• Inicio
    • Presentación SEFIT
    • Junta de la Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT)
    • Grupos de trabajo
      • Clínica
      • Veterinaria
      • Calidad
  • Fitoterapia
    • Conceptos
    • Preguntas frecuentes – FAQ
  • Noticias
  • Actividades
    • Actividades SEFIT
      • Actividades programadas
      • Actividades anteriores
        • Índice de Presentaciones
        • Todas las Presentaciones
    • Otras actividades
  • Enlaces
  • Directorio
    • Asociados
    • Socios Corporativos
  • Área Privada
  • Asociarse

SEFIT

Sociedad Española de Fitoterapia

Usted está aquí: Inicio / Archivo de Otros documentos

Tratamiento fitoterápico de las alteraciones del comportamiento, en pequeños animales, durante el confinamiento

02/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la ponencia. XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020

Rosa Tejada Rascón, Clínica Veterinaria Perros y Gatos, Ciudad Real

Cualquier circunstancia que comprometa las necesidades básicas de una especie animal es susceptible de desencadenar problemas de comportamiento. El confinamiento al que nos hemos visto sometidos durante meses ha tenido consecuencias directas sobre nuestras mascotas. Al contrario de lo que a veces se piensa, un animal habituado a la vida familiar en nuestras casas necesita poder desarrollar actividades propias de su especie para mantener su salud física y mental. Por ello, la limitación prolongada en el desarrollo de estas actividades, como sucede en confinamientos, puede conllevar alteraciones que deriven en problemas de comportamiento.

Situaciones prolongadas que dificulten desarrollos conductuales normales y necesarios en la especie animal generan estados de ansiedad, que de no preverse o tratarse anticipadamente, pueden derivar en conductas indeseadas y perjudiciales para la salud de los animales en general y de los que con nosotros conviven en particular. Para situaciones previsibles existen herramientas conductuales que minimizan las posibles consecuencias; pero una vez se manifiestan, es necesario un plan de actuación con el fin de disminuir los signos y síntomas clínicos asociados.

En veterinaria existen múltiples opciones de terapias farmacológicas convencionales, sin embargo, algunas de ellas no están exentas de posibles efectos secundarios y/o interacciones medicamentosas (no olvidemos que muchos de estos animales presentan patologías previas o son pacientes geriátricos polimedicados). La fitoterapia supone una alternativa terapéutica efectiva y segura, muy valiosa en estas situaciones. Para su correcta prescripción es necesario evaluar la situación clínica del animal y analizar las posibles causas a fin de modificarlas o eliminarlas si es posible, así como tener en consideración los tratamientos concomitantes y potenciales interacciones con el tratamiento fitoterápico de elección.

Presentamos tres casos clínicos reales en los que mostramos diversas opciones con las que hemos obtenido resultados satisfactorios en alteraciones conductuales, con una perspectiva diferente.

 

La empresa informa: Interés de la quercetina en el contexto de la Covid-19

02/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la ponencia. XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020

Juan Pedro Ramírez, Director Departamento I+D+I+EC de Pharmasor. Patrocinada por Pharmasor – Soria Natural

La Covid-19 es el nombre de la enfermedad producida por el coronavirus Sars-cov2, que apareció en la ciudad de Wuhan en diciembre de 2019, declarándose el 11 de marzo de 2020 como pandemia.

El SARS-CoV-2 causa una infección respiratoria severa en el 20% de los casos, especialmente en pacientes mayores y con comorbilidades, con una mortalidad en pacientes hospitalizados superior al 10%. La mortalidad en pacientes ingresados en UCI alcanza el 50%.

El virus desencadena una enfermedad que cursa en 3 estadios. La fase viral es predominante en el primer estadío. En la fase 2, la viremia va decayendo, perdiendo utilidad los medicamentos antivirales y evolucionando hacia una fase 3 inflamatoria y procoagulante de intensidad creciente, pudiendo ser causa de trombosis hialina y de hemorragia, que va a empeorar la función pulmonar y a ser causa del síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) con una alta mortalidad. También provoca manifestaciones extrapulmonares. La vacuna frente al virus aún se encuentra en desarrollo y aún no existe un tratamiento preventivo ni curativo eficaz, aunque determinados medicamentos antivirales como el Remdesivir© y antiinflamatorios parecen haber demostrado su utilidad.

Las sustancias con acción antiviral y antiinflamatoria son de interés en la investigación para la prevención y tratamiento de la enfermedad.

La quercetina es un flavonol que se encuentra presente generalmente como O-heterósido en altas concentraciones tanto en fruta, verduras y fitoterápicos pudiendo llegar su ingesta diaria a los 500 mg. Ha mostrado tener, en los ensayos de laboratorio, propiedades de interés frente al Sars-cov-2 inhibiendo la actividad de dos de sus proteínas esenciales principales: la 3CLpro y la PLpro (1). Además, la quercetina ha mostrado inhibir la liberación de mediadores y suprimir la activación del inflamasoma NLRP3, acciones antiinflamatorias que podrían ser de interés en las fases 2 y 3 de la infección (2).

Se están investigando otros efectos de la quercetina: antialérgicos, antioxidantes, inmunomoduladores, anticancerígenos, protectores cardiovasculares, antifibróticos, hipoglucémiante, antiobesidad, anticataratas y protector renal.

Sería necesario demostrar en ensayos clínicos controlados en humanos la eficacia real de este candidato terapéutico en la prevención y/ o en el tratamiento de la Covid-10, sólo, o en sinergia con otros fármacos o nutracéuticos como la vitamina C.

 

Referencias bibliográficas
1. Abian O, Ortega-Alarcon D, Jimenez-Alesanco A, Ceballos-Laita L, Vega S, Reyburn HT, Rizzuti B, Velazquez-Campo A. Structural stability of SARS-CoV-2 3CLpro and identification of quercetin as an inhibitor by experimental screening. Int J Biol Macromol. 2020; 164: 1693-1703. doi:10.1016/j.ijbiomac.2020.07.235.
2. Choe JY, Kim SK. Quercetin and ascorbic acid suppress fructose-induced NLRP3 inflammasome activation by blocking intracellular shuttling of TXNIP in human macrophage cell lines. Inflammation. 2017; 40 (3): 980-994. doi:10.1007/s10753-017-0542.

As vantagens do óleo essencial de Thymbra capitata no combate à vaginose bacteriana. Nuno Cerca

29/09/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la ponencia. XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020

Nuno Cerca. Centro de Engenharia Biológica, Laboratório de Investigação em Biofilmes Rosário Oliveira (LIBRO), Universidade do Minho Campus de Gualtar, 4710-057 Braga, Portugal

A vaginose bacteriana é a infeção vaginal mais comum em mulheres na idade reprodutiva, estando associado a várias complicações na saúde das mulheres, incluindo a indução de parto prematuro, a causa de abortos e o aumento da aquisição de doenças sexualmente transmissíveis, incluindo HIV. A etiologia da vaginose bacteriana é ainda alvo de controvérsia, sendo que existem várias evidências do envolvimento de um consórcio de várias espécies microbianas, que formam biofilmes no epitélio vaginal. Os biofilmes são compostos por várias camadas de bactérias, que estão protegidas por uma matriz contendo proteínas, polissacáridos e DNA extracelular, o que resulta num aumento significativo da tolerância à atividade dos antibióticos, assim como à própria resposta do sistema imune do hospedeiro. No caso da vaginose bacteriana, são cada vez mais as infeções recorrentes, que resultam da incapacidade de eliminar todas as bactérias contidas nos biofilmes. Por essa razão, vários grupos de investigação têm vindo a tentar encontrar alternativas, incluindo antissépticos, agentes acidificantes, próbioticos e produtos derivados de plantas. O nosso grupo tem vindo a estudar o potencial de produtos naturais derivados de plantas como alternativas ao combate à vaginose bacteriana.

A Thymbra capitata é uma planta aromática endémica na região mediterrânea, cujo valor como agente antimicrobiano já foi previamente descrito associado a várias infeções, incluindo infeções causadas por biofilmes, tais como candidíases ou infeções associadas a biofilmes por Staphylococcus epidermidis. A sua atividade deve-se fundamentalmente ao seu óleo essencial rico em monoterpenos fenólicos. Para determinar o potencial do óleo essencial de T. capitata no combate à vaginose bacteriana foram realizados vários estudos, incluindo a sua aplicação a biofilmes formados por 6 espécies bacterianas associadas à vaginose bacteriana. Os biofilmes foram caracterizados em termos de biomassa total e de viabilidade celular. Curiosamente, embora não tenha eliminado toda a biomassa do biofilme, o óleo essencial de T. capitata foi capaz de eliminar completamente a viabilidade celular de todos os biofilmes testados, demonstrando assim o enorme potencial para futuros tratamentos da vaginose bacteriana. Futuros estudos deverão agora focar-se na questão da aplicabilidade do óleo essencial, em concentrações que não sejam citotóxicas e que não causem efeitos secundários adversos.

CV resumido Víctor López Ramos

25/05/2018 By Bernat Vanaclocha

[Leer más…]

Curso Fitoterapia en veterinaria (III): oncología

14/04/2018 By Bernat Vanaclocha

Lo sentimos, pero no tienes permiso para ver este contenido.

  • Estás intentando acceder a un documento restringido. Si tienes claves de acceso, accede .
  • Si tienes interés en asociarte a SEFIT, pincha aquí.

 

Curso Fitoterapia en veterinaria (II): procesos digestivos

14/04/2018 By Bernat Vanaclocha

Lo sentimos, pero no tienes permiso para ver este contenido.

  • Estás intentando acceder a un documento restringido. Si tienes claves de acceso, accede .
  • Si tienes interés en asociarte a SEFIT, pincha aquí.

 

Curso Fitoterapia en veterinaria (I): procesos articulares

14/04/2018 By Bernat Vanaclocha

Lo sentimos, pero no tienes permiso para ver este contenido.

  • Estás intentando acceder a un documento restringido. Si tienes claves de acceso, accede .
  • Si tienes interés en asociarte a SEFIT, pincha aquí.

 

Omega 3. Efectos neuroprotectores

14/04/2018 By Bernat Vanaclocha

María José Alonso Osorio.
Licenciada en Farmacia. Farmacéutica comunitaria. Diplomada en Fitoterapia y Homeopatía. Especialista en farmacia galénica e industrial. Tesorera de la SEFIT.

Ponencia presentada en el XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo (13-15 de abril, 2018).

Resumen publicado en: Bachiller LI, Cayunao CI, Vanaclocha B (Eds.). Actas del XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo. Oviedo: Sociedad Asturiana de Fitoterapia, 2018. ISBN: 978-84-09-01429-3.

En la actualidad es de sobra conocido que los omega 3 son ácidos grasos poliinsaturados que han ido mostrando, a través de la investigación, su importancia en la conservación de la salud y la prevención de las enfermedades. Si en un principio se destacaron por su actividad a nivel de mejora de parámetros lipídicos y salud cardiovascular, múltiples estudios epidemiológicos y de intervención nutricional, indican que el consumo de omega-3 produce cambios en variables homeostáticas asociadas a variados efectos beneficiosos para la salud. [Leer más…]

¿Qué interés tiene Magnolia officinalis Rehder & Wilson?

14/04/2018 By Bernat Vanaclocha

Magnolia officinalis. Foto: Wendy Cutler.jpg

Mª Concepción Navarro Moll
Doctora en Farmacia. Catedrática de Farmacología y Farmacognosia de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada. Miembro de la Junta Directiva de la SEFIT

Ponencia presentada en el XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo (13-15 de abril, 2018).

Resumen publicado en: Bachiller LI, Cayunao CI, Vanaclocha B (Eds.). Actas del XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo. Oviedo: Sociedad Asturiana de Fitoterapia, 2018. ISBN: 978-84-09-01429-3.

La corteza de Magnolia officinalis es empleada desde antiguo en la medicina tradicional china en el tratamiento de múltiples afecciones tales como asma, tos, afecciones intestinales de distinta índole, ansiedad, dismenorrea, etc. [Leer más…]

Efectos intestinales de las poliaminas, en modelos experimentales y en recién nacidos en el primer mes de la lactancia

14/04/2018 By Bernat Vanaclocha

Estructura química de la espermidina

Manuel Sánchez 1, 2, Lorena Suárez 2, María Moreno-Luque 1, Irene Martínez-Ardines 3, Nereida González 1, Patricia Campo 3, Palmira Huerta-Cima 4, Javier Bordallo 1, 2 y Begoña Cantabrana 1, 2

1 Farmacología, Departamento de Medicina, Universidad de Oviedo.
2 Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias (IUOPA)
3 Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA)
4 Hospital Universitario Central de Asturias

Ponencia presentada en el XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo (13-15 de abril, 2018).

Resumen publicado en: Bachiller LI, Cayunao CI, Vanaclocha B (Eds.). Actas del XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo. Oviedo: Sociedad Asturiana de Fitoterapia, 2018. ISBN: 978-84-09-01429-3.

Las poliaminas, putrescina, espermidina y espermina, son compuestos policatiónicos que desempeñan importantes funciones biológicas en diferentes especies (1). [Leer más…]

La microbiota humana y su relación con la salud

14/04/2018 By Bernat Vanaclocha

Micrografía de barrido que muestra Staphylococcus aureus. Autor: Janice Carr/ Deepak Mandhalapu (licencia CC)

Abelardo Margolles Barros, Doctor en Farmacia. Instituto de Productos Lácteos de Asturias. Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Ponencia presentada en el XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo (13-15 de abril, 2018). Resumen publicado en: Bachiller LI, Cayunao CI, Vanaclocha B (Eds.). Actas del XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo. Oviedo: Sociedad Asturiana de Fitoterapia, 2018. ISBN: 978-84-09-01429-3.

La microbiota intestinal humana es el conjunto de microorganismos de nuestro intestino, con grupos de especies estables y otras variables. Esta microbiota establece una relación estrecha con su hospedador, al que proporciona beneficios nutricionales, metabólicos e inmunológicos, entre otros. Hoy sabemos que la gran mayoría de microorganismos intestinales no son responsables de causar enfermedad y su presencia, en cantidades adecuadas, es de gran importancia para mantener nuestro estado fisiológico. Sin embargo, cambios en las poblaciones microbianas intestinales pueden tener consecuencias negativas para la salud. Por ejemplo, numerosos estudios establecen una relación entre una microbiota intestinal alterada (disbiosis intestinal) y enfermedades autoinmunes, enfermedad inflamatoria intestinal o cáncer. [Leer más…]

Avances en el tratamiento fitoterápico de la colitis ulcerosa: del laboratorio a la clínica

14/04/2018 By Bernat Vanaclocha

Agaricus subrufescens (A. blazei). Foto: Nathan Wilson (licencia CC)

José Luis Ríos Cañavate. Departamento de Farmacología, Facultad de Farmacia, Universidad de Valencia.

Ponencia presentada en el XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo (13-15 de abril, 2018).

Resumen publicado en: Bachiller LI, Cayunao CI, Vanaclocha B (Eds.). Actas del XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo. Oviedo: Sociedad Asturiana de Fitoterapia, 2018. ISBN: 978-84-09-01429-3.

La respuesta inflamatoria del organismo es un mecanismo fisiológico y autolimitante, pero a veces se produce un desequilibrio entre los mecanismos efectores y reparadores, pudiendo dar lugar a una serie de patologías asociadas a la inflamación, como la enfermedad inflamatoria intestinal, entre otras. [Leer más…]

Equinácea purpúrea previene la sobreinfección bacteriana inducida por influenzavirus

14/04/2018 By Bernat Vanaclocha

Equinácea purpúrea. Foto: Bruce Marlin (licencia CC).

Selvarani Vimalanathan 1, Roland Schoop2, Andy Suter 2, James Hudson 1
1 Department of Pathology & Laboratory Medicine, University of British Columbia, Vancouver, BC, Canada V6T 2B5.
2 Medical Department, A. Vogel Bioforce AG, Roggwil TG, Switzerland

Presentado por: Monserrat Parada. Departamento técnico A.Vogel-Bioforce en el XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo (13-15 de abril, 2018).

Resumen publicado en: Bachiller LI, Cayunao CI, Vanaclocha B (Eds.). Actas del XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo. Oviedo: Sociedad Asturiana de Fitoterapia, 2018. ISBN: 978-84-09-01429-3.

Las infecciones virales pueden predisponer las vías respiratorias a infecciones bacterianas secundarias que pueden conducir a una progresión desfavorable de enfermedades que principalmente son autolimitadas. Tales infecciones respiratorias que pueden complicarse incluyen neumonía, bronquitis, sinusitis, otitis media aguda y septicemia, que provocan una elevada morbilidad y letalidad.
Algunas de las consecuencias patogénicas de las infecciones virales, como la expresión de los receptores de adhesión bacteriana y la alteración de la integridad de la barrera física debida a la inflamación, pueden crear condiciones permisivas para coinfecciones. [Leer más…]

Maqui. Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz

14/04/2018 By Bernat Vanaclocha

Fruto de maqui. Foto: Morrana (licencia CC)Cesia Isolina Cayunao Curihuinca. Farmacéutica comunitaria. Oviedo. Ponencia patrocinada por Cien por Cien Natural.

Ponencia presentada en el XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo (13-15 de abril, 2018).

Resumen publicado en: Bachiller LI, Cayunao CI, Vanaclocha B (Eds.). Actas del XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo. Oviedo: Sociedad Asturiana de Fitoterapia, 2018. ISBN: 978-84-09-01429-3.

Aspectos botánicos
El Maqui es un árbol autóctono de los bosques subantárticos de Chile y Argentina, que crece (como árbol o arbusto) en deslindes de bosques y lechos de cursos de agua, desarrollándose en suelos húmedos, desde el nivel del mar hasta los 2.500 m. [Leer más…]

Curso de fitoterapia en veterinaria: exposición de casos prácticos

14/04/2018 By Bernat Vanaclocha

Perro de la raza Labrador retriever. Foto: perro-Labrador-retriever-Djmirko (licencia CC).

Rosa Tejada Rascón
Clínica veterinaria Perros y Gatos. C/ Toledo, 71.13003 Ciudad Real

Celebrado como actividad precongreso en el XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo (13-15 de abril, 2018).

Resumen publicado en: Bachiller LI, Cayunao CI, Vanaclocha B (Eds.). Actas del XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo. Oviedo: Sociedad Asturiana de Fitoterapia, 2018. ISBN: 978-84-09-01429-3.

En medicina veterinaria nos enfrentamos a menudo a situaciones en las que el tratamiento indicado para una patología concreta es rechazado por el paciente o por su propietario. En ocasiones los tratamientos crónicos con medicina convencional hacen inevitable la aparición de los temidos efectos secundarios. [Leer más…]

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • …
  • 12
  • Página siguiente »
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Grupos de trabajo

Sellos de Calidad

Web Médica Acreditada. Ver más información web de interés sanitario

Socios Corporativos

  • A.Vogel – Bioforce España
  • AlchemLife Iberia
  • Anastore Bio
  • Arafarma Group
  • Arkopharma
  • Atena Productos Farmacéuticos
  • Bechinatural Nutrition
  • Biosearch Life
  • Bioserum Laboratorios
  • Bonusan
  • Cien por Cien Natural
  • Deiters
  • Eladiet
  • Euromed
  • General Dietética-Integralia
  • Grupo Tegor
  • Kern Pharma
  • Laboratorio Ecológico Sana
  • Laboratoire Optim (Bionoto)
  • Martínez Nieto (Marnys)
  • Natac
  • Natur Import
  • Naturlider
  • Neovital Health
  • Novadiet
  • Pharma Nord España
  • Pharmactive Biotech Products
  • Pharmasor
  • PiLeje
  • Pirinherbsan
  • Pranarôm España
  • Sakai
  • Salus Floradix España
  • Select Botanical
  • Sincrofarm
  • SM Import
  • Terpenic Labs
  • Tradichem
  • Tricopharming
  • Ynsadiet

Entidades con las que tiene convenio SEFIT

  • Asociación Española para el estudio de la Menopausia (AEEM)
  • Centro de Estudios sobre Fitoterapia (INFITO)
  • Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CACOF)
  • Consejo General de Colegios de Farmacéuticos de España
  • Estación Biológica Torretes, Jardín botánico
  • Sociedad Asturiana de Fitoterapia (SAF)
  • Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
  • Universidad CEU – Cardenal Herrera
  • Universidad CEU – San Pablo
  • Universidad de Barcelona – IL3, postgrados de Fitoterapia y plantas medicinales
  • Universidad Francisco de Vitoria

SEFIT es miembro de:

  • Consejo Iberoamericano de Fitoterapia – Conselho Íbero-americano de Fitoterapia (CIAF) Consejo / Conselho Iberoamericano de Fitoterapia
  • ESCOP European Scientific Cooperative on Phytotherapy
sefit publicaciones acceso libre

Revista de Fitoterapia

Revista de Fitoterapia

La Revista de Fitoterapia es el órgano oficial de SEFIT

Monografías de ESCOP

Monografías de ESCOP

Acceso exclusivo para los socios de SEFIT

Suscríbete al Newsletter de SEFIT

noticias de fitoterapia

He leído y acepto la Política de privacidad

Tienes la posibilidad de darte de baja de esta lista desde el enlace que figura al pie de cada correo recibido.

Responsable de la web: Dr. Bernat Vanaclocha, Médico, Colegiado 464610887 (COM Valencia). NIF: 73941536D · Gestión de contenidos: Cita Publicaciones y Documentación SL
Mapa web · Copyright © 2025 · Esta página es propiedad de la Sociedad Española de Fitoterapia SEFIT (CIF: G97248579) · Aviso Legal · diseño web denou.com

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies.Continuar Más información
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR