos con otros constituyentes botánicos. Los siete estudios restantes incluyen una revisión y un meta-análisis. Reúnen datos de estudios realizados con suplementación a base de extracto seco estandarizado de Bacopa monnieri en personas con y sin deterioro cognitivo, estudiantes, y niños y adolescentes con y sin diagnóstico de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). El extracto seco estandarizado de Bacopa monnieri ha demostrado tener actividad antioxidante, aumentar los niveles de serotonina, acetilcolina y ácido gamma-aminobutírico, y aumentar la plasticidad neuronal actuando sobre el factor neurotrófico derivado del cerebro (también conocido como Brain-Derived Neurotrophic Factor, BDNF). La suplementación con extracto seco estandarizado de Bacopa monnieri mejora la atención, la memoria y el aprendizaje en adultos sanos, mejora la función cognitiva en personas mayores sanas y con deterioro cognitivo leve, y mejora la atención, el aprendizaje y el comportamiento en niños y adolescentes con TDAH. La bacopa es una planta segura, de la cual no se han descrito contraindicaciones y no presenta efectos secundarios significativos a las dosis utilizadas.

Aplicaciones nutracéuticas en ganadería

17/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la ponencia. XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020

Pablo Martín Atance, Responsable de I+D en Adibio SL, Teruel

El uso de productos de origen vegetal con el objetivo de mantener la salud, prevenir, aliviar o curar un animal en estado patológico, se conoce bajo el término de Fitoterapia Veterinaria. A pesar de la importante base histórica de las prácticas etnobotánicas, en los sistemas de producción actuales apenas han tenido cabida, desplazadas por los tratamientos farmacológicos avalados por un importante soporte científico antes de ser registrados para cada especie e indicación terapéutica. Este aspecto resulta fundamental para la prescripción facultativa, ya que es un acto legal en el que las opciones “alternativas” deben abordarse con carácter excepcional, y justificarse adecuadamente.

Aunque la Agencia Europea del Medicamento reconoce los medicamentos a base de plantas para uso humano, no existe una regulación específica para las aplicaciones veterinarias, a las que hace referencia el Reglamento (UE) 2018/848, en el que se dispone “la elección preferente de productos fitoterápicos y homeopáticos frente a los tratamientos con medicamentos veterinarios de síntesis (incluidos los antibióticos), siempre que sus efectos terapéuticos resulten eficaces para la especie animal y la afección a la que vaya dirigido el tratamiento” en los sistemas de producción ecológica.

En ganadería, los medicamentos veterinarios se prescriben en consideración del destino de los pacientes para garantizar la ausencia de residuos en los alimentos derivados. En el caso de los antibióticos, su uso también está regulado para prevenir el desarrollo de resistencias antimicrobianas, y con este objetivo se prohíbe el empleo de estrategias de prevención de enfermedades colectivas con tratamientos de carácter metafiláctico. Frente a estas progresivas restricciones, el empleo de preparaciones derivadas de plantas aromáticas y medicinales, comercializadas como materias primas o aditivos (aromatizantes) en los piensos, cobra un mayor protagonismo; como sucede con acidificantes, probióticos, y prebióticos que se proponen como soluciones alternativas para la regulación de las disbiosis, particularmente las digestivas.

A nivel comercial, cada vez son más numerosos los catálogos de productos que se publicitan como “aditivos fitogénicos” o “fitobióticos” en base a uno o varios componentes con actividad antimicrobiana, cuyos efectos a nivel práctico suelen valorarse desde una perspectiva más zootécnica que terapéutica. Por este motivo, su aplicación en granja está condicionada por una relación coste-beneficio en la que es muy fácil calcular los términos de incremento del precio del pienso, y no demasiado sencillo cuantificar el retorno económico dentro de una dinámica de producción que depende de múltiples factores.

La eficacia de los ingredientes funcionales que se incluyen en los piensos nutracéuticos, depende de la concentración y proporcionalidad de los metabolitos secundarios que contienen, además de su estabilidad en la presentación comercial (como alimento para el ganado), forma de administración (agua o pienso), posología y duración de la aplicación en cada población animal.

Prevención de infecciones virales

17/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la ponencia. XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020


Alfredo Quevedo Fernández, Responsable científico de Pranarôm España

Desde la declaración de la pandemia causada por el nuevo Coronavirus (SARS-CoV-2, responsable de la COVID-19) se ha iniciado una carrera por desarrollar vacunas y otros tratamientos. Los investigadores están mostrando mucho interés por las plantas medicinales, en las que esperan encontrar moléculas naturales con efecto antiviral. De hecho, actualmente existen estudios científicos que demuestran la acción de ciertas plantas medicinales sobre el virus de la gripe, el virus del herpes o algunos virus responsables de las gastroenteritis, etc. (1-5). Parece que estas plantas contienen moléculas que atacan las membranas protectoras de los virus, impiden que estos se introduzcan en nuestras células o evitan incluso que se multipliquen. Ahora es necesario que se estudie si este efecto antiviral actúa sobre el SARS-CoV-2.

Dentro de las plantas medicinales destacan las plantas aromáticas, de las que se obtienen los aceites esenciales, que son los extractos vegetales más concentrados. En estos tiempos de pandemia nos pueden servir para dos funciones:

1. Desinfectar la atmósfera, las manos y algunas superficies

Es la mejor manera de prevenir los contagios. Los difusores de aceites esenciales pueden ser de gran ayuda, tanto los que funcionan en seco como los que lo hacen con agua. El aceite esencial más indicado es el de ravintsara (Cinnamomum camphora quimiotipo cineol). La pauta más habitual es encender el difusor durante un cuarto de hora cada hora. Afortunadamente, la difusión atmosférica de estos aceites esenciales es apta a todas las edades, incluso durante el embarazo y la lactancia. También se puede desinfectar la atmósfera de una forma muy cómoda gracias a sprays a base de aceites esenciales. Su olor es muy agradable y es apto incluso para bebés siempre que se airee previamente la habitación. Y para desinfectar las manos, los pomos de las puertas, las bolsas de la compra, etc. la mejor opción son los sprays hidroalcohólicos, que deben contener un 70% de alcohol (como indica la OMS) y aceites esenciales para potenciar su efecto desinfectante. Al contrario que los geles hidroalcohólicos al uso, no dejan las manos pringosas, puesto que se evaporan al momento. Además, desprenden un agradable olor a lavanda y eucalipto.

2. Estimular el sistema inmunitario

Este otoño es especialmente importante poner a punto el sistema inmunitario. De este modo estaremos más protegidos frente a cualquier tipo de infección. Hay muchos aceites esenciales que estimulan nuestras defensas (6-9) y la buena noticia es que algunos de ellos también previenen los contagios. Es el caso del aceite esencial de ravintsara.

Referencias bibliográficas

1. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28899494

2. https://espace.library.uq.edu.au/view/UQ:713066

3. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11338678/

4. https://www.researchgate.net/publication/271648394_Evaluation_of_Natural_Compounds_of_Plant_Origin_for_Inactivation_of_Enteric_Viruses

5. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12911688/

6. https://europepmc.org/article/med/31369773

7. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19589240/

8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10519561/

9. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15493453/

La empresa informa: Ensayo piloto sobre la eficacia y seguridad de una preparación a base de levadura roja de arroz y policosanol. Éxito y problemas de investigar en tiempos de COVID

17/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la ponencia. XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020

Arroz con Monascus purpureus. Foto, cortesía de INFITO

Emilio García Jiménez, Farmacéutico comunitario, Granada; Francisco Marín Jiménez, CAP disset de Setembre, El Prat de Llobregat; Patricia Pérez Isla, Esmeralda Buendía, Arkopharma Laboratorios, Madrid.

Objetivo

Describir el efecto de un preparado a base de levadura roja de arroz sobre el perfil lipídico de pacientes en prevención primaria cardiovascular.

Metodología

Estudio cuasi experimental, prospectivo, multicéntrico pre-post intervención realizado en farmacias comunitarias y centros médicos, durante el periodo febrero – junio de 2020. Se invitó a participar a todos los usuarios que presentaban un colesterol total por encima de 200 mg/dL y LDL superior a 130 md/dL no tratados previamente que decidieron acudir voluntariamente a los centros participantes. Se entregó tratamiento para dos meses a base de un complemento alimenticio con levadura roja de arroz, determinándose perfil lipídico completo, con el dispositivo Cobas b-101 o analítica de sangre en hospital, así como presión arterial, IMC en tiempo 0 y tiempo 60 días. Se utilizó el paquete estadístico SPSS-22 para Windows. Se realizó test T-Student para grupos independientes y Student-MR para medidas repetidas) y variables donde no hay ajuste a la normalidad estadística se han empleado test no-paramétricos (Mann-Whitney y Wilcoxon). Asumiéndose como valor estadísticamente significativo p<0,05, con un IC del 95%.

Resultados

Se preseleccionaron 101 usuarios, obteniéndose datos válidos para 33 de ellos cuya mediana de edad fue 58 años (10,0); 30% hombres. Un 9,1% eran fumadores. Un 27,7% de los pacientes excluidos fueron por motivos relacionados con la pandemia de Covid-19. Los principales resultados obtenidos son: disminución del colesterol total de 246,2 (25,7) mg/dL a 218,00 (32,0) mg/dL [min 19,8 – max 36,2 mg/dL] (p<0,01); LDL- colesterol de 157,4 (20,2) a 135,2 (30,6) [14,9-29,6 mg/dL] (p<0,01). Así mismo, se consiguió una reducción no significativa de los triglicéridos de 129,2 (49,5) a 116,2 (54,4) mg/dL (p=0,276); de la presión arterial sistólica de los pacientes de 124,6 (13,1) mmHg a 121,3 (10,5) mmHg (p=0,222); diastólica: 78,8 (8,9) mmHg a 77,6 (8,3) mmHg (p=0,340). Otros resultados obtenidos fueron un aumento no significativo del HDL-colesterol de 62,3 (13,4) a 63,4 mg/dL (22,5) (p=0,790); y un aumento del IMC de 25,5 (8,0) a 26,7 (5,7) (p=0,266).

Conclusiones

A pesar haber realizado el estudio durante la pandemia de Covid-19, los datos preliminares obtenidos de la ingesta del complemento alimenticio de levadura roja de arroz, durante dos meses en un paciente, han permitido disminuir un 11,4% el colesterol total y un 14,5% el colesterol LDL, sin ayuda de una dieta hipocalórica. Así mismo se observa un leve descenso en las variables presión arterial sistólica, diastólica, triglicéridos y un ligero aumento del colesterol HDL e IMC. Estos datos ponen de manifiesto la utilidad de la fórmula de levadura roja de arroz empleada y cambios en la dieta y estilo de vida durante el confinamiento en España, siendo necesario realizar nuevos estudios con más población y tiempo de uso para corroborar los resultados obtenidos. Finalmente, parece evidente que la colaboración centros de salud – farmacia comunitaria, a día de hoy, altamente recomendable, se ha convertido casi en imprescindible para paliar las carencias del Sistema público de Salud en la atención a la población asignada.

 

 

Tratamiento fitoterápico de las alteraciones del deseo sexual relacionadas con el confinamiento

15/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la ponencia. XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020


Ana Rosa Jurado López, Instituto Europeo de Sexología, Marbella

En este convulso momento, unos de los temas que genera más curiosidad es el saber de qué forma afecta la pandemia de la COVID19 a las prácticas sexuales y a las relaciones de pareja. Se están llevando a cabo numerosos estudios de investigación en formato encuesta, sobre todo utilizando recursos online, que poco a poco van dando luz a esta cuestión.
Algunos de ellos focalizan la atención en la variación de la prevalencia de disfuncionalidad sexual. Una encuesta realizada en Italia asegura que la frecuencia de encuentros sexuales en pareja ha disminuido, sobre todo durante el confinamiento estricto, pero no por otros motivos que la falta de privacidad o la falta de estímulo psicológico, aludiendo a la relación directa entre la reducción de la sensación de bienestar y la frecuencia sexual.

La idea inicial de que aumentarían las disfunciones sexuales, como la falta de deseo (típicamente relacionada con el sexo femenino) no ha sido corroborada, encontrando los investigadores italianos más bajo deseo sexual en hombres que en mujeres, las cuales declararon no haber sufrido reducción del deseo hasta en el 71,3% de la muestra. En los casos en los cuales decrecía la actividad masturbatoria, si parece que entre las causas se encontraba la falta de privacidad, pero también el bajo deseo, hasta en 34,7% de las personas.

Otros estudios de corte más psicosocial apuntan a las dificultades que específicamente las mujeres han sufrido durante la pandemia, lo cual ha sido reflejo de las anomalías estructurales que históricamente ha generado la cultura patriarcal y que se han puesto aún más en evidencia en esta época de crisis. Durante el confinamiento, la OMS lanzó un documento donde hacía un llamamiento a sus Estados Miembros para que tuvieran en cuenta la perspectiva de género en sus acciones, al constatar, entre otras circunstancias, la sobrecarga de trabajo no remunerado de cuidado que repercutía sobre el sexo femenino, la reducción del acceso a la salud y los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y niñas, así como el incremento del riesgo de sufrir violencia por parte de sus maltratadores, con los que estaban encerradas, y a través de las redes sociales.

En este contexto, parece poco probable que la sexualidad de las mujeres no se haya visto afectada durante la pandemia, presentándose en forma de bajo deseo o de otro tipo de disfuncionalidad sexual. El problema es que el abordaje de estas disfunciones, en este contexto, no puede venir exclusivamente de la farmacoterapia, sino que hay que recurrir a una intervención psicosocial y sexológica que lo complementen.

Los productos naturales han mostrado su eficacia como complemento terapéutico a la intervención sexológica, lo cual hace que sean de elección ante determinadas circunstancias, debido además al déficit de medicamentos que hayan demostrado eficacia o estén disponibles.

Referencias bibliográficas
Cito G, Micelli E, Cocci A, Polloni G, Russo GI, Coccia ME, Simoncini T, Carini M, Minervini A, Natali A. The Impact of the COVID-19 Quarantine on Sexual Life in Italy. Urology. 2020 Sep 1:S0090-4295(20)31038-4. doi: 10.1016/j.urology.2020.06.101.
El género y la COVID-19: documento de apoyo. WHO/2019-nCoV/Advocacy_brief/Gender/2020.1
Jurado, A.R., Jouda-Benazouz, M., Mendoza-Huertas, L. and Mendoza, N. (2020) The Use of Natural Products for the Treatment of Female Sexual Dysfunction: A Systematic Review of Randomized Clinical Trials. Advances in Sexual Medicine, 10: 56-69.

Investigación con plantas para la COVID-19

12/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la ponencia. XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020.

Josep Allué Creus. Vocal de Plantes Medicinals i Homeopatia, Col·legi de Farmacèutics de Barcelona

La Investigación con plantas para la COVID-19 ha sido, está siendo y será objeto de muchos estudios con diferentes niveles de evidencia. Es imposible hacer un resumen de todos los trabajos publicados que han abarcado desde las medicinas tradicionales china y Ayurvédica hasta las plantas africanas. También se han estudiado algunos compuestos vegetales, principalmente flavonoides como la quercetina y la rutina.

Las plantas de la Medicina Tradicional China son el grupo más estudiado con numerosos estudios clínicos registrados, numerosas guías de tratamiento incluso para uso pediátrico  y estudios sobre posibles mecanismos de acción.

Diversas plantas adaptógenas y sus asociaciones también han sido objeto de estudio.

También Cannabis sativa ha sido estudiada en relación a su interacción con el sistema renina angiotensina.

Y algunas sustancias, como la oleandrina, han suscitado controversia.

Uso de preparados vegetales en el control de parasitosis en rumiantes

12/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la ponencia. XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020.

Álvaro M. Fernández-Blanco Barreto. Doctorando en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Área de Producción Animal, Universidad de Sevilla. Estación Experimental del Zaidin-CSIC (Granada).

La frecuente aparición de fenómenos de resistencia a antiparasitarios de síntesis química abre la puerta al uso de moléculas fitoquímicas que, aunque su uso tradicional es bien conocido y forman parte del conocimiento de los fenómenos de automedicación de rumiantes y primates, es de gran interés el desarrollo de nuevas formas de aplicación y mayor conocimiento en los protocolos de dosificación. Debido a la alta variabilidad en la ecología y etiología de las parasitosis en sistemas extensivos, es frecuente encontrar dificultades en la gestión sanitaria de los rebaños de manera efectiva. El uso de estrategias profilácticas asociadas con la dieta de los animales en las épocas de riesgo o en situaciones donde el equilibrio parásito-hospedador se ve comprometido puede ser una solución a los problemas de aplicación como al control de la dosificación por un lado, mientras que suponen una alternativa o complemento sinérgico y eficaz junto al uso de compuestos de síntesis que alteran el ecosistema y cuya efectividad desaparece paralelamente a su uso indiscriminado.

La ingesta de determinadas plantas medicinales en rumiantes en pastoreo puede ser complementada con extractos complejados aportados a través de la ración diaria o como suplementos. La diversidad de compuestos disponibles para el control de los nematodos gastrointestinales o pulmonares está sin embargo desaprovechada, ya que es posible utilizar diversos compuestos según las necesidades del animal y el momento del ciclo productivo en el que se encuentra.

Es el caso de plantas que contienen alcaloides, flavonoides o taninos, cuya presencia puede cumplir una función cicatrizante o defensiva en el propio espécimen en este último caso; en los animales tendrían una función similar, ayudando en la cicatrización de heridas en la luz intestinal cuando hay parásitos dañando de manera intempestiva el aparato digestivo. En los compuestos aromáticos, por ejemplo, que atraen a determinados polinizadores y repelen a otros insectos, podemos encontrar en ganadería de rumiantes un aliado para la obtención de repelentes e insecticidas en el control de parasitosis internas o externas, siendo las plantas aromáticas una fuente de riqueza integral de los ecosistemas agrarios.

Actividad antiviral de un extracto de equinácea fresca

12/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la ponencia. XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020. Ponencia patrocinada por A.Vogel.


Montse Parada. Directora técnica de A.Vogel – Bioforce.

Desde el desarrollo del extracto a base de Echinacea purpurea fresca, usando una combinación de 95% de parte aérea y 5% de raíz, numerosos estudios han demostrado su beneficio sobre el sistema inmunológico y las infecciones del tracto respiratorio. Evidenciaron actividad más allá de la reducción clásica de síntomas, ya que no solo reducía su intensidad, sino la duración del proceso infeccioso y complicaciones como bronquitis, sinusitis o neumonía.

Se iniciaron entonces una serie de estudios (preclínicos) para investigar el potencial antiinflamatorio, inmunomodulador y antiviral del extracto para dilucidar el motivo de la reducción de los días de convalecencia.

Se demostraron las siguientes acciones:
• Antiinflamatorio: interacción moduladora sobre la síntesis de la proteína TNF-α; reversión de secreción de citocinas proinflamatorias (principalmente IL-6 e IL-8) causada por infecciones virales y bacterianas.
• Inmunomodulación: apoyo específico de la defensa inmunitaria antiviral en individuos con funciones inmunitarias deterioradas (fumadores, estresados y aquellos con mal sueño) que se manifiesta en una mayor producción de IFN- ɣ, MCP-1 o IL-10.
• Actividad antiviral sobre virus respiratorios con envoltura: actúa a nivel de la membrana viral, p.ej. sobre la hemaglutinina, interfiriendo con la entrada del virus en las células, lo que implicaría una acción inhibidora en la fase inicial de la infección, antes de la entrada del virus en la célula (es decir, prevención o tratamiento temprano).

En un estudio clínico que comparó el extracto fresco de equinácea con oseltamivir (inhibidor de la neuraminidasa) en el tratamiento temprano de infecciones por influenza diagnosticadas clínicamente y confirmadas virológicamente, se demostraron tasas de recuperación equivalentes pero con menos efectos secundarios para equinácea. En reinfecciones secuenciales en cultivo celular, surgieron rápidamente variantes resistentes al oseltamivir, pero no a equinácea. Finalmente, los virus resistentes al oseltamivir siguieron siendo susceptibles a Echinacea.

La actividad antiviral in vitro del extracto (en dosis compatibles con las pautas de ingesta oral, e incluso inferiores) se ha demostrado contra:
• Influenzavirus
• Paramixovirus: VSR, parainfluenza
• Herpes simplex

Hace poco un laboratorio de Spiez (Suiza) investigó el potencial del extracto fresco de equinácea para inactivar coronavirus in vitro. Los resultados muestran que bloquea la infectividad de todos los CoV investigados de manera significativa y por debajo de 50 µg/ml de extracto, incluido el nuevo SARS-CoV-2. Estos resultados son una confirmación adicional de los efectos observados in vitro e in vivo contra patógenos respiratorios con membrana.

Un reciente estudio preclínico, alineado con los datos in vivo obtenidos anteriormente, indica que es capaz de mantener la producción de interferón IFN-ɣ, importante para una defensa antiviral eficaz.

En conclusión, los estudios in vitro demuestran actividades farmacológicas para la equinácea, que se espera que proporcionen beneficios terapéuticos para la prevención y el tratamiento de infecciones del tracto respiratorio. Las actividades antivirales cubren una amplia gama de patógenos con membrana, y la inmunomodulación es específica en personas con funciones inmunitarias deterioradas. En consecuencia, las infecciones del tracto respiratorio pueden prevenirse y, una vez que ocurren, acortar su gravedad y duración.

Es difícil definir la farmacocinética de un extracto vegetal por su complejidad química, y también determinar los compuestos implicados y calcular su biodisponibilidad para extrapolar la acción de moléculas activas in vivo. Además, la actividad varía mucho entre los diferentes preparados de equinácea, por lo que es muy importante contar con un extracto estandarizado y caracterizado químicamente para realizar estudios.

 

Triple efecto de la silibinina contra el COVID-19. Estudio SilCOVID19: ensayo clínico multicéntrico de fase II para el tratamiento de pacientes oncohematológicos con COVID-19

07/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la ponencia. XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020. Patrocinada por Euromed.

Joaquim Bosch-Barrera a,b, Begoña Martin-Castillo a,b, Maria Buxó b, Joan Brunet a,b, José Antonio Encinar c, Javier A. Menendez a,b

a Instituto Catalán de Oncología (ICO), Hospital Universitari Dr. Josep Trueta. Girona. bInstituto de Investigación Biomédica de Girona (IDIBGI), Salt. c Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología (IDiBE) e Instituto de Biología Celular y Molecular (IBMC), Universidad Miguel Hernández (UMH), Elche

La enfermedad COVID-19 está causada por la infección del nuevo coronavirus SARS-CoV-2. La COVID-19 ha sido reconocida como una pandemia global de una enfermedad nueva que requiere urgentemente de tratamientos efectivos. Nuestro grupo ha reportado que la silibinina, sustancia flavonoide presente en el extracto de las semillas del cardo mariano, puede actuar sobre la RNA polimerasa RNA-dependiente, la proteína central que regula la maquinaria de replicación/transcripción de SARS-CoV-2, tras estudios exhaustivos de química computacional. Este mecanismo de interacción es similar al que se produce con remdesivir, el único fármaco antiviral aprobado por las agencias reguladoras (FDA/EMA) para COVID-19.

Nuestro grupo también ha mostrado que la silibinina es un inhibidor directo de pSTAT3 en las células tumorales y en los astrocitos reactivos pSTAT3+ que aparecen en las metástasis cerebrales. Como inhibidor directo de STAT3 –un regulador clave de la vía de señalización de las citoquinas inflamatorias y la respuesta inmune- la silibinina podría también mostrar actividad para esta enfermedad similar a la que se está buscando en ensayos clínicos con los anticuerpos monoclonales contra IL-6 o los inhibidores de JAK1/2 para frenar la tormenta de citoquinas y la linfocitopenia de células T que se relaciona con las presentaciones clínicas graves de COVID-19. Así mismo, estudios previos han mostrado que la inhibición de pSTAT3 puede mitigar la aparición del Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA), la forma de presentación más crítica de esta enfermedad y que ha causado la alta demanda de ventilación mecánica no invasiva e invasiva para estos enfermos. La actividad dual de la silibinina para inhibir la tormenta de citoquinas y la replicación del virus, así como su potencial papel en la regulación del SDRA, proporcionan un fuente racional para testar clínicamente el papel de la silibinina para combatir la emergencia de salud pública causada por la COVID-19. Hemos diseñado y recibido autorización por parte de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) para iniciar el ensayo SilCOVID19, un estudio abierto, aleatorizado, multicéntrico, fase II que evaluará la eficacia terapéutica de la silibinina en la prevención del SDRA en pacientes onco-hematológicos hospitalizados por COVID-19.

Referencia bibliográfica
Bosch-Barrera J, Martin-Castillo B, Buxó M, Brunet J, Encinar JA, Menendez JA. Silibinin and SARS-CoV-2: dual targeting of host cytokine storm and virus replication machinery for clinical management of COVID-19 patients. J Clin Med. 2020;9(6):1770. Published 2020 Jun 7. doi:10.3390/jcm9061770

Casos clínicos: fitoterapia en el post-confinamiento

07/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la ponencia. XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020

 

 

 

 

 

 

Mª José Alonso Osorio, farmacéutica comunitaria, Barcelona

Francisco Marín Jiménez, CAP disset de Setembre, El Prat de Llobregat.

La pandemia por Covid-19 ha provocado un cambio mundial a nivel sanitario, social y económico, que ha requerido de los profesionales sanitarios un esfuerzo ingente para atender de forma integral a los pacientes Covid y no Covid, ya que además de las infecciones por SARS-CoV-2, otros problemas de salud agudos y crónicos han debido y deben atenderse. De hecho, la pandemia ha comportado importantes daños en la salud de la población mundial.

Unos son daños directos (más de 35,4 millones de casos y más de un millón de muertos en todo el mundo hasta el momento) que han llevado al desarrollo de nuevos algoritmos diagnósticos y estrategias de tratamiento, ya que no todas las personas que sufren la infección responden de la misma manera. Todo ello ha conducido a una carrera en la investigación de tratamientos eficaces y una posible vacuna.

Otros, no menos importantes, son daños indirectos de varios tipos. Por un lado, los derivados del miedo al contagio, el confinamiento y la mal llamada nueva normalidad, que han conducido a la aparición de trastornos adaptativos (estrés, desánimo, insomnio, ansiedad, pérdida de apetito, palpitaciones…) y la aparición de una gran preocupación por fortalecer el sistema inmunitario. Por otro lado, las personas han seguido padeciendo problemas de salud agudos o crónicos, que a menudo por miedo a acudir a los centros de salud, o por dificultad de comunicar con ellos no ha consultado como debiera.

El papel de la fitoterapia

Es en estos “daños indirectos”, donde la fitoterapia puede jugar y juega un papel muy beneficioso. En nuestra charla presentaremos 4 casos clínicos a través de los cuales exploraremos las posibilidades de tratamiento fitoterápico.

Hemos elegido cuatro patologías de frecuente consulta en estos últimos tiempos. A saber: la virasis o catarro de vías altas, Covid o no (ya que el cuadro Covid-19 tiene síntomas comunes con otras infecciones respiratorias); la ansiedad por estrés; las infecciones urinarias, como paradigma de la patología aguda que ha visto reducida su visita a los centros de salud durante estos meses por miedo al contagio de Covid; y, finalmente, la hipercolesterolemia crónica, como ejemplo de los factores de riesgo cardiovascular, que también han sido dejados algo de lado durante este período (salvo los casos realmente graves o urgentes).

Los desarrollaremos desde dos ángulos distintos, la atención cuando el paciente llega al médico en Atención Primaria y la atención cuando el paciente llega a la farmacia. En este último caso expondremos también los protocolos y algoritmo de posible derivación al médico. En estos tiempos más que nunca es preciso que los distintos profesionales de la salud sumen fuerzas y se coordinen, en favor de los pacientes que acuden a la asistencia primaria o la farmacia en busca de solución a sus problemas de salud. Esta colaboración redunda siempre en un mayor beneficio para el paciente.

Los pólenes en la menopausia

07/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la ponencia. XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020

Mª Concepción Navarro Moll. Catedrática emérita de Farmacología, Universidad de Granada

Con la llegada del cese de la función ovárica y la consecuente caída de los niveles estrogénicos, se inicia la etapa no reproductiva en la vida de las mujeres, en la cual pueden aparecer, en un porcentaje significativo de esta población, una serie de síntomas que componen el denominado síndrome menopáusico. Entre estos síntomas destaca la aparición de bochornos o sofocos (reacción vasomotora) que en muchas ocasiones suponen un deterioro en la calidad de vida de las mujeres.

Con el fin de combatir esta sintomatología, se han desarrollado distintas estrategias terapéuticas, tales como la terapia hormonal sustitutiva (THS), con una eficacia comprendida entre el 80 y el 90% en la eliminación de los sofocos.

Sin embargo, existen muchas mujeres que por distintas circunstancias o bien no son subsidiarias de este tratamiento, o bien prefieren la utilización de remedios fitoterápicos convenientemente validados científicamente, como es el caso de los extractos de soja normalizados en cuanto a su contenido en isoflavonas y los procedentes de las partes subterráneas de la Cimicifuga racemosa, a los cuales se les han unido en fechas relativamente recientes los preparados elaborados con extracto citoplasmático de determinados pólenes.

Su efecto positivo sobre los bochornos no transcurre a través de la activación de los receptores estrogénicos, sino que dan lugar a la mejoría de la sintomatología vasomotora gracias a su capacidad de inhibir la recaptación de serotonina, neurotransmisor cuyo déficit está implicado de forma directa en la aparición de la reacción vasomotora,

Por otra parte, estos extractos normalizados no favorecen la proliferación celular, dato es importante desde el punto de vista de seguridad de estos preparados, ya que los estrógenos pueden disparar un efecto proliferativo de las células cancerosas mamarias vía PGRMC1 (componente 1 del receptor progesterónico de membrana), y tampoco ocasiona cambios en los niveles de estradiol, FSH, testosterona o SHBG.

Los extractos citoplasmáticos normalizados de polen han demostrado su eficacia en pacientes en etapa menopáusica en distintos ensayos clínicos, observándose una mejora tanto en la reacción vasomotora como en otros parámetros, tales como la sensación de mareo, insomnio, decaimiento o cansancio, que condicionan la calidad de vida en mujeres con sintomatología menopáusica.

Cabe destacar su no actuación sobre el CYP2D6, por lo cual no actúa sobre el metabolismo del tamoxifeno.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en los ensayos clínicos, los extractos citoplasmáticos de polen, normalizados en cuanto a su contenido en aminoácidos, se puede recomendar para el tratamiento de la sintomatología vasomotora.

Referencias bibliográficas
Kimura H, Gruber P. Perimenopausal symptoms such as hot flushes and mood swings are reduced by a standardized pollen and pistil extracs. Climacteric 2002; 5: 85-89.
Hellström AC, Muntzing J. The pollen extract Femal: a nonestrogenic alternative to hormone therapy in women with menopausal symptoms. Menopause 2012; 17: 825-829.
D´Alterio MN. GC Fem, PI82, vitamin E in menopause treatment: benefits for peri- and postmenopausal neurovegetative symptoms. Menopause 2015; 22: 11-15.
Paskowski T, Skrzypulec-Plinta V. Assessment of quality of life in women using Femelis Meno. Menopause Rev 2018; 17: 77-85.

La empresa informa: Aplicaciones prácticas de las plantas adaptógenas basadas en evidencias científicas

06/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la ponencia. XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020

Paula Saiz de Cos. Bióloga vegetal. Dpto. Técnico/Formación de 100% Natural S.L.

A diario nuestro organismo pone en marcha todos los recursos de que dispone para autorregularse y conseguir el equilibrio, manteniendo una relativa constancia en su composición, propiedades y funciones, es decir, mantener la homeostasis. No obstante, durante la vida, se suceden inevitablemente situaciones que nuestro organismo percibe como amenazantes produciendo una serie de reacciones diversas que se conocen bajo el nombre de estrés: una intensa actividad física (deporte, ejercicio intenso…) y mental (estudio, trabajo…), factores ambientales (frío, calor…), enfermedades (que el paciente percibe como difíciles de sobrellevar), estados emocionales (divorcio, cambio de trabajo, pérdida de seres queridos…) y otras.

La clave para superar el estrés está en la adaptación, y es aquí donde entran en juego las plantas adaptógenas: extractos de plantas que tienen la capacidad de normalizar las funciones del cuerpo y fortalecer los sistemas comprometidos por el estrés. El efecto de los adaptógenos deber ser general y amplio, tiende a ser no específico en sus propiedades y actúa aumentando la resistencia del organismo a un amplio espectro de factores adversos biológicos, químicos y físicos (1, 2).
Numerosas especies vegetales han demostrado cumplir con las condiciones de ser adaptógenas. Las más estudiadas son las raíces de eleuterococo (Eleutherococcus senticosus (Rupr. et Maxim.), rodiola (Rhodiola rosea L), witania o ashwagandha (Withania somnifera (L.) Dunal) y maral (Rhaponticum carthamoides (Willd.) Iljin,), los frutos y semillas de esquisandra (Schizandra chinensis (Turcz.) Baillon) y las hojas de andrographis (Andrographis paniculata (Burm.f.) Wall. ex Nees).

De acuerdo con estudios farmacológicos y clínicos, los adaptógenos estimulan la producción de dos sustancias muy importantes, involucradas en numerosos procesos fisiológicos: el neuropéptido Y (NPY) y la proteína de choque térmico Hsp72 (3, 4).
Múltiples estudios farmacológicos y clínicos confirman que la actividad de estas plantas no es la misma para todos los extractos ni combinaciones y que, aunque en general puede afirmarse que todos presentaron una acción adaptógena, los resultados no son extrapolables de unos productos a otros. Los mejores resultados se han obtenido con productos estandarizados y con evidencia clínica propia (5).

La línea Resiliens® engloba productos a base de adaptógenos creada por el Swedish Herbal Institute (SHI), responsables de la divulgación de los adaptógenos en Europa. El fundador de SHI Georg Wikman, junto con el científico Alexander Panossian, uno de los mayores expertos en plantas adaptógenas, han desarrollado productos líderes en el mercado, por ejemplo: KanJang® (Resiliens® Cold), el producto más utilizado en Suecia contra resfriados y gripes, SHR-5 (Resiliens® Rodiola) el producto de rodiola más estudiado y referente en su categoría y ADAPT-232 (Resiliens® Vitalidad), una sinergia entre tres plantas adaptógenas desarrollado para el agotamiento y la fatiga física y mental.

Referencias bibliográficas

1. Panossian & Wagner. HerbalGram, 2011. 90: 53-63.
2. European Medicines Agency. Committee on Herbal Medicinal Products. Reflection Paper on the Adaptogenic Concept. Doc. Ref. EMEA/HMPC/102655/2007
3. Panossian et al. Frontiers in Neuroscience, 2012. 6(6):1-12.
4. Asea, Kaur, Panossian & Wikman. Phytomedicine, 2013 Nov 15;20(14):1323-9.
5. Aslanyan et al. Phytomedicine 17 (2010) 494–499.

Para ampliar la bibliografía, contactar con 100% Natural

Eficacia y tolerabilidad de un extracto estandarizado de Ageratina pichinchensis en el tratamiento de úlceras venosas crónicas

06/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la ponencia. XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020

Jaime Tortoriello, Ofelia Romero-Cerecero. Centro de Investigación en Plantas Medicinales y Desarrollo de Fitomedicamentos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Xochitepec, Morelos, México.

Antecedentes: La formación de úlceras venosas es la complicación más frecuente de la insuficiencia venosa crónica. Se localizan en el tercio inferior de las piernas y se pueden presentar en una o en ambas piernas. El tratamiento de las úlceras venosas crónicas es un reto terapéutico, ya que los métodos convencionales suelen ser prolongados y de eficacia limitada. La parte aérea de Ageratina pichinchensis (Kunth) R.M. King et Ho.Rob., conocida popularmente en México como «axihuitl”, es utilizada en la medicina tradicional mexicana para «sanar las llagas”. Ha mostrado su capacidad para acelerar la cicatrización de heridas en modelos in vitro e in vivo. Estudios de separación química, guiada a través de un modelo farmacológico, han logrado la identificación del flavonoide 7-O-(β-D-glucopiranosil)-galactina como el responsable de esta actividad.

Objetivo: Se evaluó la eficacia y tolerabilidad terapéutica de un extracto estandarizado (en su contenido de 7-O-(β-D-glucopiranosil)-galactina en el tratamiento tópico de pacientes con diagnóstico de úlceras venosas crónicas.

Metodología: Se colectó la parte aérea de A. pichinchensis entre los meses de junio y julio, el material seco fue extraído por maceración en n-hexano y acetato de etilo (7:3) durante tres días, en cinco ocasiones. Con fines de cegamiento de la maniobra clínica, el extracto obtenido fue decolorado a través de una columna gravitacional empacada con carbón activado. El extracto decolorado fue analizado por cromatografía de líquidos de alta resolución con el fin de determinar la concentración del compuesto activo. Con el extracto estandarizado se elaboró una formulación farmacéutica (en forma de gel) para administración tópica en un ambiente controlado de laboratorio de prototipos en planta piloto. Se realizó un estudio clínico doble ciego, aleatorizado y controlado con la finalidad de evaluar la eficacia terapéutica y tolerabilidad en pacientes con úlceras venosas crónicas. Los tratamientos, experimental (extracto estandarizado de A. pichinchensis) y control positivo (alginato de propilenglicol al 7%), en una presentación farmacéutica idéntica en tubos colapsables de aluminio, se administraron en forma tópica durante 10 meses. La evolución de los pacientes se valoró cada cuatro semanas.

Resultados: El 100 % de los pacientes tratados con el producto elaborado con el extracto de A. pichinchensis lograron eficacia terapéutica, mientras que en el grupo control positivo, tratado con alginato de propilenglicol, el 17,6% de los pacientes salieron del estudio por falta de mejoría. El 81,8 % de los pacientes del grupo control positivo alcanzó la eficacia terapéutica. No se reportaron efectos adversos en algún paciente, por lo que la tolerabilidad fue del 100 % en ambos grupos de estudio. Es importante mencionar que la reducción del tamaño de las úlceras fue significativamente mayor en el grupo experimental, además de que logró reducir considerablemente el tiempo que tarda en cerrar la lesión.

  • « Página anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • …
  • 12
  • Página siguiente »
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Grupos de trabajo

Sellos de Calidad

Web Médica Acreditada. Ver más información web de interés sanitario

Socios Corporativos

  • A.Vogel – Bioforce España
  • AlchemLife Iberia
  • Anastore Bio
  • Arafarma Group
  • Arkopharma
  • Atena Productos Farmacéuticos
  • Bechinatural Nutrition
  • Biosearch Life
  • Bioserum Laboratorios
  • Bonusan
  • Cien por Cien Natural
  • Deiters
  • Eladiet
  • Euromed
  • General Dietética-Integralia
  • Grupo Tegor
  • Kern Pharma
  • Laboratorio Ecológico Sana
  • Laboratoire Optim (Bionoto)
  • Lisanatura
  • Martínez Nieto (Marnys)
  • Natac
  • Natur Import
  • Neovital Health
  • Novadiet
  • Pharma Nord España
  • Pharmactive Biotech Products
  • Pharmasor
  • PiLeje
  • Pirinherbsan
  • Pranarôm España
  • Sakai
  • Salus Floradix España
  • Select Botanical
  • SM Import
  • Terpenic Labs
  • Tradichem
  • Tricopharming
  • Ynsadiet

Entidades con las que tiene convenio SEFIT

  • Asociación Española para el estudio de la Menopausia (AEEM)
  • Centro de Estudios sobre Fitoterapia (INFITO)
  • Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CACOF)
  • Consejo General de Colegios de Farmacéuticos de España
  • Estación Biológica Torretes, Jardín botánico
  • Sociedad Asturiana de Fitoterapia (SAF)
  • Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
  • Universidad CEU – Cardenal Herrera
  • Universidad CEU – San Pablo
  • Universidad de Barcelona – IL3, postgrados de Fitoterapia y plantas medicinales
  • Universidad Francisco de Vitoria

SEFIT es miembro de:

  • Consejo Iberoamericano de Fitoterapia – Conselho Íbero-americano de Fitoterapia (CIAF) Consejo / Conselho Iberoamericano de Fitoterapia
  • ESCOP European Scientific Cooperative on Phytotherapy
sefit publicaciones acceso libre

Revista de Fitoterapia

Revista de Fitoterapia

La Revista de Fitoterapia es el órgano oficial de SEFIT

Monografías de ESCOP

Monografías de ESCOP

Acceso exclusivo para los socios de SEFIT

Suscríbete al Newsletter de SEFIT

noticias de fitoterapia

He leído y acepto la Política de privacidad

Tienes la posibilidad de darte de baja de esta lista desde el enlace que figura al pie de cada correo recibido.

Responsable de la web: Dr. Bernat Vanaclocha, Médico, Colegiado 464610887 (COM Valencia). NIF: 73941536D · Gestión de contenidos: Cita Publicaciones y Documentación SL
Mapa web · Copyright © 2025 · Esta página es propiedad de la Sociedad Española de Fitoterapia SEFIT (CIF: G97248579) · Aviso Legal · diseño web denou.com

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies.Continuar Más información
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR