Resumen de la comunicación presentada en el XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020
A. Torre de la Horra a, L.M. Ferrer Mayayo b, M. Scozzoli c, A.M. Fernández Blanco d
a Facultad de Veterinaria, Zaragoza. b Servicio Clínico de Rumiantes (SCRUM). Hospital veterinario. Departamento de Patología Animal. Facultad de Veterinaria de Zaragoza. c Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Bolonia, Italia. d Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Universidad de Sevilla.
La coccidiosis es una enfermedad digestiva parasitaria con especial relevancia productiva y económica en el ovino intensivo. Afecta primordialmente a individuos jóvenes, impidiendo su crecimiento e incluso provocándoles la muerte. Al ser un parásito presente en la mayoría de las granjas y difícil de erradicar, las estrategias a implantar se basan en prevenir y/o curar los daños producidos por el mismo.
Actualmente, existen diferentes tratamientos para corderos de cebo, en su gran mayoría de síntesis química, que pueden ser de administración puntual o continuada, preventivos y/o curativos. El decoquinato es un ejemplo representativo de estos tratamientos, que es administrado en forma de premezcla medicamentosa durante un mínimo de 28 días.
Productos como este demuestran reducir la carga parasitaria de los animales y así las consecuencias de la enfermedad, pero a su vez se están registrando efectos desfavorables, como su interferencia en el desarrollo del sistema inmune, el riesgo de residuos químicos en el producto final o la generación de resistencias por parte del parásito.
La fitoterapia se plantea como una alternativa que a priori puede reducir los efectos secundarios, así como evitar el desarrollo de resistencias, la necesidad de tiempos de espera para disminuir los residuos o dificultar tratamientos en los que se requieren varios principios activos. Este trabajo compara los efectos de un producto fitoterápico comercial con los de un tratamiento convencional con decoquinato. Para ello, se formaron 4 lotes de corderos del Libro Genealógico de la raza Rasa Aragonesa en una granja en Leciñena (Zaragoza). En cada uno, se introdujeron aleatoriamente 12 animales equitativamente distribuidos en función de su sexo, peso, edad y tipo de parto. Dos de estos grupos quedaron a modo de control, alimentándose con dos piensos diferentes, siendo uno convencional y otro en versión ecológica. El convencional sirvió de base para el tratamiento con decoquinato en un tercer lote, y el ecológico para el producto comercial fitoterápico, en el cuarto lote. Estas condiciones se mantuvieron tres semanas, durante las que se tomaron semanalmente muestras de heces para realizar recuentos de ooquistes, y se registraron los pesos y consumos de pienso, a fin de analizar su evolución y el índice de conversión de los diferentes piensos utilizados. Además, para evaluar la situación inmunitaria de los animales, se tomaron muestras de sangre en los días 0, 14 y 21 con el objetivo de realizar frotis sanguíneos y una determinación de los niveles de inmunoglobulinas.
Los resultados mostraron que los grupos tratados con fitoterapia y decoquinato obtuvieron menores recuentos de ooquistes que en los grupos control, sin diferencias significativas entre ambos tipos de tratamiento. Respecto al pienso, se observó una tendencia de mayores pesos en los lotes alimentados con pienso convencional frente al ecológico. En cuanto a la respuesta inmunitaria, no se observaron casos de eosinofilia como respuesta a la parasitación.
La fitoterapia resultó ser una opción eficaz de prevención y tratamiento frente a la coccidiosis, sin que en principio se observasen problemas derivados de su uso, lo que supone una alternativa y esperanzadora forma de tratamiento.