• Inicio
    • Presentación SEFIT
    • Junta de la Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT)
    • Grupos de trabajo
      • Clínica
      • Veterinaria
      • Calidad
  • Fitoterapia
    • Conceptos
    • Preguntas frecuentes – FAQ
  • Noticias
  • Actividades
    • Actividades SEFIT
      • Actividades programadas
      • Actividades anteriores
        • Índice de Presentaciones
        • Todas las Presentaciones
    • Otras actividades
  • Enlaces
  • Directorio
    • Asociados
    • Socios Corporativos
  • Área Privada
  • Asociarse

SEFIT

Sociedad Española de Fitoterapia

Usted está aquí: Inicio / Archivo de Bernat Vanaclocha

Uso de preparados vegetales en el control de parasitosis en rumiantes

12/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la ponencia. XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020.

Álvaro M. Fernández-Blanco Barreto. Doctorando en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Área de Producción Animal, Universidad de Sevilla. Estación Experimental del Zaidin-CSIC (Granada).

La frecuente aparición de fenómenos de resistencia a antiparasitarios de síntesis química abre la puerta al uso de moléculas fitoquímicas que, aunque su uso tradicional es bien conocido y forman parte del conocimiento de los fenómenos de automedicación de rumiantes y primates, es de gran interés el desarrollo de nuevas formas de aplicación y mayor conocimiento en los protocolos de dosificación. Debido a la alta variabilidad en la ecología y etiología de las parasitosis en sistemas extensivos, es frecuente encontrar dificultades en la gestión sanitaria de los rebaños de manera efectiva. El uso de estrategias profilácticas asociadas con la dieta de los animales en las épocas de riesgo o en situaciones donde el equilibrio parásito-hospedador se ve comprometido puede ser una solución a los problemas de aplicación como al control de la dosificación por un lado, mientras que suponen una alternativa o complemento sinérgico y eficaz junto al uso de compuestos de síntesis que alteran el ecosistema y cuya efectividad desaparece paralelamente a su uso indiscriminado.

La ingesta de determinadas plantas medicinales en rumiantes en pastoreo puede ser complementada con extractos complejados aportados a través de la ración diaria o como suplementos. La diversidad de compuestos disponibles para el control de los nematodos gastrointestinales o pulmonares está sin embargo desaprovechada, ya que es posible utilizar diversos compuestos según las necesidades del animal y el momento del ciclo productivo en el que se encuentra.

Es el caso de plantas que contienen alcaloides, flavonoides o taninos, cuya presencia puede cumplir una función cicatrizante o defensiva en el propio espécimen en este último caso; en los animales tendrían una función similar, ayudando en la cicatrización de heridas en la luz intestinal cuando hay parásitos dañando de manera intempestiva el aparato digestivo. En los compuestos aromáticos, por ejemplo, que atraen a determinados polinizadores y repelen a otros insectos, podemos encontrar en ganadería de rumiantes un aliado para la obtención de repelentes e insecticidas en el control de parasitosis internas o externas, siendo las plantas aromáticas una fuente de riqueza integral de los ecosistemas agrarios.

Actividad antiviral de un extracto de equinácea fresca

12/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la ponencia. XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020. Ponencia patrocinada por A.Vogel.


Montse Parada. Directora técnica de A.Vogel – Bioforce.

Desde el desarrollo del extracto a base de Echinacea purpurea fresca, usando una combinación de 95% de parte aérea y 5% de raíz, numerosos estudios han demostrado su beneficio sobre el sistema inmunológico y las infecciones del tracto respiratorio. Evidenciaron actividad más allá de la reducción clásica de síntomas, ya que no solo reducía su intensidad, sino la duración del proceso infeccioso y complicaciones como bronquitis, sinusitis o neumonía.

Se iniciaron entonces una serie de estudios (preclínicos) para investigar el potencial antiinflamatorio, inmunomodulador y antiviral del extracto para dilucidar el motivo de la reducción de los días de convalecencia.

Se demostraron las siguientes acciones:
• Antiinflamatorio: interacción moduladora sobre la síntesis de la proteína TNF-α; reversión de secreción de citocinas proinflamatorias (principalmente IL-6 e IL-8) causada por infecciones virales y bacterianas.
• Inmunomodulación: apoyo específico de la defensa inmunitaria antiviral en individuos con funciones inmunitarias deterioradas (fumadores, estresados y aquellos con mal sueño) que se manifiesta en una mayor producción de IFN- ɣ, MCP-1 o IL-10.
• Actividad antiviral sobre virus respiratorios con envoltura: actúa a nivel de la membrana viral, p.ej. sobre la hemaglutinina, interfiriendo con la entrada del virus en las células, lo que implicaría una acción inhibidora en la fase inicial de la infección, antes de la entrada del virus en la célula (es decir, prevención o tratamiento temprano).

En un estudio clínico que comparó el extracto fresco de equinácea con oseltamivir (inhibidor de la neuraminidasa) en el tratamiento temprano de infecciones por influenza diagnosticadas clínicamente y confirmadas virológicamente, se demostraron tasas de recuperación equivalentes pero con menos efectos secundarios para equinácea. En reinfecciones secuenciales en cultivo celular, surgieron rápidamente variantes resistentes al oseltamivir, pero no a equinácea. Finalmente, los virus resistentes al oseltamivir siguieron siendo susceptibles a Echinacea.

La actividad antiviral in vitro del extracto (en dosis compatibles con las pautas de ingesta oral, e incluso inferiores) se ha demostrado contra:
• Influenzavirus
• Paramixovirus: VSR, parainfluenza
• Herpes simplex

Hace poco un laboratorio de Spiez (Suiza) investigó el potencial del extracto fresco de equinácea para inactivar coronavirus in vitro. Los resultados muestran que bloquea la infectividad de todos los CoV investigados de manera significativa y por debajo de 50 µg/ml de extracto, incluido el nuevo SARS-CoV-2. Estos resultados son una confirmación adicional de los efectos observados in vitro e in vivo contra patógenos respiratorios con membrana.

Un reciente estudio preclínico, alineado con los datos in vivo obtenidos anteriormente, indica que es capaz de mantener la producción de interferón IFN-ɣ, importante para una defensa antiviral eficaz.

En conclusión, los estudios in vitro demuestran actividades farmacológicas para la equinácea, que se espera que proporcionen beneficios terapéuticos para la prevención y el tratamiento de infecciones del tracto respiratorio. Las actividades antivirales cubren una amplia gama de patógenos con membrana, y la inmunomodulación es específica en personas con funciones inmunitarias deterioradas. En consecuencia, las infecciones del tracto respiratorio pueden prevenirse y, una vez que ocurren, acortar su gravedad y duración.

Es difícil definir la farmacocinética de un extracto vegetal por su complejidad química, y también determinar los compuestos implicados y calcular su biodisponibilidad para extrapolar la acción de moléculas activas in vivo. Además, la actividad varía mucho entre los diferentes preparados de equinácea, por lo que es muy importante contar con un extracto estandarizado y caracterizado químicamente para realizar estudios.

 

Triple efecto de la silibinina contra el COVID-19. Estudio SilCOVID19: ensayo clínico multicéntrico de fase II para el tratamiento de pacientes oncohematológicos con COVID-19

07/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la ponencia. XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020. Patrocinada por Euromed.

Joaquim Bosch-Barrera a,b, Begoña Martin-Castillo a,b, Maria Buxó b, Joan Brunet a,b, José Antonio Encinar c, Javier A. Menendez a,b

a Instituto Catalán de Oncología (ICO), Hospital Universitari Dr. Josep Trueta. Girona. bInstituto de Investigación Biomédica de Girona (IDIBGI), Salt. c Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología (IDiBE) e Instituto de Biología Celular y Molecular (IBMC), Universidad Miguel Hernández (UMH), Elche

La enfermedad COVID-19 está causada por la infección del nuevo coronavirus SARS-CoV-2. La COVID-19 ha sido reconocida como una pandemia global de una enfermedad nueva que requiere urgentemente de tratamientos efectivos. Nuestro grupo ha reportado que la silibinina, sustancia flavonoide presente en el extracto de las semillas del cardo mariano, puede actuar sobre la RNA polimerasa RNA-dependiente, la proteína central que regula la maquinaria de replicación/transcripción de SARS-CoV-2, tras estudios exhaustivos de química computacional. Este mecanismo de interacción es similar al que se produce con remdesivir, el único fármaco antiviral aprobado por las agencias reguladoras (FDA/EMA) para COVID-19.

Nuestro grupo también ha mostrado que la silibinina es un inhibidor directo de pSTAT3 en las células tumorales y en los astrocitos reactivos pSTAT3+ que aparecen en las metástasis cerebrales. Como inhibidor directo de STAT3 –un regulador clave de la vía de señalización de las citoquinas inflamatorias y la respuesta inmune- la silibinina podría también mostrar actividad para esta enfermedad similar a la que se está buscando en ensayos clínicos con los anticuerpos monoclonales contra IL-6 o los inhibidores de JAK1/2 para frenar la tormenta de citoquinas y la linfocitopenia de células T que se relaciona con las presentaciones clínicas graves de COVID-19. Así mismo, estudios previos han mostrado que la inhibición de pSTAT3 puede mitigar la aparición del Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA), la forma de presentación más crítica de esta enfermedad y que ha causado la alta demanda de ventilación mecánica no invasiva e invasiva para estos enfermos. La actividad dual de la silibinina para inhibir la tormenta de citoquinas y la replicación del virus, así como su potencial papel en la regulación del SDRA, proporcionan un fuente racional para testar clínicamente el papel de la silibinina para combatir la emergencia de salud pública causada por la COVID-19. Hemos diseñado y recibido autorización por parte de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) para iniciar el ensayo SilCOVID19, un estudio abierto, aleatorizado, multicéntrico, fase II que evaluará la eficacia terapéutica de la silibinina en la prevención del SDRA en pacientes onco-hematológicos hospitalizados por COVID-19.

Referencia bibliográfica
Bosch-Barrera J, Martin-Castillo B, Buxó M, Brunet J, Encinar JA, Menendez JA. Silibinin and SARS-CoV-2: dual targeting of host cytokine storm and virus replication machinery for clinical management of COVID-19 patients. J Clin Med. 2020;9(6):1770. Published 2020 Jun 7. doi:10.3390/jcm9061770

Casos clínicos: fitoterapia en el post-confinamiento

07/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la ponencia. XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020

 

 

 

 

 

 

Mª José Alonso Osorio, farmacéutica comunitaria, Barcelona

Francisco Marín Jiménez, CAP disset de Setembre, El Prat de Llobregat.

La pandemia por Covid-19 ha provocado un cambio mundial a nivel sanitario, social y económico, que ha requerido de los profesionales sanitarios un esfuerzo ingente para atender de forma integral a los pacientes Covid y no Covid, ya que además de las infecciones por SARS-CoV-2, otros problemas de salud agudos y crónicos han debido y deben atenderse. De hecho, la pandemia ha comportado importantes daños en la salud de la población mundial.

Unos son daños directos (más de 35,4 millones de casos y más de un millón de muertos en todo el mundo hasta el momento) que han llevado al desarrollo de nuevos algoritmos diagnósticos y estrategias de tratamiento, ya que no todas las personas que sufren la infección responden de la misma manera. Todo ello ha conducido a una carrera en la investigación de tratamientos eficaces y una posible vacuna.

Otros, no menos importantes, son daños indirectos de varios tipos. Por un lado, los derivados del miedo al contagio, el confinamiento y la mal llamada nueva normalidad, que han conducido a la aparición de trastornos adaptativos (estrés, desánimo, insomnio, ansiedad, pérdida de apetito, palpitaciones…) y la aparición de una gran preocupación por fortalecer el sistema inmunitario. Por otro lado, las personas han seguido padeciendo problemas de salud agudos o crónicos, que a menudo por miedo a acudir a los centros de salud, o por dificultad de comunicar con ellos no ha consultado como debiera.

El papel de la fitoterapia

Es en estos “daños indirectos”, donde la fitoterapia puede jugar y juega un papel muy beneficioso. En nuestra charla presentaremos 4 casos clínicos a través de los cuales exploraremos las posibilidades de tratamiento fitoterápico.

Hemos elegido cuatro patologías de frecuente consulta en estos últimos tiempos. A saber: la virasis o catarro de vías altas, Covid o no (ya que el cuadro Covid-19 tiene síntomas comunes con otras infecciones respiratorias); la ansiedad por estrés; las infecciones urinarias, como paradigma de la patología aguda que ha visto reducida su visita a los centros de salud durante estos meses por miedo al contagio de Covid; y, finalmente, la hipercolesterolemia crónica, como ejemplo de los factores de riesgo cardiovascular, que también han sido dejados algo de lado durante este período (salvo los casos realmente graves o urgentes).

Los desarrollaremos desde dos ángulos distintos, la atención cuando el paciente llega al médico en Atención Primaria y la atención cuando el paciente llega a la farmacia. En este último caso expondremos también los protocolos y algoritmo de posible derivación al médico. En estos tiempos más que nunca es preciso que los distintos profesionales de la salud sumen fuerzas y se coordinen, en favor de los pacientes que acuden a la asistencia primaria o la farmacia en busca de solución a sus problemas de salud. Esta colaboración redunda siempre en un mayor beneficio para el paciente.

Los pólenes en la menopausia

07/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la ponencia. XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020

Mª Concepción Navarro Moll. Catedrática emérita de Farmacología, Universidad de Granada

Con la llegada del cese de la función ovárica y la consecuente caída de los niveles estrogénicos, se inicia la etapa no reproductiva en la vida de las mujeres, en la cual pueden aparecer, en un porcentaje significativo de esta población, una serie de síntomas que componen el denominado síndrome menopáusico. Entre estos síntomas destaca la aparición de bochornos o sofocos (reacción vasomotora) que en muchas ocasiones suponen un deterioro en la calidad de vida de las mujeres.

Con el fin de combatir esta sintomatología, se han desarrollado distintas estrategias terapéuticas, tales como la terapia hormonal sustitutiva (THS), con una eficacia comprendida entre el 80 y el 90% en la eliminación de los sofocos.

Sin embargo, existen muchas mujeres que por distintas circunstancias o bien no son subsidiarias de este tratamiento, o bien prefieren la utilización de remedios fitoterápicos convenientemente validados científicamente, como es el caso de los extractos de soja normalizados en cuanto a su contenido en isoflavonas y los procedentes de las partes subterráneas de la Cimicifuga racemosa, a los cuales se les han unido en fechas relativamente recientes los preparados elaborados con extracto citoplasmático de determinados pólenes.

Su efecto positivo sobre los bochornos no transcurre a través de la activación de los receptores estrogénicos, sino que dan lugar a la mejoría de la sintomatología vasomotora gracias a su capacidad de inhibir la recaptación de serotonina, neurotransmisor cuyo déficit está implicado de forma directa en la aparición de la reacción vasomotora,

Por otra parte, estos extractos normalizados no favorecen la proliferación celular, dato es importante desde el punto de vista de seguridad de estos preparados, ya que los estrógenos pueden disparar un efecto proliferativo de las células cancerosas mamarias vía PGRMC1 (componente 1 del receptor progesterónico de membrana), y tampoco ocasiona cambios en los niveles de estradiol, FSH, testosterona o SHBG.

Los extractos citoplasmáticos normalizados de polen han demostrado su eficacia en pacientes en etapa menopáusica en distintos ensayos clínicos, observándose una mejora tanto en la reacción vasomotora como en otros parámetros, tales como la sensación de mareo, insomnio, decaimiento o cansancio, que condicionan la calidad de vida en mujeres con sintomatología menopáusica.

Cabe destacar su no actuación sobre el CYP2D6, por lo cual no actúa sobre el metabolismo del tamoxifeno.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en los ensayos clínicos, los extractos citoplasmáticos de polen, normalizados en cuanto a su contenido en aminoácidos, se puede recomendar para el tratamiento de la sintomatología vasomotora.

Referencias bibliográficas
Kimura H, Gruber P. Perimenopausal symptoms such as hot flushes and mood swings are reduced by a standardized pollen and pistil extracs. Climacteric 2002; 5: 85-89.
Hellström AC, Muntzing J. The pollen extract Femal: a nonestrogenic alternative to hormone therapy in women with menopausal symptoms. Menopause 2012; 17: 825-829.
D´Alterio MN. GC Fem, PI82, vitamin E in menopause treatment: benefits for peri- and postmenopausal neurovegetative symptoms. Menopause 2015; 22: 11-15.
Paskowski T, Skrzypulec-Plinta V. Assessment of quality of life in women using Femelis Meno. Menopause Rev 2018; 17: 77-85.

La empresa informa: Aplicaciones prácticas de las plantas adaptógenas basadas en evidencias científicas

06/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la ponencia. XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020

Paula Saiz de Cos. Bióloga vegetal. Dpto. Técnico/Formación de 100% Natural S.L.

A diario nuestro organismo pone en marcha todos los recursos de que dispone para autorregularse y conseguir el equilibrio, manteniendo una relativa constancia en su composición, propiedades y funciones, es decir, mantener la homeostasis. No obstante, durante la vida, se suceden inevitablemente situaciones que nuestro organismo percibe como amenazantes produciendo una serie de reacciones diversas que se conocen bajo el nombre de estrés: una intensa actividad física (deporte, ejercicio intenso…) y mental (estudio, trabajo…), factores ambientales (frío, calor…), enfermedades (que el paciente percibe como difíciles de sobrellevar), estados emocionales (divorcio, cambio de trabajo, pérdida de seres queridos…) y otras.

La clave para superar el estrés está en la adaptación, y es aquí donde entran en juego las plantas adaptógenas: extractos de plantas que tienen la capacidad de normalizar las funciones del cuerpo y fortalecer los sistemas comprometidos por el estrés. El efecto de los adaptógenos deber ser general y amplio, tiende a ser no específico en sus propiedades y actúa aumentando la resistencia del organismo a un amplio espectro de factores adversos biológicos, químicos y físicos (1, 2).
Numerosas especies vegetales han demostrado cumplir con las condiciones de ser adaptógenas. Las más estudiadas son las raíces de eleuterococo (Eleutherococcus senticosus (Rupr. et Maxim.), rodiola (Rhodiola rosea L), witania o ashwagandha (Withania somnifera (L.) Dunal) y maral (Rhaponticum carthamoides (Willd.) Iljin,), los frutos y semillas de esquisandra (Schizandra chinensis (Turcz.) Baillon) y las hojas de andrographis (Andrographis paniculata (Burm.f.) Wall. ex Nees).

De acuerdo con estudios farmacológicos y clínicos, los adaptógenos estimulan la producción de dos sustancias muy importantes, involucradas en numerosos procesos fisiológicos: el neuropéptido Y (NPY) y la proteína de choque térmico Hsp72 (3, 4).
Múltiples estudios farmacológicos y clínicos confirman que la actividad de estas plantas no es la misma para todos los extractos ni combinaciones y que, aunque en general puede afirmarse que todos presentaron una acción adaptógena, los resultados no son extrapolables de unos productos a otros. Los mejores resultados se han obtenido con productos estandarizados y con evidencia clínica propia (5).

La línea Resiliens® engloba productos a base de adaptógenos creada por el Swedish Herbal Institute (SHI), responsables de la divulgación de los adaptógenos en Europa. El fundador de SHI Georg Wikman, junto con el científico Alexander Panossian, uno de los mayores expertos en plantas adaptógenas, han desarrollado productos líderes en el mercado, por ejemplo: KanJang® (Resiliens® Cold), el producto más utilizado en Suecia contra resfriados y gripes, SHR-5 (Resiliens® Rodiola) el producto de rodiola más estudiado y referente en su categoría y ADAPT-232 (Resiliens® Vitalidad), una sinergia entre tres plantas adaptógenas desarrollado para el agotamiento y la fatiga física y mental.

Referencias bibliográficas

1. Panossian & Wagner. HerbalGram, 2011. 90: 53-63.
2. European Medicines Agency. Committee on Herbal Medicinal Products. Reflection Paper on the Adaptogenic Concept. Doc. Ref. EMEA/HMPC/102655/2007
3. Panossian et al. Frontiers in Neuroscience, 2012. 6(6):1-12.
4. Asea, Kaur, Panossian & Wikman. Phytomedicine, 2013 Nov 15;20(14):1323-9.
5. Aslanyan et al. Phytomedicine 17 (2010) 494–499.

Para ampliar la bibliografía, contactar con 100% Natural

Eficacia y tolerabilidad de un extracto estandarizado de Ageratina pichinchensis en el tratamiento de úlceras venosas crónicas

06/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la ponencia. XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020

Jaime Tortoriello, Ofelia Romero-Cerecero. Centro de Investigación en Plantas Medicinales y Desarrollo de Fitomedicamentos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Xochitepec, Morelos, México.

Antecedentes: La formación de úlceras venosas es la complicación más frecuente de la insuficiencia venosa crónica. Se localizan en el tercio inferior de las piernas y se pueden presentar en una o en ambas piernas. El tratamiento de las úlceras venosas crónicas es un reto terapéutico, ya que los métodos convencionales suelen ser prolongados y de eficacia limitada. La parte aérea de Ageratina pichinchensis (Kunth) R.M. King et Ho.Rob., conocida popularmente en México como «axihuitl”, es utilizada en la medicina tradicional mexicana para «sanar las llagas”. Ha mostrado su capacidad para acelerar la cicatrización de heridas en modelos in vitro e in vivo. Estudios de separación química, guiada a través de un modelo farmacológico, han logrado la identificación del flavonoide 7-O-(β-D-glucopiranosil)-galactina como el responsable de esta actividad.

Objetivo: Se evaluó la eficacia y tolerabilidad terapéutica de un extracto estandarizado (en su contenido de 7-O-(β-D-glucopiranosil)-galactina en el tratamiento tópico de pacientes con diagnóstico de úlceras venosas crónicas.

Metodología: Se colectó la parte aérea de A. pichinchensis entre los meses de junio y julio, el material seco fue extraído por maceración en n-hexano y acetato de etilo (7:3) durante tres días, en cinco ocasiones. Con fines de cegamiento de la maniobra clínica, el extracto obtenido fue decolorado a través de una columna gravitacional empacada con carbón activado. El extracto decolorado fue analizado por cromatografía de líquidos de alta resolución con el fin de determinar la concentración del compuesto activo. Con el extracto estandarizado se elaboró una formulación farmacéutica (en forma de gel) para administración tópica en un ambiente controlado de laboratorio de prototipos en planta piloto. Se realizó un estudio clínico doble ciego, aleatorizado y controlado con la finalidad de evaluar la eficacia terapéutica y tolerabilidad en pacientes con úlceras venosas crónicas. Los tratamientos, experimental (extracto estandarizado de A. pichinchensis) y control positivo (alginato de propilenglicol al 7%), en una presentación farmacéutica idéntica en tubos colapsables de aluminio, se administraron en forma tópica durante 10 meses. La evolución de los pacientes se valoró cada cuatro semanas.

Resultados: El 100 % de los pacientes tratados con el producto elaborado con el extracto de A. pichinchensis lograron eficacia terapéutica, mientras que en el grupo control positivo, tratado con alginato de propilenglicol, el 17,6% de los pacientes salieron del estudio por falta de mejoría. El 81,8 % de los pacientes del grupo control positivo alcanzó la eficacia terapéutica. No se reportaron efectos adversos en algún paciente, por lo que la tolerabilidad fue del 100 % en ambos grupos de estudio. Es importante mencionar que la reducción del tamaño de las úlceras fue significativamente mayor en el grupo experimental, además de que logró reducir considerablemente el tiempo que tarda en cerrar la lesión.

Tratamiento fitoterápico de las alteraciones del comportamiento, en pequeños animales, durante el confinamiento

02/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la ponencia. XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020

Rosa Tejada Rascón, Clínica Veterinaria Perros y Gatos, Ciudad Real

Cualquier circunstancia que comprometa las necesidades básicas de una especie animal es susceptible de desencadenar problemas de comportamiento. El confinamiento al que nos hemos visto sometidos durante meses ha tenido consecuencias directas sobre nuestras mascotas. Al contrario de lo que a veces se piensa, un animal habituado a la vida familiar en nuestras casas necesita poder desarrollar actividades propias de su especie para mantener su salud física y mental. Por ello, la limitación prolongada en el desarrollo de estas actividades, como sucede en confinamientos, puede conllevar alteraciones que deriven en problemas de comportamiento.

Situaciones prolongadas que dificulten desarrollos conductuales normales y necesarios en la especie animal generan estados de ansiedad, que de no preverse o tratarse anticipadamente, pueden derivar en conductas indeseadas y perjudiciales para la salud de los animales en general y de los que con nosotros conviven en particular. Para situaciones previsibles existen herramientas conductuales que minimizan las posibles consecuencias; pero una vez se manifiestan, es necesario un plan de actuación con el fin de disminuir los signos y síntomas clínicos asociados.

En veterinaria existen múltiples opciones de terapias farmacológicas convencionales, sin embargo, algunas de ellas no están exentas de posibles efectos secundarios y/o interacciones medicamentosas (no olvidemos que muchos de estos animales presentan patologías previas o son pacientes geriátricos polimedicados). La fitoterapia supone una alternativa terapéutica efectiva y segura, muy valiosa en estas situaciones. Para su correcta prescripción es necesario evaluar la situación clínica del animal y analizar las posibles causas a fin de modificarlas o eliminarlas si es posible, así como tener en consideración los tratamientos concomitantes y potenciales interacciones con el tratamiento fitoterápico de elección.

Presentamos tres casos clínicos reales en los que mostramos diversas opciones con las que hemos obtenido resultados satisfactorios en alteraciones conductuales, con una perspectiva diferente.

 

La empresa informa: Interés de la quercetina en el contexto de la Covid-19

02/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la ponencia. XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020

Juan Pedro Ramírez, Director Departamento I+D+I+EC de Pharmasor. Patrocinada por Pharmasor – Soria Natural

La Covid-19 es el nombre de la enfermedad producida por el coronavirus Sars-cov2, que apareció en la ciudad de Wuhan en diciembre de 2019, declarándose el 11 de marzo de 2020 como pandemia.

El SARS-CoV-2 causa una infección respiratoria severa en el 20% de los casos, especialmente en pacientes mayores y con comorbilidades, con una mortalidad en pacientes hospitalizados superior al 10%. La mortalidad en pacientes ingresados en UCI alcanza el 50%.

El virus desencadena una enfermedad que cursa en 3 estadios. La fase viral es predominante en el primer estadío. En la fase 2, la viremia va decayendo, perdiendo utilidad los medicamentos antivirales y evolucionando hacia una fase 3 inflamatoria y procoagulante de intensidad creciente, pudiendo ser causa de trombosis hialina y de hemorragia, que va a empeorar la función pulmonar y a ser causa del síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) con una alta mortalidad. También provoca manifestaciones extrapulmonares. La vacuna frente al virus aún se encuentra en desarrollo y aún no existe un tratamiento preventivo ni curativo eficaz, aunque determinados medicamentos antivirales como el Remdesivir© y antiinflamatorios parecen haber demostrado su utilidad.

Las sustancias con acción antiviral y antiinflamatoria son de interés en la investigación para la prevención y tratamiento de la enfermedad.

La quercetina es un flavonol que se encuentra presente generalmente como O-heterósido en altas concentraciones tanto en fruta, verduras y fitoterápicos pudiendo llegar su ingesta diaria a los 500 mg. Ha mostrado tener, en los ensayos de laboratorio, propiedades de interés frente al Sars-cov-2 inhibiendo la actividad de dos de sus proteínas esenciales principales: la 3CLpro y la PLpro (1). Además, la quercetina ha mostrado inhibir la liberación de mediadores y suprimir la activación del inflamasoma NLRP3, acciones antiinflamatorias que podrían ser de interés en las fases 2 y 3 de la infección (2).

Se están investigando otros efectos de la quercetina: antialérgicos, antioxidantes, inmunomoduladores, anticancerígenos, protectores cardiovasculares, antifibróticos, hipoglucémiante, antiobesidad, anticataratas y protector renal.

Sería necesario demostrar en ensayos clínicos controlados en humanos la eficacia real de este candidato terapéutico en la prevención y/ o en el tratamiento de la Covid-10, sólo, o en sinergia con otros fármacos o nutracéuticos como la vitamina C.

 

Referencias bibliográficas
1. Abian O, Ortega-Alarcon D, Jimenez-Alesanco A, Ceballos-Laita L, Vega S, Reyburn HT, Rizzuti B, Velazquez-Campo A. Structural stability of SARS-CoV-2 3CLpro and identification of quercetin as an inhibitor by experimental screening. Int J Biol Macromol. 2020; 164: 1693-1703. doi:10.1016/j.ijbiomac.2020.07.235.
2. Choe JY, Kim SK. Quercetin and ascorbic acid suppress fructose-induced NLRP3 inflammasome activation by blocking intracellular shuttling of TXNIP in human macrophage cell lines. Inflammation. 2017; 40 (3): 980-994. doi:10.1007/s10753-017-0542.

As vantagens do óleo essencial de Thymbra capitata no combate à vaginose bacteriana. Nuno Cerca

29/09/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la ponencia. XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020

Nuno Cerca. Centro de Engenharia Biológica, Laboratório de Investigação em Biofilmes Rosário Oliveira (LIBRO), Universidade do Minho Campus de Gualtar, 4710-057 Braga, Portugal

A vaginose bacteriana é a infeção vaginal mais comum em mulheres na idade reprodutiva, estando associado a várias complicações na saúde das mulheres, incluindo a indução de parto prematuro, a causa de abortos e o aumento da aquisição de doenças sexualmente transmissíveis, incluindo HIV. A etiologia da vaginose bacteriana é ainda alvo de controvérsia, sendo que existem várias evidências do envolvimento de um consórcio de várias espécies microbianas, que formam biofilmes no epitélio vaginal. Os biofilmes são compostos por várias camadas de bactérias, que estão protegidas por uma matriz contendo proteínas, polissacáridos e DNA extracelular, o que resulta num aumento significativo da tolerância à atividade dos antibióticos, assim como à própria resposta do sistema imune do hospedeiro. No caso da vaginose bacteriana, são cada vez mais as infeções recorrentes, que resultam da incapacidade de eliminar todas as bactérias contidas nos biofilmes. Por essa razão, vários grupos de investigação têm vindo a tentar encontrar alternativas, incluindo antissépticos, agentes acidificantes, próbioticos e produtos derivados de plantas. O nosso grupo tem vindo a estudar o potencial de produtos naturais derivados de plantas como alternativas ao combate à vaginose bacteriana.

A Thymbra capitata é uma planta aromática endémica na região mediterrânea, cujo valor como agente antimicrobiano já foi previamente descrito associado a várias infeções, incluindo infeções causadas por biofilmes, tais como candidíases ou infeções associadas a biofilmes por Staphylococcus epidermidis. A sua atividade deve-se fundamentalmente ao seu óleo essencial rico em monoterpenos fenólicos. Para determinar o potencial do óleo essencial de T. capitata no combate à vaginose bacteriana foram realizados vários estudos, incluindo a sua aplicação a biofilmes formados por 6 espécies bacterianas associadas à vaginose bacteriana. Os biofilmes foram caracterizados em termos de biomassa total e de viabilidade celular. Curiosamente, embora não tenha eliminado toda a biomassa do biofilme, o óleo essencial de T. capitata foi capaz de eliminar completamente a viabilidade celular de todos os biofilmes testados, demonstrando assim o enorme potencial para futuros tratamentos da vaginose bacteriana. Futuros estudos deverão agora focar-se na questão da aplicabilidade do óleo essencial, em concentrações que não sejam citotóxicas e que não causem efeitos secundários adversos.

Hoja de vid (Vitis viniferae folium, Red vine leaf). Monografía online de ESCOP

19/06/2020 By Bernat Vanaclocha

Vitis viniferae folium
Red vine leaf
Vitis vinifera L.
Published: 2020
Format: PDF

  • Ver online (30€ al año, gratis para los socios de SEFIT)
  • Descargar la monografía (15€, precio especial para losd socios de SEFIT: 12€)

[Leer más…]

Flor de matricaria (Matricariae flos, Matricaria flower). Monografía online de ESCOP

03/06/2020 By Bernat Vanaclocha

Matricariae flos
Matricaria flower
Matricaria recutita L. [Chamomilla recutita (L.) Rauschert]
Published 2020
Format: PDF

  • Descargar monografía (15€ para el público general, 12€ para los socios de SEFIT)
  • Ver online  (solo 30€ por año, gratis para los socios de SEFIT ) [Leer más…]

Coriolus versicolor pode aumentar a reserva neurogênica? Implicações para condições geradoras de neurônios. Ana Rego, Frederico Pereira

25/03/2020 By Bernat Vanaclocha

Lo sentimos, pero no tienes permiso para ver este contenido.

  • Estás intentando acceder a un documento restringido. Si tienes claves de acceso, accede .
  • Si tienes interés en asociarte a SEFIT, pincha aquí.

 

Rachel Mata, premio a la Excelencia en Investigación Botánica

10/03/2020 By Bernat Vanaclocha

El premio se le concedió a Rachel Mata Essayag por su trayectoria de más de tres décadas en la investigación enfocada al estudio de plantas medicinales, principalmente de México, con una visión multidisciplinar, incluyendo su química, propiedades biológicas y control de calidad de esos recursos, con el propósito de contribuir a su uso racional. [Leer más…]

Revista de Fitoterapia 2019; 18 (2)

12/02/2020 By Bernat Vanaclocha

Sumario

  • B. Vanaclocha. Editorial. Revista de Fitoterapia 2019; 18 (2): 99.
  • Roser Vila Casanovas. Aceites esenciales y estado de ánimo. Revista de Fitoterapia 2019; 18 (2): 101-136.
  • Revilane Parente de Alencar Britto, Rogério da Silva Veiga, Maria Cristina Marcucci. Potencial terapêutico do açafrão (Crocus sativus L.) na síndrome metabólica. Revista de Fitoterapia 2019; 18 (2): 139-147.
  • Bernat Vanaclocha. Valoración de las monografías de ESCOP por los usuarios de Sefit.es. Revista de Fitoterapia 2019; 18 (2): 149-154.
  • Luis Coley, Waldy Ahumada, Carlos Parga. Actividad inmunosupresora de la corteza de Bursera simaruba (L.) Sarg (Burseraceae). Revista de Fitoterapia 2019; 18 (2): 155-161.
  • Ester Risco. Hemeroteca. Revista de Fitoterapia 2019; 18 (2): 163-171.
  • Biblioteca. Revista de Fitoterapia 2019; 18 (2): 173-175.
  • Reseña de congresos. Revista de Fitoterapia 2019; 18 (2): 177-180.
  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 37
  • 38
  • 39
  • 40
  • 41
  • …
  • 79
  • Página siguiente »
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Grupos de trabajo

Sellos de Calidad

Web Médica Acreditada. Ver más información web de interés sanitario

Socios Corporativos

  • A.Vogel – Bioforce España
  • AlchemLife Iberia
  • Anastore Bio
  • Arafarma Group
  • Arkopharma
  • Atena Productos Farmacéuticos
  • Bechinatural Nutrition
  • Biosearch Life
  • Bioserum Laboratorios
  • Bonusan
  • Cien por Cien Natural
  • Deiters
  • Eladiet
  • Euromed
  • General Dietética-Integralia
  • Grupo Tegor
  • Kern Pharma
  • Laboratorio Ecológico Sana
  • Laboratoire Optim (Bionoto)
  • Martínez Nieto (Marnys)
  • Natac
  • Natur Import
  • Naturlider
  • Neovital Health
  • Novadiet
  • Pharma Nord España
  • Pharmactive Biotech Products
  • Pharmasor
  • PiLeje
  • Pirinherbsan
  • Pranarôm España
  • Sakai
  • Salus Floradix España
  • Select Botanical
  • Sincrofarm
  • SM Import
  • Terpenic Labs
  • Tradichem
  • Tricopharming
  • Ynsadiet

Entidades con las que tiene convenio SEFIT

  • Asociación Española para el estudio de la Menopausia (AEEM)
  • Centro de Estudios sobre Fitoterapia (INFITO)
  • Consejo General de Colegios de Farmacéuticos de España
  • Estación Biológica Torretes, Jardín botánico
  • Sociedad Asturiana de Fitoterapia (SAF)
  • Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
  • Universidad CEU – Cardenal Herrera
  • Universidad CEU – San Pablo
  • Universidad de Barcelona – IL3, postgrados de Fitoterapia y plantas medicinales
  • Universidad Francisco de Vitoria

SEFIT es miembro de:

  • Consejo Iberoamericano de Fitoterapia – Conselho Íbero-americano de Fitoterapia (CIAF) Consejo / Conselho Iberoamericano de Fitoterapia
  • ESCOP European Scientific Cooperative on Phytotherapy
sefit publicaciones acceso libre

Revista de Fitoterapia

Revista de Fitoterapia

La Revista de Fitoterapia es el órgano oficial de SEFIT

Monografías de ESCOP

Monografías de ESCOP

Acceso exclusivo para los socios de SEFIT

Suscríbete al Newsletter de SEFIT

noticias de fitoterapia

He leído y acepto la Política de privacidad

Tienes la posibilidad de darte de baja de esta lista desde el enlace que figura al pie de cada correo recibido.

Responsable de la web: Dr. Bernat Vanaclocha, Médico, Colegiado 464610887 (COM Valencia). NIF: 73941536D · Gestión de contenidos: Cita Publicaciones y Documentación SL
Mapa web · Copyright © 2025 · Esta página es propiedad de la Sociedad Española de Fitoterapia SEFIT (CIF: G97248579) · Aviso Legal · diseño web denou.com

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies.Continuar Más información
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR