• Inicio
    • Presentación SEFIT
    • Junta de la Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT)
    • Grupos de trabajo
      • Clínica
      • Veterinaria
      • Calidad
  • Fitoterapia
    • Conceptos
    • Preguntas frecuentes – FAQ
  • Noticias
  • Actividades
    • Actividades SEFIT
      • Actividades programadas
      • Actividades anteriores
        • Índice de Presentaciones
        • Todas las Presentaciones
    • Otras actividades
  • Enlaces
  • Directorio
    • Asociados
    • Socios Corporativos
  • Área Privada
  • Asociarse

SEFIT

Sociedad Española de Fitoterapia

Usted está aquí: Inicio / Notícias

Cribado in vitro de bioactividad de un extracto de Phlomis lychnitis L.

18/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la comunicación presentada en el XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020

Francisco Les, Sara Mangas, Víctor López

Introducción
Phlomis lychnitis L. (Lamiáceas) es un arbusto que posee flores de color amarillo y que se encuentra en la Península Ibérica y en otros países mediterráneos. P. lychnitis, conocida también como “candilera”, ha sido utilizada en la medicina tradicional para el tratamiento de enfermedades como resfriados y problemas gastrointestinales. Debido a la presencia de diferentes metabolitos en la composición de esta planta, podría ser una fuente de principios bioactivos para el desarrollo de posibles nuevos tratamientos. (1-3)

Objetivo
Determinar las propiedades bioactivas de un extracto metanólico de P. lychnitis L., entre ellas, los polifenoles totales del extracto, su capacidad antioxidante y la capacidad de inhibir enzimas digestivas relacionadas con obesidad y diabetes.

Material y métodos
Para determinar la cantidad de polifenoles totales se llevó a cabo el ensayo de Follin-Ciocalteu. La actividad antioxidante se evaluó a través de los ensayos DPPH y xantina/xantina oxidasa. Además, se evaluó la capacidad para inhibir enzimas como la xantina oxidasa y las enzimas digestivas α- glucosidasa y la lipasa.

Resultados y conclusión
Los resultados mostraron que el extracto posee compuestos fenólicos y que tiene la capacidad de eliminar radicales libres. Además, fue capaz de inhibir la enzima α-glucosidasa y la xantina oxidasa. Estas dos propiedades demostraron ser concentración-dependientes. Por último, se observó que el extracto no es ejerce ninguna acción inhibitoria sobre la lipasa pancreática.

Referencias bibliográficas
1. Catalán J. Plantas medicinales de Monlora y las Cinco Villas Orientales. Zaragoza: Centro de estudios de las Cinco Villas.
2. López V, Jäger AK, Akerreta S, Cavero RY, Calvo MI. Antioxidant activity and phenylpropanoids of Phlomis lychnitis L.: a traditional herbal tea. Plant Foods Hum Nutr. 2010; 65 (2): 179-85.
3. Rivera D, Verde A, Fajardo J, Obon C, Consuegra V, Garcia-Botia J, et al. Ethnopharmacology in the Upper Guadiana River area (Castile-La Mancha, Spain). Journal of Ethnopharmacology. 2019; 241: 70.

Quillaja saponaria Mol. (Quillay) en la lucha contra el virus

18/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la comunicación presentada en el XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020

Cesia I. Cayunao Curihuinca. Químico farmacéutico, Oviedo

El quillay (Quillaja saponaria Mol.) es un árbol endémico de la zona central de Chile, distribuyéndose en las zonas con clima mediterráneo: de la IV región (Coquimbo) a la IX (Araucanía).

Su nombre proviene de la palabra “cúllcan” que en lengua mapuche significa lavar. Su corteza se ha utilizado tradicionalmente en medicina mapuche para tratar afecciones broncopulmonares como la tos y la bronquitis, enfermedades de la piel y del cabello (caída del cabello, caspa y seborrea), además se usa popularmente como jabón para la higiene personal y para lavar las prendas de vestir. En la actualidad, el quillay se utiliza como base para el desarrollo de aplicaciones en los ámbitos de la industria alimentaria y farmacéutica.

Contiene mas de 100 saponinas, especialmente en la parte interna de la corteza, la mayoría de las cuales se forman por glicosilación del ácido quillaico en los carbonos 3 y 28. Las sapogeninas del quillay son triterpenos derivados del ácido oleanólico, destacando el ácido quillaico como sapogenina mayoritaria. Otros compuestos presentes son: polifenoles, proteínas, azúcares, sales, taninos, oxalato de calcio y almidón.

Algunos de sus compuestos muestran una actividad inmunoestimulante, estimulando la producción de linfocitos T citotóxicos, aumentando las citoquinas tipo Th1 y Th2 como respuesta a diferentes antígenos, e incrementando los Ac IgG. Diferentes estudios también indican actividades antivirales, antifúngicas, antibacterianas, antiparasitarias y antitumorales de la droga.

Las saponinas del quillay, solas o incorporadas en complejos inmunoestimulantes (ISCOM), son capaces de modular la inmunidad aumentando la captación de antígenos. En la actualidad, algunas saponinas de este árbol, están siendo utilizadas por la compañía norteamericana Novamax como coadyuvante de la vacuna que está desarrollado frente al COVID 19.

La naturaleza puede ayudarnos de nuevo, en este caso a plantar cara a la pandemia.

> Acceso al póster (solo congresistas y socios de SEFIT)

XII Congreso de Fitoterapia ciudad de Oviedo: índice de pósters

18/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Notas de la organización:

📌  Para poder acceder a los pósters es necesario estar registrado en la web de SEFIT (como socio de SEFIT o como congresista).

📌  Clicar sobre «area privada» e introducir las claves de acceso (usuario y contraseña).

    • Los socios de SEFIT deben introducir sus claves habituales.
    • El resto de congresistas deben utilizar las claves introducidas al rellenar el «formulario de invitado» de esta actividad. Si no dispone de estas claves consulte el correo de instrucciones que se le envió desde secretaría tras registrarse en el congreso.

📌  Una vez registrados, desde esta página se puede  acceder a los documentos.


Índice de pósters

  • PO01. Aprendizaje basado en proyectos (ABP) aplicado en la docencia de Farmacognosia y Fitoterapia. Manuel Gómez Guzmán, Virginia M. Sáiz-Pardo González-Aurioles, Alba Rodríguez Nogales, María Elena Rodríguez Cabezas, Manuel Sánchez Santos.
    • Resumen
    • Acceso al póster (solo congresistas y socios de SEFIT)
  • PO02. Fitocards: pensamiento creativo y la gamificación aplicados a la docencia en fitoterapia y nutracéuticos. Manuel Sánchez Santos, Virginia M. Sáiz-Pardo González-Aurioles, Manuel Gómez Guzmán.
    • Resumen
    • Acceso al póster (solo congresistas y socios de SEFIT)
  • PO03. Guía sobre plantas medicinales como herramienta de educación en salud para la comunidad usuaria de la Unidad de Salud de la Familia en Araraquara, SP, Brasil. Raquel Regina Duarte Moreira, Matheus do Nascimento Baldo, Andressa Baggio Dias, José Ricardo Soares de Oliveira.
    • Resumen
    • Acceso al póster (solo congresistas y socios de SEFIT)
  • PO04. Uso de complementos alimenticios en la población de Zaragoza. Francisco Les, Celia López-Cuadra, Víctor López.
    • Resumen
    • Acceso al póster (solo congresistas y socios de SEFIT)
  • PO05. Interacciones entre productos fitoterápicos y fármacos anticoagulantes orales y antiagregantes plaquetarios. F. Caballero Barbero, AM Quílez Guerrero, MD García Giménez.
    • Resumen
    • Acceso al póster (solo congresistas y socios de SEFIT)
  • PO06. Rizoma de cimícifuga en el tratamiento de los síntomas vasomotores de la menopausia. Hilaria M. García-Bienes, Candelaria C. Sánchez-Mateo.
    • Resumen
    • Acceso al póster (solo congresistas y socios de SEFIT)
  • PO07. Evidencias para el uso de Foeniculum vulgare Miller en el tratamiento de la sintomatología asociada a la menopausia. Hilaria M. García-Bienes, Candelaria C. Sánchez-Mateo.
    • Resumen
    • Acceso al póster (solo congresistas y socios de SEFIT)
  • PO08. Propiedades antidiabéticas y antioxidantes de flores comestibles. Sonia Núñez, Cristina Moliner, Marta Sofía Valero, Carlota Gómez-Rincón, Víctor López.
    • Resumen
    • Acceso al póster (solo congresistas y socios de SEFIT)
  • PO09. Zoofarmacognosia, ¿Una posible solución frente a la resistencia a fármacos? Eva María Domínguez-Martín, Patrícia Rijo, Ana María Díaz-Lanza.
    • Resumen
    • Acceso al póster (solo congresistas y socios de SEFIT)
  • PO10. Estudio fitoquímico de la parte aérea de Plectranthus hadiensis (Forssk.) Schweinf. ex Sprenger. Eva María Domínguez-Martín, Epole Ntungwe, Catarina Teodosio, Vera Isca, Tatiana Pinto, Catarina Pacheco, Diogo Dias, Jaime A. S. Coelho, Ana María Díaz-Lanza, Patrícia Rijo.
    • Resumen
    • Acceso al póster (solo congresistas y socios de SEFIT)
  • PO11. Estudio de la actividad antioxidante de especies de líquenes del género Cetraria. I.M. Ureña-Vacas, E. González-Burgos, M-P. Gómez-Serranillos.
    • Resumen
    • Acceso al póster (solo congresistas y socios de SEFIT)
  • PO12. Potencial actividad neuroprotectora in vitro del extracto metanólico del líquen Dactylina arctica y determinación de sus principales metabolitos secundarios por HPLC. I.M. Ureña-Vacas, E. González-Burgos, M-P. Gómez-Serranillos.
    • Resumen
    • Acceso al póster (solo congresistas y socios de SEFIT)
  • PO13. Identificación y evaluación de la calidad de muestras comerciales de té usando los métodos de ADN metabarcoding y HPLC/MS. Marta Sánchez, Elena González-Burgos, Mª Pilar Gómez-Serranillos.
    • Resumen
    • Acceso al póster (solo congresistas y socios de SEFIT)
  • PO14. Combinación de DNA barcoding y UHPLC-MS para la identificación y evaluación de la calidad de Matricaria recutita L. Marta Sánchez, Elena González-Burgos, Padreep Kumar Divakar, Mª Pilar Gómez-Serranillos.
    • Resumen
    • Acceso al póster (solo congresistas y socios de SEFIT)
  • PO15. Optimización del proceso de fraccionamiento antidisolvente supercrítico de extractos de Salvia officinalis. Raquel Mur, Manuel Benítez-Quesada, Juan I. Pardo, José F. Martínez-López, José S. Urieta, Ana M. Mainar.
    • Resumen
    • Acceso al póster (solo congresistas y socios de SEFIT)
  • PO16. Spagyria: últimas fases en el desarrollo de la producción sostenible de cosméticos naturales. Ana M. Mainar, Juan I. Pardo, José F. Martínez-López, Juliana Navarro-Rocha, Elisa Langa, M. Rosa Pino-Otín, José S. Urieta.
    • Resumen
    • Acceso al póster (solo congresistas y socios de SEFIT)
  • PO17. Plantas medicinales empleadas tradicionalmente en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Evidencias de uso y valoración para su aplicación en Atención Primaria de Salud. M. González Vázquez, AM. Quílez Guerrero, R. De la Puerta Vázquez, Mª A. Fernández Arche.
    • Resumen
    • Acceso al póster (solo congresistas y socios de SEFIT)
  • PO18. Estudio comparativo de identidad y dosificación de medicamentos tradicionales a base de plantas medicinales (MTP) y complementos alimenticios (CA) de Valeriana officinalis L. Itziar Planillo Armendáriz, Mª Isabel Calvo Martínez, Rita Yolanda Cavero Remón.
    • Resumen
    • Acceso al póster (solo congresistas y socios de SEFIT)
  • PO19. Cribado in vitro de bioactividad de un extracto de Phlomis lychnitis L. Francisco Les, Sara Mangas, Víctor López.
    • Resumen
    • Acceso al póster (solo congresistas y socios de SEFIT)
  • PO20. Aromaterapia en cuidados paliativos. Ana Victoria Riquelme Fuentealba, Jorge Salinas, Sonia Prieto, Alexandra Moreno, Rodrigo Lagos.
    • Resumen
    • Acceso al póster (solo congresistas y socios de SEFIT)
  • PO21. Quillaja saponaria Mol. (Quillay) en la lucha contra el virus. Cesia I. Cayunao Curihuinca.
    • Resumen
    • Acceso al póster (solo congresistas y socios de SEFIT)

Aprendizaje basado en proyectos (ABP) aplicado en la docencia de Farmacognosia y Fitoterapia

17/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la comunicación presentada en el XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020

Manuel Gómez Guzmán a, Virginia M. Sáiz-Pardo González-Aurioles b, Alba Rodríguez Nogales a, María Elena Rodríguez Cabezas a, Manuel Sánchez Santos a

a Departamento de Farmacología de la Universidad de Granada b Investigadora Freelance. Granada.

Introducción
En nuestra experiencia docente detectamos ciertas deficiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje como absentismo o baja implicación del alumnado en las asignaturas impartidas. Para intentar revertir dichas carencias, los profesores de la asignatura obligatoria “Farmacognosia y Fitoterapia” del cuarto curso del Grado de Farmacia, hemos decidido aplicar la metodología docente conocida como Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).

Objetivo

Este proyecto de innovación docente pretende lograr una mayor motivación de los estudiantes así como la adquisición de conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para su futuro desempeño profesional.

Metodología
Se ha seguido la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos con la que se pretenden alcanzar los objetivos planteados en cada bloque temático. El modelo de ABP es una metodología de aprendizaje en la que los estudiantes trabajan de manera autónoma y activa, planeando, implementando y evaluando proyectos que tendrán utilidad en el mundo real. El aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje basado en proyectos son métodos diferentes que no se deben confundir. El ABP que nos ocupa supone un aprendizaje más amplio que no se limita al problema planteado, sino que puede tratar otras áreas que no son el problema. Implica, además, que el alumno debe realizar un proyecto, un producto, una presentación o una actuación. Por último, se han realizado cuestionarios iniciales y finales que fueron diseñados en base a los problemas y/o preguntas clave trabajados en clase.

Resultados y conclusiones

Implantar estas nuevas metodologías docentes en el ámbito universitario no resulta fácil al principio, ni para el profesorado ni para el alumnado, acostumbrados ambos a metodologías más tradicionales y conservadoras. Sin embargo, y tras la realización de encuestas de satisfacción, profesores y alumnos coinciden en que el proceso de enseñanza-aprendizaje resulta mucho más completo y atractivo cuando se aplica el ABP y las presentaciones de los objetivos trabajados se lleva a cabo mediante la realización de trabajos analógicos y digitales, ya que fomentan la participación del alumnado, la comprensión de la materia y favorecen la reflexión.

Estudio financiado por la Comisión de Formación e Innovación Docente de la Universidad de Granada, como parte del Proyecto de Innovación (Código 17-39), dentro de la Convocatoria de Proyectos de Innovación y Buenas Prácticas Docentes en la modalidad de proyectos básicos Fase II.

PO19. Cribado in vitro de bioactividad de un extracto de Phlomis lychnitis L.

17/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Lo sentimos, pero no tienes permiso para ver este contenido.

  • Estás intentando acceder a un documento restringido. Si tienes claves de acceso, accede .
  • Si tienes interés en asociarte a SEFIT, pincha aquí.

 

Evidencias clínicas de los antocianósidos en hipertensión y diabetes

17/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la comunicación presentada en el XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020

Guillermo Cásedas a, Francisco Les a, b, Víctor López a, b

a Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad San Jorge, Villanueva de Gállego (Zaragoza). b Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2), CITA-Universidad de Zaragoza.

Introducción
Las antocianinas son pigmentos vegetales presentes en flores, hojas o frutos con estructura polifenólica perteneciente al grupo de los flavonoides. Desde el punto de vista nutricional, son uno de los grupos de flavonoides más abundantes en las fuentes dietéticas responsables además de las propiedades antioxidantes de esos alimentos. Además, la industria alimentaria y farmacéutica han utilizado antocianinas como aditivos alimentarios o excipientes debido a sus propiedades colorantes. Sin embargo, más allá de sus efectos antioxidantes, las antocianinas también pueden actuar como agentes terapéuticos debido a sus propiedades neuroprotectoras, antidiabéticas y cardioprotectoras.

Objetivo del estudio

Determinar el potencial de las antocianinas como sustancias naturales con actividad antihipertensiva y antidiabética en base a los ensayos clínicos publicados hasta la fecha.

Métodos
La información se obtuvo a partir de una búsqueda bibliográfica sobre ensayos clínicos publicados en la base de datos Pubmed hasta el año 2020. Solo se eligieron cuidadosamente aquellos ensayos clínicos e intervenciones en humanos con resúmenes completos en inglés. En la revisión se incluyeron los artículos en los que se utilizan antocianinas aisladas o acompañadas de otros compuestos en matrices alimentarias. También se calculó la puntuación de Jadad para determinar la calidad de los ensayos.

Resultados y conclusión
Los estudios de intervención en humanos (22) han demostrado que altas dosis de antocianinas tienen potencial en la prevención o el tratamiento de la diabetes tipo 2; por otro lado, la búsqueda de investigaciones que relacionen antocianinas y enfermedades cardiovasculares muestra una lista de resultados más corta (5), dónde la mayoría de estos ensayos clínicos se realizan sin enmascaramiento. Aunque estos datos son alentadores, la mayoría de los estudios clínicos se han llevado a cabo en un bajo número de sujetos. Sería conveniente realizar ensayos clínicos exhaustivos en un mayor número de pacientes y estudios a doble ciego para determinar la eficacia de las antocianinas. Además, también sería interesante realizar estudios con compuestos aislados para demostrar y dilucidar los mecanismos atribuidos a cada antocianina individual ya que existe una gran variabilidad de estructuras químicas dentro de este grupo de compuestos.

Implementación de un proyecto piloto de Farmacia-Viva en la Unidad de Salud de Familia en Araraquara (São Paulo, Brasil)

17/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la comunicación presentada en el XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020

Flor de Curcuma. Foto: Aruna Radhakrishnan

Raquel Regina Duarte Moreira a, Matheus do Nascimento Baldo a, José Ricardo Soares de Oliveira b, Érica Tomé da Silva c, Luciano Roberto Fagnani d, Erick Vinicius Bertolini d, Silvani da Silva d

a UNESP- Universidade Estadual Paulista, Faculdade de Ciências Farmacêuticas, Araraquara, Brasil, b Uniara-Universidade de Araraquara, c Secretaria de Agricultura e Abastecimento do Estado de São Paulo, d Prefeitura Municipal de Araraquara.

Introducción
El Programa Farmacia-Viva (FV), nació en Ceará, Brasil, con el objetivo de mejorar la atención de la salud y producir medicamentos herbales de calidad con garantía de seguridad y eficiencia, a partir de plantas medicinales validadas, buscando ofrecer una opción terapéutica, así como desarrollar trabajos educativos sobre el correcto uso de plantas medicinales. Así, se han creado varios proyectos en todo Brasil.
Metas: Implementación de un proyecto piloto de FV en la Unidad de Salud de la Familia (USF) de lo barrio Adalberto Roxo, Araraquara, incorporado al Sistema Único de Salud (SUS), con el objetivo de ofrecer la Fitoterapia como recurso terapéutico, promover el uso racional de las plantas medicinales en la atención primaria de salud (APS), rescatando el conocimiento popular y basado en el conocimiento científico.

Metodología
Inicialmente se realizaron reuniones y talleres con el equipo multidisciplinario de la USF y APS y comunidad. Se realizó un relevamiento del perfil epidemiológico de la población local. Se seleccionaron las plantas medicinales de acuerdo con la comunidad y el equipo de salud. En seguida comenzó la preparación de la tierra y plantar las plántulas de plantas medicinales validadas científicamente. En conjunto se realizaron talleres de sensibilización y charlas con la comunidad y el equipo de salud sobre el uso racional de las plantas medicinales.

Resultados y discusión
Los resultados del perfil epidemiológico mostraron que ansiedad, problemas respiratorios, gástricos y inflamación son las patologías que afectan a la población local. Luego seleccionamos las plantas medicinales (Curcuma longa, Cymbopogon citratus, Lippia alba, Maytenus ilicifolia, Mikania glomerata y Plectrantus barbatus) de común acuerdo con la comunidad y el equipo siguiendo el Formulario en Fitoterapicos de la Farmacopea Brasileña. Entonces comenzó la preparación de la tierra y plantar las plántulas validadas científicamente. De manera conjunta se realizaron talleres de sensibilización y charlas con la comunidad y el equipo de salud sobre el uso racional de las plantas medicinales. Los talleres de té de hierbas permitieron a los participantes rescatar la memoria afectiva de la familia, factor importante para el éxito del projecto FV. Mediante círculos de conversación, se transmitió el acceso a información científica, en un lenguaje sencillo, intercambiando experiencias, describiendo las plantas seleccionadas, sus propiedades terapéuticas, forma de preparación, dosis y contraindicaciones.

Conclusion
FV es un proyecto social para rescatar la autoestima de una comunidad y el uso de plantas medicinales. Aporta numerosos beneficios socio-económicos, valorando la Fitoterapia como recurso terapéutico de elección en el sistema salud pública.

Apoyo: Prefeitura de Araraquara, Pró-reitoria de Extensão Universitária e Cultura-UNESP. Equipe USF Adalberto Roxo.

Motivación online durante la pandemia: Realización de un herbario personal virtual en la asignatura de Farmacognosia y Fitoterapia

17/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la comunicación presentada en el XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020

Thymbra capita. Foto: Gideon Pisanty.

Manuel Gómez Guzmán a, Virginia M. Sáiz-Pardo b, Manuel Sánchez Santos a

a Departamento de Farmacología, Facultad de Farmacia, Universidad de Granada. b Investigadora freelance, Granada.

Introducción
Desde la antigüedad, para conocer y estudiar las plantas han sido fundamentales los herbarios, ya que cualquier persona puede realizar uno. Sin embargo, esto puede entrañar una serie de inconvenientes: 1) Causar un daño medioambiental 2) Hace falta material para desecar y espacio para almacenar las plantas. 3) Se tiene acceso únicamente a las plantas del medio cercano. 4) Existe el peligro de que se produzcan reacciones alérgicas, heridas o irritaciones. 5) Debido a la fragilidad del material su conservación a largo plazo es complicada. Mediante el proyecto presentado queríamos evitar los problemas mencionados anteriormente así como reducir el contacto entre el alumnado y también el profesorado debido a las imposiciones de la pandemia por COVID-19. Con este fin, pensamos en hacer uso de las nuevas tecnologías, como aplicaciones móviles, fotografía digital y uso de datos en la nube, para elaborar un herbario personal virtual.

Metodología
Se propuso a los alumnos de la asignatura de Farmacognosia y Fitoterapia de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada realizar este trabajo de clase de forma voluntaria. Debían subir las fichas, fotografías y una selfie con cada planta al servicio Google Drive. Para la identificación de las plantas, se recomendó utilizar la aplicación de móvil PlantNet. Para conocer el grado de satisfacción de los alumnos, se realizó una encuesta de de valoración anónima al finalizar.

Resultados

27 alumnos realizaron el herbario personal virtual. 10 completaron la encuesta de valoración. La gran mayoría afirmó preferir confeccionar un herbario personal mediante fotografías a uno tradicional. También prefirieron salir a realizar las fotografías, por ser más divertido, que descargarlas de internet. Su principal motivación (80%) fue que la actividad les pareció divertida. Después le siguieron (50%) sacar la máxima puntuación en trabajos de clase, así como repasar la materia de una forma diferente. Uno de los principales retos a los que nos enfrentamos los docentes es conseguir que los estudiantes se interesen por nuestra asignatura. Destaca que esto se consiguió en un 80% de los encuestados, así como que el 100% recomendaría a sus compañeros realizarlo. Los mayores inconvenientes señalados fueron que el herbario debería tener mayor peso en la nota final y que, en lugar de realizar selfies, preferirían fotografiar un documento personal.

Conclusión
Realizar el herbario virtual supuso una actividad motivadora, divertida y útil, ya que sirvió para repasar el temario, además de como acercamiento más directo a la farmacognosia y fitoterapia. Los alumnos lo valoraron muy positivamente. Integrar en la docencia online los métodos de enseñanza utilizados tradicionalmente parece una estrategia muy útil para adaptarnos a los necesarios cambios metodológicos debidos a la pandemia de COVID-19 e, incluso, para el futuro una vez ésta haya acabado.

Aceites esenciales, una alternativa a los antisépticos convencionales

17/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la comunicación presentada en el XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020

Rosmarinus officinalis. Foto: Kenpei (licencia CC)

Teresa Ortega a, Nuria Acero b, Encarna Castillo c, María Eugenia González-Rosende c, Dolores Muñoz-Mingarro d, Gemma León e, Pilar Soriano f, Victoria Villagrasa c, Isabel Martínez-Solís c, e, f

a Departamento de Farmacología y Botánica. Universidad Complutense de Madrid. b Departamento de CC Farmacéuticas y de la Salud, Facultad de Farmacia. Universidad San Pablo-CEU, Madrid. c Departamento de Farmacia, Facultad de CC de la Salud. Universidad Cardenal Herrera-CEU, Alfara del Patriarca, Valencia. d Departamento de Química y Bioquímica, Facultad de Farmacia. Universidad San Pablo-CEU, Madrid. e Jardí Botànic-ICBiBE, Universitat de València. f Instituto de CC Biomédicas. Universidad Cardenal Herrera-CEU, Alfara del Patriarca, Valencia.

La prevención y el control de las infecciones es uno de los principales objetivos de la salud pública. Actualmente, la pandemia por COVID-19 ha despertado la atención de la sociedad y organismos reguladores. Estos últimos han desarrollado estrategias prioritarias para frenar en diferentes entornos la cadena de transmisiones (tanto entre personas, como desde superficies, y medio ambiente). Una de estas estrategias se basa en implementar prácticas básicas de prevención y control que incluyen rutinas de higiene de manos y mucosas, además de desinfección de superficies y ambientes interiores, para evitar la propagación por contacto directo o indirecto (aerosoles, gotas y microgotas, por transmisión aérea o vectorial).

La desinfección de superficies y la higiene de manos, piel y mucosas (sobre todo, la oral), se realiza, casi exclusivamente, mediante el uso de compuestos químicos, que muestran un impacto ambiental considerable y un posible efecto negativo sobre la salud ante un uso continuado. Es el caso de los desinfectantes químicos que resultan ineficaces en la prevención de fenómenos de re-contaminación, pese a ser efectivos en la reducción inmediata de patógenos superficiales. Por otra parte, pueden dar lugar a resistencias al propio desinfectante. Además, hay que tener en cuenta que, en numerosas ocasiones, son compuestos agresivos para la piel y las mucosas. Los métodos alternativos suelen resultar caros, y no siempre aptos para cualquier superficie, ni para el uso humano. Por tanto, es necesario encontrar alternativas eficaces y sostenibles a los antisépticos y desinfectantes convencionales.

En esta línea, la utilización de productos naturales de origen vegetal, entre los que se encuentran los aceites esenciales se presenta como una posible solución, aceptada por una gran parte de la población, y con ventajas añadidas sobre el uso de antisépticos químicos. Se trata de mezclas complejas constituidas, principalmente, por monoterpenos, sesquiterpenos y fenilpropanoides, altamente volátiles, extraídos de las plantas, que han demostrado efectos antimicrobianos. El uso de aceites esenciales potencialmente antisépticos y desinfectantes puede representar una elección interesante en la higiene diaria de manos y de mucosas (como la de la cavidad bucal), que además de resultar eficaz, facilite la adherencia por tratarse de una alternativa natural y menos agresiva. Así mismo, por su riqueza en principios activos muy diversos, los aceites esenciales resultan eficaces contra una amplia gama de patógenos (bacterias, virus, hongos, etc.), que determinan su uso en la desinfección de superficies, incluidos los alimentos.

En el presente trabajo hemos llevado a cabo una recopilación basada en la evidencia científica de aceites esenciales, las drogas que los contienen, y los principios activos aislados de los mismos, que han demostrado tener un efecto antiséptico y desinfectante , lo que los convierte en una herramienta idónea en la prevención higiénica.

Coccidiosis en corderos de cebo: un desafío en granja entre la medicación convencional y la fitoterapia

17/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la comunicación presentada en el XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020

Cordero raza rasa aragonesa. Foto: UPRA.

A. Torre de la Horra a, L.M. Ferrer Mayayo b, M. Scozzoli c, A.M. Fernández Blanco d

a Facultad de Veterinaria, Zaragoza. b Servicio Clínico de Rumiantes (SCRUM). Hospital veterinario. Departamento de Patología Animal. Facultad de Veterinaria de Zaragoza. c Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Bolonia, Italia. d Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Universidad de Sevilla.

La coccidiosis es una enfermedad digestiva parasitaria con especial relevancia productiva y económica en el ovino intensivo. Afecta primordialmente a individuos jóvenes, impidiendo su crecimiento e incluso provocándoles la muerte. Al ser un parásito presente en la mayoría de las granjas y difícil de erradicar, las estrategias a implantar se basan en prevenir y/o curar los daños producidos por el mismo.

Actualmente, existen diferentes tratamientos para corderos de cebo, en su gran mayoría de síntesis química, que pueden ser de administración puntual o continuada, preventivos y/o curativos. El decoquinato es un ejemplo representativo de estos tratamientos, que es administrado en forma de premezcla medicamentosa durante un mínimo de 28 días.

Productos como este demuestran reducir la carga parasitaria de los animales y así las consecuencias de la enfermedad, pero a su vez se están registrando efectos desfavorables, como su interferencia en el desarrollo del sistema inmune, el riesgo de residuos químicos en el producto final o la generación de resistencias por parte del parásito.

La fitoterapia se plantea como una alternativa que a priori puede reducir los efectos secundarios, así como evitar el desarrollo de resistencias, la necesidad de tiempos de espera para disminuir los residuos o dificultar tratamientos en los que se requieren varios principios activos. Este trabajo compara los efectos de un producto fitoterápico comercial con los de un tratamiento convencional con decoquinato. Para ello, se formaron 4 lotes de corderos del Libro Genealógico de la raza Rasa Aragonesa en una granja en Leciñena (Zaragoza). En cada uno, se introdujeron aleatoriamente 12 animales equitativamente distribuidos en función de su sexo, peso, edad y tipo de parto. Dos de estos grupos quedaron a modo de control, alimentándose con dos piensos diferentes, siendo uno convencional y otro en versión ecológica. El convencional sirvió de base para el tratamiento con decoquinato en un tercer lote, y el ecológico para el producto comercial fitoterápico, en el cuarto lote. Estas condiciones se mantuvieron tres semanas, durante las que se tomaron semanalmente muestras de heces para realizar recuentos de ooquistes, y se registraron los pesos y consumos de pienso, a fin de analizar su evolución y el índice de conversión de los diferentes piensos utilizados. Además, para evaluar la situación inmunitaria de los animales, se tomaron muestras de sangre en los días 0, 14 y 21 con el objetivo de realizar frotis sanguíneos y una determinación de los niveles de inmunoglobulinas.

Los resultados mostraron que los grupos tratados con fitoterapia y decoquinato obtuvieron menores recuentos de ooquistes que en los grupos control, sin diferencias significativas entre ambos tipos de tratamiento. Respecto al pienso, se observó una tendencia de mayores pesos en los lotes alimentados con pienso convencional frente al ecológico. En cuanto a la respuesta inmunitaria, no se observaron casos de eosinofilia como respuesta a la parasitación.

La fitoterapia resultó ser una opción eficaz de prevención y tratamiento frente a la coccidiosis, sin que en principio se observasen problemas derivados de su uso, lo que supone una alternativa y esperanzadora forma de tratamiento.

 

 

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 71
  • 72
  • 73
  • 74
  • 75
  • …
  • 136
  • Página siguiente »
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Grupos de trabajo

Sellos de Calidad

Web Médica Acreditada. Ver más información web de interés sanitario

Socios Corporativos

  • A.Vogel España
  • AlchemLife Iberia
  • Anastore Bio
  • Arafarma Group
  • Arkopharma
  • Atena Productos Farmacéuticos
  • Bechinatural Nutrition
  • Bidafarma
  • Biosearch Life
  • Bioserum Laboratorios
  • Bonusan
  • Cien por Cien Natural
  • Deiters
  • Eladiet
  • Escuela Tradición Silvestre
  • Euromed
  • General Dietética-Integralia
  • Grupo Tegor
  • Hefame
  • Kern Pharma
  • Laboratorio Ecológico Sana
  • Laboratoire Optim (Bionoto)
  • Lisanatura
  • Martínez Nieto (Marnys)
  • Natac
  • Natur Import
  • Neovital Health
  • Novadiet
  • Pharma Nord España
  • Pharmactive Biotech Products
  • Pharmasor
  • PiLeje
  • Pirinherbsan
  • Pranarôm España
  • Sakai
  • Salus Floradix España
  • Select Botanical
  • SM Import
  • Superlativa Botanicals
  • Terpenic Labs
  • Tradichem
  • Tricopharming
  • Ynsadiet

Entidades con las que tiene convenio SEFIT

  • Asociación Española para el estudio de la Menopausia (AEEM)
  • Centro de Estudios sobre Fitoterapia (INFITO)
  • Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CACOF)
  • Consejo General de Colegios de Farmacéuticos de España
  • Estación Biológica Torretes, Jardín botánico
  • Sociedad Asturiana de Fitoterapia (SAF)
  • Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
  • Universidad CEU – Cardenal Herrera
  • Universidad CEU – San Pablo
  • Universidad de Barcelona – IL3, postgrados de Fitoterapia y plantas medicinales
  • Universidad Francisco de Vitoria

SEFIT es miembro de:

  • Consejo Iberoamericano de Fitoterapia – Conselho Íbero-americano de Fitoterapia (CIAF) Consejo / Conselho Iberoamericano de Fitoterapia
  • ESCOP European Scientific Cooperative on Phytotherapy
sefit publicaciones acceso libre

Revista de Fitoterapia

Revista de Fitoterapia

La Revista de Fitoterapia es el órgano oficial de SEFIT

Monografías de ESCOP

Monografías de ESCOP

Acceso exclusivo para los socios de SEFIT

Suscríbete al Newsletter de SEFIT

noticias de fitoterapia

He leído y acepto la Política de privacidad

Tienes la posibilidad de darte de baja de esta lista desde el enlace que figura al pie de cada correo recibido.

Responsable de la web: Dr. Bernat Vanaclocha, Médico, Colegiado 464610887 (COM Valencia). NIF: 73941536D · Gestión de contenidos: Cita Publicaciones y Documentación SL
Mapa web · Copyright © 2025 · Esta página es propiedad de la Sociedad Española de Fitoterapia SEFIT (CIF: G97248579) · Aviso Legal · diseño web denou.com

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies.Continuar Más información
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR