Milan S. Stankovic 1, José Blanco 2, 3, F.M. Vázquez 2, Trinidad Ruiz 4
1 Department of Biology and Ecology, Faculty of Science, University of Kragujevac, Radoja Domanovića str., 12, 34 000 Kragujevac, Serbia
2 Grupo HABITAT, Instituto de Investigaciones Agrarias Finca La Orden-Valdesequera, CICYTEX, Junta de Extremadura, Autovía A-5 Km 372, 06187 Guadajira, Badajoz, España
3 FOTEX, Av. José María Alcaráz y Alenda, 47 – 1ª planta.digo Postal: 06011,Badajoz, España
4 Grupo de Investigación en Biología de la Conservación. Facultad de Ciencias. Universidad de Extremadura. Avda. de Elvas s/n, 06071 Badajoz, España
Thymbra capitata (L.) Cav. (Lamiaceae) es una planta con distribución circunmediterránea que forma parte de matorrales xerófilos de hoja perenne que se desarrollan sobre sustratos calizos o básicos. Es una planta muy aromática, usada tradicionalmente en toda su área de distribución en la alimentación y la medicina. Los extractos de esta especie están siendo evaluados muy positivamente en un buen número de actividades, de ahí que sea interesante profundizar en su conocimiento y metodología de análisis. El objetivo de este trabajo es estudiar el potencial antioxidante, contenido de fenoles totales, y concentración de flavonoides del extracto metanólico de T. capitata. [Leer más…]













 En Medicina Reproductiva, la Fitoterapia se ha empleado fundamentalmente con dos funciones: en la estimulación de la ovulación y en la mejora de la calidad ovocitaria. En el primer caso, los resultados no han sido nada óptimos debido a que solo las dosis farmacológicas pueden interferir la ovulación, a que se requiere un modelo experimental en humanos (jóvenes) y a que están muy consolidados los tratamientos de inducción de la ovulación.
En Medicina Reproductiva, la Fitoterapia se ha empleado fundamentalmente con dos funciones: en la estimulación de la ovulación y en la mejora de la calidad ovocitaria. En el primer caso, los resultados no han sido nada óptimos debido a que solo las dosis farmacológicas pueden interferir la ovulación, a que se requiere un modelo experimental en humanos (jóvenes) y a que están muy consolidados los tratamientos de inducción de la ovulación.  


