A. Santamaría Orleans 1, R. de la Iglesia Arnaez 1, A. Canals Baeza 2
1 Laboratorios Ordesa
2 Departamento del Hospital de Sant Joan. Centro de Salud «Alicante Santa Faz». Alicante.
La utilización de complementos alimenticios en nuestro país, entre ellos los productos que pueden englobarse dentro del ámbito de la fitoterapia, es un área en expansión, y especialmente en el ámbito pediátrico. El Estudio COMPABI tiene como finalidad disponer de información sobre la utilización de complementos alimenticios pediátricos, entre ellos los preparados fitoterápicos, por parte de los pediatras españoles.
Para disponer de esta información, se han llevado a cabo cuestionarios de práctica clínica a pediatras de atención primaria, de los que en este estudio se presentan los resultados preliminares (95 cuestionarios).
La fitoterapia es utilizada por un 21% de los pediatras, valor inferior a otros tipos de complementos alimenticios con un uso mucho más extendido, como es el caso de los probióticos y prebióticos (91,6%), estimulantes de la inmunidad (86,3%), vitaminas y minerales (78,9%) y omegas-3 (78,9%). Frente a estos resultados, destaca la utilización de homeopatía que se extiende ya a un 52,2% de los pediatras.
Aquellos pediatras que utilizan fitoterapia, señalan que las principales situaciones en las que aplican este tipo de preparados son: tránsito intestinal y problemas digestivos (50,5%), estimulación de las defensas (47,4%), alteraciones del sueño (47,4%) y tos y mucosidad (41,1%).
Si se revisa la información preguntando sobre el tipo de complementos utilizados dependiendo del tipo de trastorno, encontramos que para el caso de la tos y la mucosidad el producto de elección son los preparados para la estimulación de las defensas (49,4%) y únicamente en un 32,5% de los casos se menciona explícitamente que se trata de preparados fitoterápicos.
En el caso de los preparados destinados a la mejora del tránsito intestinal, la primera elección son los complementos a base de probióticos y/o prebióticos (55,3%) y los preparados fitoterápicos quedan en una segunda posición (27,6%).
Respecto a las características más valoradas a la hora de escoger un complemento alimenticio, el factor más incluyente es la experiencia previa con el producto, seguido de la composición e indicaciones del mismo, la tolerabilidad por parte del niño y la facilidad de la toma.
En lo que se refiere a la utilización de complementos alimenticios frente a la elección de fármacos, un 82,1% de los pediatras suelen combinar ambos tipos de tratamientos. Un 36,8% los consideran ya como primera elección, siempre que la situación clínica lo permita, un 29,5% de los pediatras únicamente cuando se trata de trastornos leves, y un 14,7% cuando el tratamiento farmacológico no resulta efectivo. Un 14,7% de los pediatras destaca que únicamente se inclina por este tipo de preparados cuando los padres lo solicitan.
Comunicación presentada en el 8º Congreso de Fitoterapia de SEFIT, Zaragoza 2015