• Inicio
    • Presentación SEFIT
    • Junta de la Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT)
    • Grupos de trabajo
      • Clínica
      • Veterinaria
      • Calidad
  • Fitoterapia
    • Conceptos
    • Preguntas frecuentes – FAQ
  • Noticias
  • Actividades
    • Actividades SEFIT
      • Actividades programadas
      • Actividades anteriores
        • Índice de Presentaciones
        • Todas las Presentaciones
    • Otras actividades
  • Enlaces
  • Directorio
    • Asociados
    • Socios Corporativos
  • Área Privada
  • Asociarse

SEFIT

Sociedad Española de Fitoterapia

Usted está aquí: Inicio / Archivo de Bernat Vanaclocha

Efecto del extracto de té de roca en un modelo murino de colitis

26/10/2015 By Bernat Vanaclocha

Marta Castro 1, Francisco Les 2, Javier Gros 2, Sergio Ruiz 2, Mariola Gimenez 2, Mª Pilar Arruebo 1, Miguel Ángel.Plaza 1, Víctor López 2, Marta Sofía Valero 2.
1 Departamento de Farmacología y Fisiología, Universidad de Zaragoza.
2 Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad San Jorge, Villanueva de Gállego.

JASONIA-GLUTINOSA_BVV

Jasonia glutinosa. Foto: B. Vanaclocha

Introducción
Jasonia glutinosa (L.) DC. (té de roca) es una planta endémica de la Península Ibérica y del sur de Francia. Se emplea de modo tradicional para el tratamiento de diferentes patologías gastrointestinales. Sin embargo, no hay ninguna evidencia científica sobre sus propiedades terapéuticas.

Objetivo
El objetivo principal de este estudio fue investigar el efecto del extracto de té de roca sobre la evolución clínica de la colitis y sobre los cambios macroscópicos del colon en un modelo murino de colitis, así como sus propiedades antiinflamatorias. [Leer más…]

Utilidad de la fitoterapia en pacientes usuarios de la Asociación de Transtornos Depresivos de Aragón (AFDA)

26/10/2015 By Bernat Vanaclocha

Silvia Del Caso 1, Maria Pilar Cárcar 1, Ana Sáez-Benito 2, Nuria Berenguer 2, Ignacio Aznar 1, Loreto Sáez-Benito 2
1 Farmacéutico/a voluntario/a. Asociación de Trastornos Depresivos de Aragón (AFDA)
2 Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad San Jorge

Tanacetum parthenium

Tanacetum parthenium

Introducción: Los medicamentos fitoterápicos han mostrados beneficios importantes como coadyuvantes del tratamiento farmacológico para la depresión y la ansiedad. Estos tratamientos deben ser supervisados por profesionales sanitarios ya que no están exentos de problemas de seguridad.

Objetivo: Describir el uso de medicamentos fitoterápicos y las modificaciones propuestas durante el seguimiento farmacoterapéutico en pacientes de la Asociación de Trastornos Depresivos de Aragón. [Leer más…]

Evaluación de la actividad antioxidante y nematicida in vivo de extractos florales de Tagetes erecta L. en el organismo modelo Caenorhabditis elegans

26/10/2015 By Bernat Vanaclocha

Cristina Moliner, Inés Reigada, Marta Sofía Valero, Elisa Langa, Carlota Gómez
Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad San Jorge

Tagetes erecta. Foto: Padaguan

Tagetes erecta. Foto: Padaguan

Las flores comestibles siempre han formado parte de la alimentación humana. Recientemente se ha producido un incremento de su consumo asociado a la cocina innovadora, pero aparte de su apariencia estética contienen sustancias biológicamente activas que deben testarse para validar su actividad y poder ser consideradas alimentos funcionales. Tagetes erecta L. (Asteraceae), conocida comúnmente como tagete o clavel chino, es una planta con flores amarillas o naranjas originaria de México que se emplea en la medicina tradicional con distintos usos (bronquitis, relajante muscular, fiebre, alteraciones en el tracto digestivo y hepáticas). Aparte de su potencial valor terapéutico, el tagete está muy extendido por su uso ornamental y como colorante alimentario. Actualmente se está empezando a emplear en salsas y otros platos por su sabor amargo y su aroma. [Leer más…]

Estudio COMPABI sobre la utilización de fitoterapia y complementos alimenticios por parte de los pediatras españoles

26/10/2015 By Bernat Vanaclocha

A. Santamaría Orleans 1, R. de la Iglesia Arnaez 1, A. Canals Baeza 2
1 Laboratorios Ordesa
2 Departamento del Hospital de Sant Joan. Centro de Salud «Alicante Santa Faz». Alicante.

Foto: Nevit Dilmen

Foto: Nevit Dilmen

La utilización de complementos alimenticios en nuestro país, entre ellos los productos que pueden englobarse dentro del ámbito de la fitoterapia, es un área en expansión, y especialmente en el ámbito pediátrico. El Estudio COMPABI tiene como finalidad disponer de información sobre la utilización de complementos alimenticios pediátricos, entre ellos los preparados fitoterápicos, por parte de los pediatras españoles. [Leer más…]

Propiedades bioactivas del zumo de granada (Punica granatum)

26/10/2015 By Bernat Vanaclocha

Francisco Les 1, 2, Jose M. Arbonés-Mainar 2, Marta Sofía Valero 1, Víctor López 1
1 Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias de la Salud; Universidad San Jorge, Villanueva de Gállego (Zaragoza)
2 Adipocyte and Fat Biology Laboratory (AdipoFat), Unidad de Investigación Traslacional, Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS), Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza

Granada. Foto: Fir0002 (licencia CC)

Granada. Foto: Fir0002 (licencia CC)

Introducción
El zumo de granada es un alimento interesante debido al aporte de antioxidantes naturales y algunos estudios recientes en humanos destacan su papel beneficioso para la salud.

Objetivo
Evaluar las propiedades antioxidantes y antiproliferativos, así como los efectos en enzimas con propiedades farmacológicas relevantes (ciclooxigenasas, xantina oxidasa, acetilcolinesterasa y monoamino oxidasa-A). También se han estudiado los efectos moleculares sobre la línea 3T3L1. [Leer más…]

Nuevas aportaciones en neuroprotección

26/10/2015 By Bernat Vanaclocha

Roser Vila, Salvador Cañigueral
Unitat de Farmacologia i Farmacognòsia, Facultat de Farmàcia, Universitat de Barcelona

Ginkgo biloba. Foto: Salvador Cañigueral

Ginkgo biloba. Foto: Salvador Cañigueral

En los últimos años numerosos productos de origen vegetal han evidenciado poseer efecto neuroprotector a través de diferentes mecanismos que les confiere un interés potencial en el tratamiento de diversos trastornos neurológicos. Uno de los preparados introducido en terapéutica es el extracto de la hoja de ginkgo (Ginkgo biloba L.) útil en el tratamiento de trastornos de la función cognitiva y trastornos vasculares periféricos. [Leer más…]

Extracción supercrítica de productos naturales

26/10/2015 By Bernat Vanaclocha

Ana M. Mainar Fernández 1 y Elisa Langa Morales 2
1 Grupo GATHERS, Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A) – Universidad de Zaragoza
2 Grupo I-PHARMA, Facultad de Ciencias de la Salud – Universidad San Jorge – Villanueva de Gállego

Partículas submicrónicas obtenidas con tecnología  supercrítica antidisolvente a partir de extractos de lavanda.

Partículas submicrónicas obtenidas con tecnología supercrítica antidisolvente a partir de extractos de lavanda.

Una gran parte de la población mundial basa su sistema de salud, fundamentalmente por necesidad, en el uso de plantas y productos derivados. También es constatable que, para aquellos países que disponen de sistemas sanitarios estructurados, se está evidenciando un aumento en el consumo de fitoterápicos como alternativa a la medicina alopática, cambio motivado principalmente por la desconfianza tanto en el propio sistema sanitario, como en la ineficacia de los tratamientos escogidos para los pacientes. Teniendo en cuenta que menos del 5% de los recursos vegetales del planeta han sido estudiados con fines terapéuticos, queda claro que apenas hemos empezado a recorrer el camino. [Leer más…]

Fito-SEMRs y sofocos

26/10/2015 By Bernat Vanaclocha

Mª Jesús Cancelo Hidalgo
Hospital Universitario de Guadalajara, Universidad de Alcalá

Flemingia macrophylla. Foto: Vinayaraj

Flemingia macrophylla. Foto: Vinayaraj

El término FitoSERM hace referencia a sustancias obtenidas de recursos botánicos y que tienen cualidades similares a los moduladores selectivos del receptor de estrógenos, actuando de manera similar a los fármacos sintéticos de esta misma categoría. La acción sobre el receptor de estrógeno puede marcar un efecto agonista o antagonista  pudiendo así estimular o inhibir la transcripción génica. Además esta acción es tejido específica por lo que un mismo producto, puede actuar como agonista en unas localizaciones y como antagonistas en otras. Esto es debido a la variabilidad tisular de proteínas correguladoras  de la transcripción. Por otra parte, la afinidad por los diferentes tipos de receptores no es la misma. Se ha descrito una mayor afinidad por los receptores tipo B, y además, la distribución tisular es desigual. [Leer más…]

Fertilidad en la Mujer

26/10/2015 By Bernat Vanaclocha

Nicolás Mendoza
Departamento de Obstetricia y Ginecología, Universidad de Granada

MenstrualCycleEn Medicina Reproductiva, la Fitoterapia se ha empleado fundamentalmente con dos funciones: en la estimulación de la ovulación y en la mejora de la calidad ovocitaria. En el primer caso, los resultados no han sido nada óptimos debido a que solo las dosis farmacológicas pueden interferir la ovulación, a que se requiere un modelo experimental en humanos (jóvenes) y a que están muy consolidados los tratamientos de inducción de la ovulación. [Leer más…]

Acción de los antioxidantes en la fertilidad

26/10/2015 By Bernat Vanaclocha

Pedro Iñarrea
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Celular, Universidad de Zaragoza

Ácido docosahexenóico

Ácido docosahexenóico

El estrés oxidativo (EO) es un fenómeno celular que se produce bien por una producción exacerbada endógena de las especies reactivas de oxígeno (ROS), bien por una deficiencia en la eficacia de la defensa celular antioxidante, o bien por la concurrencia de ambas causas. Esta producción exacerbada de las ROS deriva en una sobre-oxidación de las biomoléculas, que supera a los sistemas celulares de reparación, con el correspondiente daño celular que puede conducir a la muerte celular bien necrótica o apoptótica. [Leer más…]

Simposio probióticos, prebióticos y simbióticos

26/10/2015 By Bernat Vanaclocha

Josep Allué Creus, Universitat Autónoma de Barcelona
Evaristo Suárez Fernández, Departamento de Microbiología, Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo
Gemma Escribano Montesdeoca, Barcelona

Imagen: Janice Carr, Centers for Disease Control and Prevention's Public Health Image Library (PHIL)

Imagen: Janice Carr, Centers for Disease Control and Prevention’s Public Health Image Library (PHIL)

[Leer más…]

Anticoncepción natural

26/10/2015 By Bernat Vanaclocha

José Vicente González Navarro
Departamento de Ginecología, Hospital Clínico de Zaragoza

Metodo-sintotermico

Palpación del cuello del útero 1: menstruación, 2: período infértil, 3: período fértil, 2: cuello del útero bajo y seco, 3: cuello del útero húmedo y elevado, 4: cuello del útero alto y mojado – ovulación, 5:- útero, 6: cuello del útero. o O – nivel de apertura del cuello del útero

La anticoncepción natural consiste en “evitar las relaciones sexuales coitales vaginales los días del ciclo fértiles”, y para reconocer estos periodos se utiliza la auto-observación de los signos que acompañan a la ovulación. Aunque con otro tipo de mecanismo de acción, incluiremos el mantenimiento de la lactancia como anticonceptivo. La concepción es más probable que ocurra al tener relaciones sexuales el día de la ovulación o 24 horas antes. Pero si tenemos en cuenta la viabilidad de los espermatozoides la ventana de fertilidad de una mujer es de al menos de 8 a 9 días cada ciclo. [Leer más…]

Relación entre salud vaginal y salud sexual

26/10/2015 By Bernat Vanaclocha

Ana Rosa Jurado
Instituto Europeo de Sexología, Marbella

Centella asiática. Foto: Funaki

Centella asiática. Foto: Funaki

La sexualidad de las personas está influida y construida en virtud a gran cantidad de componentes. Entre los físicos, destacan factores genéticos, gonadales, hormonales, funcionales, el estado de salud y los agentes externos, como medicamentos o tóxicos. Pero además depende de elementos psicológicos, de personalidad, vivenciales, psicoafectivos, relacionales, educacionales y culturales, algunos de los cuales también pueden ir modificándose a lo largo de la vida. [Leer más…]

Farmacocinética y metabolismo de los omega-3

26/10/2015 By Bernat Vanaclocha

María José Alonso
Farmacéutica y Vocal de Plantas Plantas Medicinales del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona

Meganyctiphanes_norvegica-Oisten-PaulsenLos ácidos grasos omega-3 de cadena larga juegan un papel muy importante en la prevención y tratamiento de muchos problemas de salud y contribuyen al buen funcionamiento del organismo debido a la amplia gama de funciones fisiológicas en que se ven implicados, que va desde la estructura de las membranas celulares a su correcto funcionamiento y respuesta. Sus acciones implican múltiples mecanismos y a parte de su función estructural y de comunicación en la célula, intervienen en procesos de regulación y, a través de receptores, en patrones de la expresión génica de señalización y la producción de mediadores de lípidos y péptidos. [Leer más…]

Fitoterapia en pediatría

26/10/2015 By Bernat Vanaclocha

Miguel Martín Almendros
Coordinador del Grupo de Trabajo en Fitoterapia, SEMERGEN, Motril (Granada)

Echinacea purpurea. Foto: H. Zell.

Echinacea purpurea. Foto: H. Zell.

Una de las patologías que ocasionan más demanda en pediatría de atención primaria son las afecciones de vías respiratorias, de clara distribución estacional entre los meses de Enero y Marzo (el 40% de la demanda) pero siendo continua todo el año. De todas las consultas, un 25% suponen una afectación del tracto respiratorio inferior. [Leer más…]

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 68
  • 69
  • 70
  • 71
  • 72
  • …
  • 79
  • Página siguiente »
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Grupos de trabajo

Sellos de Calidad

Web Médica Acreditada. Ver más información web de interés sanitario

Socios Corporativos

  • A.Vogel – Bioforce España
  • AlchemLife Iberia
  • Anastore Bio
  • Arafarma Group
  • Arkopharma
  • Atena Productos Farmacéuticos
  • Bechinatural Nutrition
  • Biosearch Life
  • Bioserum Laboratorios
  • Bonusan
  • Cien por Cien Natural
  • Deiters
  • Eladiet
  • Euromed
  • General Dietética-Integralia
  • Grupo Tegor
  • Kern Pharma
  • Laboratorio Ecológico Sana
  • Laboratoire Optim (Bionoto)
  • Martínez Nieto (Marnys)
  • Natac
  • Natur Import
  • Naturlider
  • Neovital Health
  • Novadiet
  • Pharma Nord España
  • Pharmactive Biotech Products
  • Pharmasor
  • PiLeje
  • Pirinherbsan
  • Pranarôm España
  • Sakai
  • Salus Floradix España
  • Select Botanical
  • Sincrofarm
  • SM Import
  • Terpenic Labs
  • Tradichem
  • Tricopharming
  • Ynsadiet

Entidades con las que tiene convenio SEFIT

  • Asociación Española para el estudio de la Menopausia (AEEM)
  • Centro de Estudios sobre Fitoterapia (INFITO)
  • Consejo General de Colegios de Farmacéuticos de España
  • Estación Biológica Torretes, Jardín botánico
  • Sociedad Asturiana de Fitoterapia (SAF)
  • Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
  • Universidad CEU – Cardenal Herrera
  • Universidad CEU – San Pablo
  • Universidad de Barcelona – IL3, postgrados de Fitoterapia y plantas medicinales
  • Universidad Francisco de Vitoria

SEFIT es miembro de:

  • Consejo Iberoamericano de Fitoterapia – Conselho Íbero-americano de Fitoterapia (CIAF) Consejo / Conselho Iberoamericano de Fitoterapia
  • ESCOP European Scientific Cooperative on Phytotherapy
sefit publicaciones acceso libre

Revista de Fitoterapia

Revista de Fitoterapia

La Revista de Fitoterapia es el órgano oficial de SEFIT

Monografías de ESCOP

Monografías de ESCOP

Acceso exclusivo para los socios de SEFIT

Suscríbete al Newsletter de SEFIT

noticias de fitoterapia

He leído y acepto la Política de privacidad

Tienes la posibilidad de darte de baja de esta lista desde el enlace que figura al pie de cada correo recibido.

Responsable de la web: Dr. Bernat Vanaclocha, Médico, Colegiado 464610887 (COM Valencia). NIF: 73941536D · Gestión de contenidos: Cita Publicaciones y Documentación SL
Mapa web · Copyright © 2025 · Esta página es propiedad de la Sociedad Española de Fitoterapia SEFIT (CIF: G97248579) · Aviso Legal · diseño web denou.com

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies.Continuar Más información
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR