L. Fuentes-Broto 1, 2, L. Perdices 2, F.J. Segura 2, 3, E. Lara-Navarro 1, E. Orduna 1, G. Insa 5, A. Sánchez-Cano 4, I. Pinilla 2, 3, 5
1 Departamento de Farmacología y Fisiología, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España.
2 Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IIS Aragón), España
3 Departamento de Cirugía, Ginecología y Obstetricia, Universidad de Zaragoza, España
4 Departamento de Física Aplicada, Universidad de Zaragoza, España
5 Servicio de Oftalmología, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España
Las degeneraciones retinianas constituyen la causa más frecuente de ceguera legal en el mundo occidental sin existir todavía un tratamiento disponible. Numerosos estudios apuntan a que el estrés oxidativo juega un papel central en el desarrollo de estas enfermedades, por lo que, se presenta al (-) galato de epigalocatequina, polifenol presente en el té verde en grandes cantidades, como un candidato terapéutico ideal por su potente acción antioxidante.
Nuestro objetivo ha sido evaluar la acción protectora de galato de epigalocatequina frente a la degeneración retiniana en un modelo animal de retinosis pigmentaria, la rata P23H heterocigota pigmentada.
A la mitad de los 20 animales del estudio se les administró galato de epigalocatequina en el agua de bebida desde el día postnatal 30 hasta los 6 meses de edad. Se valoró la función visual mediante dos técnicas: la agudeza visual y sensibilidad al contraste con el sistema optomotor a los 30, 60, 90, 120 y 180 días y la función retiniana mediante electrorretinografía a los 180 días. Los resultados se compararon con una rata normal cruce Long-Evans y Sprague-Dawley.
En ausencia de galato de epigalocatequina, las ratas P23H mostraron menos agudeza visual y sensibilidad al contraste que las ratas control, y a su vez, esta pérdida visual se fue incrementando con la edad. En el electrorretinograma, las ratas P23H mostraron ondas menores que las ratas control. La administración de galato de epigalocatequina mejoró la función visual valorada mediante optomotor a distintas edades y el electrorretinograma por lo que podemos concluir que la administración oral de galato de epigalocatequina previno la perdida de función visual en la rata P23H, modelo de degeneración de retina. Este trabajo es un primer paso hacia el desarrollo de ensayos clínicos con galato de epigalocatequina y posible tratamiento de pacientes con degeneración retiniana.
Este trabajo de investigación ha sido financiado por el Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS) del Instituto de Salud Carlos III y Gobierno de Aragón, referencias PI13/01124 y B99 respectivamente.
Comunicación presentada en el 8º Congreso de Fitoterapia de SEFIT, Zaragoza 2015