• Inicio
    • Presentación SEFIT
    • Junta de la Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT)
    • Grupos de trabajo
      • Clínica
      • Veterinaria
      • Calidad
  • Fitoterapia
    • Conceptos
    • Preguntas frecuentes – FAQ
  • Noticias
  • Actividades
    • Actividades SEFIT
      • Actividades programadas
      • Actividades anteriores
        • Índice de Presentaciones
        • Todas las Presentaciones
    • Otras actividades
  • Enlaces
  • Directorio
    • Asociados
    • Socios Corporativos
  • Área Privada
  • Asociarse

SEFIT

Sociedad Española de Fitoterapia

Usted está aquí: Inicio / Archivo de Bernat Vanaclocha

Interacciones entre productos fitoterápicos y fármacos anticoagulantes orales y antiagregantes plaquetarios

18/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la comunicación presentada en el XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020

F. Caballero Barbero, AM Quílez Guerrero, MD García Giménez

El potencial de interacción de los preparados fitoterápicos con otros fármacos supone una preocupación para los profesionales de la salud en la actualidad, siendo los anticoagulantes orales (ACOs) y antiagregantes plaquetarios (AAPs) unos de los grupos de fármacos más frecuentemente implicados en interacciones con estos productos. Factores como la edad, la polimedicación, el empleo de medicamentos de estrecho margen terapéutico (como es el caso de los ACOs), o los polimorfismos genéticos pueden favorecer la aparición de interacciones o el agravamiento de reacciones adversas en la administración conjunta de los mismos.

Los objetivos de este trabajo fueron realizar una revisión bibliográfica actualizada sobre estas interacciones en base a las evidencias científicas disponibles (bases de datos científicas, monografías EMA y ESCOP, manuales de referencia de interacciones y páginas web) y detectar estas potenciales interacciones entre los pacientes de oficinas de farmacia del área metropolitana de Sevilla mediante la aplicación de un cuestionario anónimo acerca del uso de plantas medicinales. El periodo del estudio fue de 11 meses (Mayo 2016-Abril 2017), participando 14 farmacias y consiguiendo una muestra total de 252 pacientes.

La revisión bibliográfica ha dado lugar a la selección 26 drogas vegetales, de las cuales sólo 9 tienen descritas interacciones potenciales con ACOs y/o AAPs en las monografías de referencia EMA y ESCOP. De algunas drogas, como la hoja de ginkgo, se dispone de numerosos estudios y se ha demostrado su efecto potenciador de la actividad antiagregante, mientras que otras como la raíz de ginseng muestran resultados más contradictorios. Las drogas antiinflamatorias como la corteza de sauce o la sumidad de ulmaria contienen derivados salicílicos, y a pesar de que estas no cumplen los requisitos estructurales para la actividad anticoagulante, se han reportado casos de sangrado. Del fruto de arándano rojo y el bulbo de ajo se dispone además de estudios sobre la influencia de los polimorfismos genéticos en vías farmacodinámicas sobre el resultado de la interacción.

El 21,4% (n = 54) de los pacientes encuestados en las oficinas de farmacia consumía alguna droga que podría interaccionar con ACOs y/o AAPs. Se detectaron 4 casos de interacciones potenciales con estos fármacos, basadas en un posible aumento del INR y riesgo de hemorragias, concurriendo en estos pacientes factores de riesgo para la posible interacción como son la edad avanzada (> 70 años), el consumo diario del fitoterápico y la polimedicación.

Numerosas drogas vegetales muestran potencial de interacción con ACOs/AAPs, pero sólo 9 están recogidas en las monografías de referencia EMA y ESCOP actualmente. A pesar de esto, las evidencias disponibles en algunos casos deben ser tenidas en cuenta en la práctica clínica y en futuros estudios.

Rizoma de cimícifuga en el tratamiento de los síntomas vasomotores de la menopausia

18/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la comunicación presentada en el XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020

Hilaria M. García-Bienes, Candelaria C. Sánchez-Mateo

Introducción y objetivos
El rizoma de cimicífuga (Actaea racemosa L., sinónimo: Cimicifuga racemosa (L.) Nutt.) se ha usado tradicionalmente para el tratamiento de diferentes desór-denes ginecológicos. Diversos estudios han puesto de manifiesto que los preparados a base de esta droga pueden ser útiles para aliviar los síntomas asociados a la menopausia (1-3). El objetivo de este trabajo es realizar una revisión de los artículos publicados sobre la eficacia y seguridad de estos preparados en la prevención y tratamiento de la sintomatología menopáusica, en especial los síntomas vasomotores, con el fin de esclarecer su uso terapéutico en este síndrome.

Material y métodos
Para llevar a cabo la revisión se ha realizado una búsqueda de los artículos publicados desde enero de 2005 hasta septiembre de 2020 en el buscador de recursos de la biblioteca de la Universidad de la Laguna, “el Punto Q”, sobre los efectos de los preparados de rizoma de cimicífuga en los síntomas de la menopausia, especialmente en los síntomas vasomotores. Para la búsqueda se introdujeron las siguientes palabras claves: (“Cimicifuga racemosa” OR “Actaea racemosa” OR “black cohosh” OR cimicifuga) en el título y (“menopausal symptoms” OR “hot flush*” OR “hot flash*” OR “vasomotor symptoms” OR menopaus* OR climacter*) y (“clinical trial” OR “clinical study” OR review OR trial) en todos los campos. Se seleccionaron los ensayos clínicos que tuvieran las palabras claves en el resumen, texto o título, tanto en inglés como en español.

Resultados
Tras realizar la búsqueda bibliográfica, se encontraron 78 artículos, de los cuales 14 eran ensayos clínicos que evaluaban la eficacia de estos preparados en la sintomatología menopáusica. Los estudios revisados mostraron que la administración de los preparados de cimicífuga (principalmente extractos etanólicos e isopropanólicos, estandarizados en su contenido en heterósidos triterpénicos) produjeron en la mayoría de los estudios una reducción significativa comparada con el placebo de los síntomas vegetativos de la menopausia (principalmente los sofocos y sudores nocturnos) y los síntomas psicológicos (irritabilidad, cambios de ánimo, ansiedad, depresión), así como una mejoraría de la calidad de vida. Además, a las dosis utilizadas no se observaron efectos adversos serios.

Conclusión

Aunque son necesarios estudios clínicos con mayor número de pacientes, más extensos y rigurosos en el diseño y la metodología, los preparados de Cimicifuga racemosa pueden ser eficaces y seguros para el tratamiento de los síntomas vegetativos y psicológicos de la menopausia, ya que produjeron una disminución en la frecuencia e intensidad de esta sintomatología, siendo bien tolerados.

Referencias bibliográficas
1. Vanaclocha B, Cañigueral S. Fitoterapia. Vademécum de prescripción. 5ª ed. Barcelona: Elsevier España, S.L.U.; 2019. p. 231-232.
2. Allué Creus J, Alonso Osorio MJ. Fitoterapia ginecológica. En: Castillo García E, Martínez Solís I, editoras. Manual de fitoterapia. 2ª Edición. Barcelona: Elsevier España, S.L.U.; 2016. p. 337-351.
3. Dietz BM, Hajirahimkhan A, Dunlap TL, Bolton JL. Botanicals and their bioactive phytochemicals for women’s health. Pharmacol Rev 2016; 68: 1026-1073.

Evidencias para el uso de Foeniculum vulgare Miller en el tratamiento de la sintomatología asociada a la menopausia

18/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la comunicación presentada en el XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020

Hilaria M. García-Bienes, Candelaria C. Sánchez-Mateo

Introducción y objetivos
Los frutos del hinojo (Foeniculum vulgare Miller) se emplean en el tratamiento de diversos trastornos digestivos, como dispepsias y flatulencias. En los últimos años, algunos estudios han mostrado que los preparados a base de esta droga pueden ser útiles para aliviar varios de los síntomas asociados a la menopausia (1, 2). El objetivo de este trabajo es realizar una revisión de los artículos publicados sobre la eficacia y seguridad de estos preparados en la prevención y tratamiento de la sintomatología menopáusica con el fin de esclarecer su utilidad en este síndrome.

Material y métodos
Para llevar a cabo la revisión se ha realizado una búsqueda de los artículos publicados desde enero de 2010 hasta septiembre de 2020 en el buscador de recursos de la biblioteca de la Universidad de la Laguna, “el Punto Q”, sobre los efectos de los preparados de hinojo en los síntomas de la menopausia. Para la búsqueda se introdujeron las siguientes palabras claves: (foeniculum OR fennel) en el título y (“menopausal symptoms” OR “hot flush*” OR “hot flash*” OR “vasomotor symptoms” OR menopause* OR climacter*) y (“clinical trial” OR “clinical study” OR review OR trial) en todos los campos. Se seleccionaron los ensayos clínicos que tuvieran las palabras claves en el resumen, texto o título, tanto en inglés como en español.

Resultados
Tras realizar la búsqueda bibliográfica, se encontraron 75 artículos, de los cuales 7 eran ensayos clínicos que evaluaban la eficacia de estos preparados en la sintomatología menopáusica. Los estudios revisados mostraron que la administración de los preparados de hinojo (aceite esencial, extracto etanólico) produjeron una reducción significativa comparada con el placebo de los síntomas vegetativos (sofocos, sudores nocturnos) de la menopausia, los síntomas psicológicos (irritabilidad, cambios de ánimo), así como una mejoraría de la función sexual y de la atrofia vaginal. No se observaron efectos adversos a las dosis utilizadas.

Conclusión
Los preparados de Foeniculum vulgare parecen ser eficaces para el tratamiento de los síntomas vegetativos, psicológicos y urogenitales de la menopausia, siendo bien tolerados. No obstante, sería necesario realizar más ensayos clínicos de calidad, con un número adecuado de pacientes, uso de los mismos preparados estandarizados, así como con criterios comunes de inclusión y duración del tratamiento, para poder obtener datos más concluyentes sobre su eficacia en el síndrome climatérico.

Referencias bibliográficas
Vanaclocha B, Cañigueral S. Fitoterapia. Vademécum de prescripción. 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019. p. 366-367.
Mahboubi. Foeniculum vulgare as valuable plant in management of women’s health. J Menopausal Med. 2019; 25: 1-14.

Propiedades antidiabéticas y antioxidantes de flores comestibles

18/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la comunicación presentada en el XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020

Sonia Núñez, Cristina Moliner, Marta Sofía Valero, Carlota Gómez-Rincón, Víctor López

Durante siglos las plantas se han utilizado en la medicina tradicional siendo empleadas sus diferentes partes con numerosos fines. Las flores en particular también han encontrado su utilidad en la medicina popular con usos muy variados en función de la especie; por ejemplo, las flores de borraja se han empleado como antihipertensivos o diuréticos, las flores de caléndula para tratar la epilepsia, e incluso algunas flores de pensamiento han sido utilizadas para tratar afecciones del Sistema Nervioso Central. Las numerosas propiedades que se les atribuyen a estas flores se deben a su composición rica en flavonoides y demás compuestos.

Las flores comestibles como caléndulas o pensamientos son ampliamente empleadas en gastronomía como ingredientes saludables; sin embargo, poco se conoce de sus propiedades bioactivas como alimentos funcionales.

En este trabajo se hipotetizó la posibilidad de que flores comestibles se consideren alimentos funcionales debido a propiedades antidiabéticas y antioxidantes. Por ello, extractos polifenólicos obtenidos de flores como tagetes (Tagetes erecta), pensamiento (Viola x wittrockiana) y borraja (Borago officinalis) fueron estudiados para conocer sus propiedades antioxidantes y antidiabéticas mediante procedimientos bioquímicos in vitro. El potencial antidiabético se evaluó por la capacidad de inhibición de la enzima α-glucosidasa; las propiedades antioxidantes fueron evaluadas mediante la eliminación de radicales superóxidos (O2−) generados por la reacción xantina/xantina oxidasa. En relación con ello, la inhibición de productos finales de glicación se midió por la capacidad de estos extractos de inhibir la glucosilación de albumina de suero bovino (BSA) mediante una reacción no enzimática.

De las muestras estudiadas, las flores amarillas y naranjas de Tagetes erecta y la flor de Borago officinalis mostraron valores de IC50 menores que la acarbosa, el inhibidor de referencia de la enzima α-glucosidasa. Las flores de tagetes y pensamientos mostraron también gran capacidad antioxidante frente a los radicales libres generados en la reacción xantina/xantina oxidasa, obteniendo ambos tipos de tagetes los valores más bajos de IC50 de entre los extractos estudiados; todos ellos mostraron la capacidad también de inhibir la formación de los productos finales de glicación.

En conclusión, las flores de caléndula, borraja y pensamiento pueden ser consideradas fuente de compuestos polifenoles bioactivos con interesantes propiedades en el campo de la nutrición y como complemento en la prevención y mejora de diferentes enfermedades como la diabetes.

Zoofarmacognosia, ¿Una posible solución frente a la resistencia a fármacos?

18/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la comunicación presentada en el XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020

Eva María Domínguez-Martín, Patrícia Rijo, Ana María Díaz-Lanza

El estudio multidisciplinario del comportamiento de automedicación, principalmente con plantas, detectado en animales se denomina Zoofarmacognosia. Publicaciones recientes han evidenciado que varios de los metabolitos secundarios de las plantas empleadas por animales son utilizadas tradicionalmente en humanos para tratar distintas enfermedades.

El objetivo de este trabajo es presentar algunos de los estudios más relevantes y actualizados dentro de esta área para fomentar rutas alternativas para el desarrollo de nuevos medicamentos antiinfecciosos y antitumorales. Esto ayudaría a solucionar problemas como la resistencia a múltiples fármacos que se presenta en estas patologías.

Agradecimientos: Los autores agradecen la financiación recibida por la Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT, Portugal) UID/DTP/04567/2016, UIDP/04567/2020 y UIDB/04567/2020. EMDM agradece a la Universidad de Alcalá el Contrato de Formación de Profesorado Universitario del Programa Propio 2019.

Estudio fitoquímico de la parte aérea de Plectranthus hadiensis (Forssk.) Schweinf. ex Sprenger

18/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la comunicación presentada en el XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020

Eva María Domínguez-Martín, Epole Ntungwe, Catarina Teodosio, Vera Isca, Tatiana Pinto, Catarina Pacheco, Diogo Dias, Jaime A. S. Coelho, Ana María Díaz-Lanza, Patrícia Rijo

El género Plectranthus pertenece a la familia Lamiaceae y consiste en alrededor de 300 especies distribuidas por África, Asia y Australia.

Diversos estudios han reportado que las especies de Plectranthus son ricas en diterpenos de tipo abietano, como son las roileanonas, interesantes en el tratamiento de diversas enfermedades. Una de esas especies es Plectranthus hadiensis (Forssk.) Schweinf. ex Sprenger, la cual ha sido ampliamente utilizada en la medicina tradicional.

El objetivo de este trabajo es presentar los resultados preliminares de extracción y fraccionamiento de las partes aéreas de esta planta mediante Cromatografía en Columna Seca Flash, Cromatografía en Capa Fina y el análisis preliminar por Espectrometría Infrarroja (FT-IR).

Estos datos indican una gran diferencia entre los extractos procedentes de hojas, con los de tallos, principalmente en su contenido en 7-alfa-acetoxi-6beta-hidroxiroileanona, la cual presenta propiedades citotóxicas (1-2).

Actualmente se continúan realizando estudios por Cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC-DAD) y Resonancia Magnética Nuclear (RMN) que permitirán purificar y elucidar los abietanos mayoritarios responsables de la actividad biológica.

Referencias bibliográficas
1. Sitarek P, Toma M, Ntungwe E, Kowalczyk T, Skała E, Wieczfinska J, et al. (2020) Biomolecules 10: 194.
2. Śliwiński T, Sitarek P, Skała E, Isca VMS, Synowiec E, Kowalczyk T. et al. (2020) Pharmaceuticals (Basel) 13 (6): 123.

Agradecimientos: Los autores agradecen la financiación recibida por la Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT, Portugal) UID/DTP/04567/2016, UIDP/04567/2020 y UIDB/04567/2020. EMDM agradece a la Universidad de Alcalá el Contrato de Formación de Profesorado Universitario del Programa Propio 2019.

Estudio de la actividad antioxidante de especies de líquenes del género Cetraria

18/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la comunicación presentada en el XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020

I.M. Ureña-Vacas, E. González-Burgos, M-P. Gómez-Serranillos

En este estudio se ha investigado la actividad antioxidante de cinco especies del género Cetraria. Las especies de líquenes fueron Cetraria commixta (Nyl.) Th.Fr, Cetraria crespoae (Barreno & Vazquez) Karnefelt, Cetraria cucullata (Bell.) Ach., Cetraria ericetorum (Opiz) y Cetraria nivalis (L.) Ach.

Los métodos empleados para evaluar su actividad antioxidante fueron capacidad de absorción de radicales de oxigeno (ORAC), capacidad antioxidante para reducir el ion férrico (FRAP) y el método de captura de radicales libres que utiliza el radical 1,1-difenil-2-picril-hidrazilo (DPPH). Además, se midió el contenido total de fenoles mediante el ensayo de Folin-Ciocalteu. Los extractos de los líquenes se prepararon por maceración en metanol durante 24 h.

Los resultados mostraron que el contenido de compuestos fenólicos totales fue similar en los cinco extractos metanólicos evaluados (valores desde 39,3 g ácido gálico/mg para la especie C. cucullata a 49,3 g ácido gálico/mg para la especie C. crespoae).

En cuanto a la actividad antioxidante, cabe destacar la especie C. ericetorum, que presentó el mayor valor de ORAC (3,6 mol equivalentes de Trolox/mg extracto seco) y de capacidad captadora del radical libre DPPH (Valor de IC50 de 830,4 g/mL).

Por tanto, C. ericetorum es la especie de líquen del género Cetraria más interesante de las investigadas por sus propiedades antioxidantes. Por último, se realizó un análisis fitoquímico por HPLC del extracto metanólico de C. ericetorum que reveló la presencia del ácido protoliquesterénico como principal metabolito secundario.

Futuras investigaciones deberían encaminarse a evaluar la actividad antioxidante de este líquen C. ericetorum y de su compuesto ácido protoliquesterénico en modelos de estrés oxidativo en células y animales de experimentación.

Potencial actividad neuroprotectora in vitro del extracto metanólico del líquen Dactylina arctica y determinación de sus principales metabolitos secundarios por HPLC

18/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la comunicación presentada en el XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020

I.M. Ureña-Vacas, E. González-Burgos, M-P. Gómez-Serranillos

Los líquenes son organismos complejos constituidos por un micobionte (hongo) y un fotobionte (alga unicelular o cianobacteria), que conviven en una estrecha asociación simbiótica. Esta forma de interacción biológica da lugar a la síntesis de metabolitos secundarios específicos, con importante potencial farmacológico.

Dentro de la familia de hongos liquenizados Parmeliaceae, y en concreto del clado Cetrarioide, se encuentra el género Dactylina. Las especies de este género Dactylina ramulosa, Dactylina beringica y Dactylina arctica se distribuyen en regiones árticas de Norteamérica (bosques de Alaska y Canadá). Dactylina arctica (Richardson) Nyl. presenta un talo liquénico fruticuloso, de color amarillento, carente de soredios e isidios.

Este trabajo aborda el estudio de la capacidad neuroprotectora, basada en sus propiedades antioxidantes, del extracto metanólico del liquen Dactylina arctica en un modelo de estrés oxidativo inducido por peróxido de hidrógeno en células de neuroblastoma humano SH-SY5Y. Este estudio se completó con la identificación de los principales metabolitos secundarios mediante HPLC.

Los resultados de la actividad antioxidante mostraron valores de ORAC de 8,2 ± 0,6 mol equivalentes de Trolox/ mg de extracto seco, valores de DPPH de IC50 346,3 ± 7,9 g / ml y de FRAP de 29,6.1 ± 1,9 mol muestra Fe2+ eq / g, así como un elevado contenido fenólico (113,5 ± 6,7 g ácido gálico/mg). El ensayo de MTT reveló que las concentraciones de 5 y 10 µg /ml eran no citotóxicas. Pretratamientos con estas concentraciones (24 h), previo a una exposición celular a peróxido de hidrógeno (250 µM, 24 h), mostraron un aumento de la viabilidad celular y una reducción de la producción de especies reactivas de oxígeno (EROS). La concentración que mostró una mayor citoprotección fue 5 µg/ml. El análisis por HPLC reveló que los principales metabolitos secundarios en la especie Dactylina arctica eran el ácido lecarónico, el ácido úsnico y el ácido girofórico, siendo este último el mayoritario.

La prometedora actividad neuroprotectora del extracto liquénico de Dactylina arctica muestra la importancia de profundizar en los mecanismos implicados en esta citoprotección y en el estudio de sus compuestos aislados.

Identificación y evaluación de la calidad de muestras comerciales de té usando los métodos de ADN metabarcoding y HPLC/MS

18/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la comunicación presentada en el XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020

Marta Sánchez, Elena González-Burgos, Mª Pilar Gómez-Serranillos

El té (Camellia sinensis (L.) Kuntze, familia Theaceae) es la segunda bebida más consumida en todo el mundo. Se le atribuyen numerosas propiedades terapéuticas incluidas acción antihipertensiva, antioxidante y antiaterogénica, entre otras. España se encuentra en el puesto número 41 de países más consumidores de té (0,147 kg persona/año).

El objetivo de este trabajo es identificar y evaluar la calidad de un total de ocho muestras comerciales adquiridas en farmacias, herbolarios y supermercados usando los métodos de ADN metabarcoding y HPLC/MS.

En primer lugar hemos validado la identidad taxonómica de las muestras de té a través del código de barras de ADN para la región matK. En el proceso de extracción de ADN, sólo tres de las ocho muestras analizadas pudieron extraerse de forma exitosa. Éstas se compararon con secuencias en GenBank usando BOLD SYSTEM.

Los resultados mostraron que dos de las tres muestras comerciales correspondían a Camellia sinensis mientras que la otra muestra resultó ser Blepharocalyx tweediei (Hook et Arn.) Berg. Por otro lado, se identificó y cuantificó el compuesto epigalocatequina en las ocho muestras de té estudiadas empleando el método de HPLC/MS. El contenido medio de este principio activo fue de 2,4% en las muestras adquiridas en farmacias y herbolarios y, de 3,5% en las muestras de supermercado.

Este estudio demuestra la importancia de la correcta identificación botánica mediante el empleo del código de barras de ADN y la determinación precisa de compuestos bioactivos por HPLC-MS para garantizar la calidad y seguridad de las plantas medicinales en el mercado.

Combinación de DNA barcoding y UHPLC-MS para la identificación y evaluación de la calidad de Matricaria recutita L.

18/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la comunicación presentada en el XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020

Marta Sánchez, Elena González-Burgos, Padreep Kumar Divakar, Mª Pilar Gómez-Serranillos

Matricaria chamomilla L. o Matricaria recutita L., conocida comúnmente con el nombre de manzanilla es una planta anual originaria de Europa y Asia occidental perteneciente a la familia Asteraceae. Destaca por la gran variedad de usos terapéuticos y cosméticos que posee, entre los que podemos destacar sus acciones relajantes digestivas, antiinflamatorias, bactericidas y cicatrizantes. Estas propiedades se atribuyen a sus compuestos activos, entre los que se encuentran los flavonoides (quercetina, luteolina, apigenina), cumarinas (herniarina) y sesquiterpenos (α-bisabolol, óxido de bisabolol, camazuleno).

En los últimos años se ha incrementado notablemente el consumo de plantas medicinales para el tratamiento de problemas de salud, considerándose que son utilizadas por, aproximadamente, el 87,5% de la población. Estas plantas medicinales deben cumplir con las normas de calidad, seguridad y eficacia. La técnica de código de barras de ADN se postula como un instrumento eficaz para superar las limitaciones existentes en los controles de calidad de las plantas medicinales comerciales. Esta técnica consiste en el uso de secuencias cortas de ADN de regiones genéticas estandarizadas (rbcL, matK e ITS2) (Group CPW, 2009; Pawar et al., 2017). Su principal ventaja es que el resultado no se ve influido por el período de recolección o los factores ambientales, entre otros factores (Abubakar et al., 2017). Además, las técnicas de cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC) y de cromatografía de masas (MS) son muy útiles para identificar y cuantificar los compuestos bioactivos de las especies utilizadas en terapéutica (Abubakar et al., 2017).

El objetivo de este trabajo es aplicar la técnica del código de barras de ADN y la metodología UHPLC-MS como herramienta para evaluar la calidad de un total de 9 muestras de Matricaria recutita obtenidas en diferentes puntos de venta (supermercado, herbolario y farmacia). Se consiguió el aislar ADN de 7 de las 9 muestras. Una vez realizada la purificación y análisis de las secuencias de ADN, éstas se editaron con el software de alineación de secuencias Bioedit sequence alignment editor software (v 7.2), realizándose una segunda edición de las secuencias con el programa de software Lasergene SeqMan Pro v.7 (Lasergene R, DNASTAR, Madison, Wisconsin, USA). La identidad de las secuencias fue evaluada usando la función de búsqueda mega-BLAST en el GenBank (Sayers et al., 2011). Los principios activos se determinaron en las 9 muestras mediante  espectrómetría de masas triple cuadrupolo acoplado a UHPLC (Shimadzu modelo LCMS8030). La identificación molecular obtenida de las muestras resultó acorde a la especificada.

Nuestro estudio sugiere que la técnica basada en el ADN es una herramienta segura y fiable debe ser utilizada en el control de identidad de plantas medicinales. Aplicada, junto con el análisis químico, permite identificar la especie, detectar y cuantificar los principios activos, determinando así la calidad de las plantas medicinales.

Optimización del proceso de fraccionamiento antidisolvente supercrítico de extractos de Salvia officinalis

18/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la comunicación presentada en el XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020

Raquel Mur, Manuel Benítez-Quesada, Juan I. Pardo, José F. Martínez-López, José S. Urieta, Ana M. Mainar

Tradicionalmente la extracción y separación de compuestos bioactivos se ha realizado mediante métodos convencionales basados en disolventes orgánicos. Sin embargo, en los últimos años, la tecnología de fluidos supercríticos –y especialmente el uso del dióxido de carbono– ha cobrado importancia siendo uno de los métodos más utilizado para extraer, fraccionar y aislar compuestos bioactivos de plantas (1) u otras fuentes naturales como residuos de animales (2) debido a su efectividad, rapidez, uso de temperaturas moderadas y sostenibilidad medioambiental.

Este trabajo versará sobre Salvia officinalis, una especie mediterránea de la familia Lamiaceae, que presenta una amplia y estudiada gama de actividades farmacológicas (3, 4). Muchas de estas propiedades se han atribuido a compuestos bioactivos como monoterpenos, diterpenos y compuestos fenólicos localizados en las hojas de esta planta (5, 6).

El objetivo de este estudio es obtener y concentrar dichos compuestos bioactivos, en concreto antioxidantes, a partir de un cultivo ecológico de S. officinalis que por primera vez va a abordarse mediante una doble extracción sostenible con CO2 supercrítico.

En este trabajo se han utilizado dos técnicas supercríticas para obtener, a través de un proceso sostenible, extractos de S. officinalis ricos en compuestos fenólicos. Para ello primero se realizó una extracción con CO2 supercrítico y después se realizó un diseño de experimentos para optimizar y estudiar las variables de presión y caudal de CO2.

Los resultados obtenidos muestran que es posible conseguir de forma satisfactoria extractos ricos en ácido rosmarínico, ácido clorogénico y ácido cafeico a partir de S. officinalis. Es decir, se obtiene en la fracción de cámara un polvo fino altamente enriquecido en antioxidantes y libre de disolventes orgánicos, con aplicaciones potenciales en industrias como la cosmética, alimentaria o farmacéutica.

Referencias bibliográficas
1. S. D. Manjare, K. Dhingra, Mater. Sci. Energy Technol.
2, 463–484 (2019). 2. N. Nagavekar, K. Dubey, A. Sharma, R.S. Singhal, Elsevier, (2019).
3. European Medicines Agency, European Union herbal monograph on Salvia officinalis L. (2016).
4. S. K. El Euch, D. B. Hassine, S. Cazaux, N. Bouzouita, J. Bouajila, South African J. Bot. 120, 253–260 (2019).
5. S. Jokic, M. Molnar, M. Jakovljevic, K. Aladic, I. Jerkovic, J. Supercrit. Fluids. 133, 253-262 (2017).
6. N. Vosoughi, M. Gomarian, A. Ghasemi Pirbalouti, S. Khaghani, F. Malekpoor, Ind. Crops Prod. 117, 366–374 (2018).

Agradecimientos: El proyecto ha sido cofinanciado al 65% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg V-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2014-2020). El objetivo del POCTEFA es reforzar la integración económica y social de la zona fronteriza España-Francia-Andorra. Su ayuda se concentra en el desarrollo de actividades económicas, sociales y medioambientales transfronterizas a través de estrategias conjuntas a favor del desarrollo territorial sostenible.

Spagyria: últimas fases en el desarrollo de la producción sostenible de cosméticos naturales

18/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la comunicación presentada en el XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020

Ana M. Mainar, Juan I. Pardo, José F. Martínez-López, Juliana Navarro-Rocha, Elisa Langa, M. Rosa Pino-Otín, José S. Urieta

El Proyecto de cooperación, solidaridad e innovación SPAGYRIA (Proyecto UE 1,8M €) se encuentra en su último tramo de desarrollo para el aprovechamiento sostenible de plantas aromáticas y medicinales en la producción de cosméticos ecológicos. Las técnicas de separación avanzada han sido utilizadas junto con el estudio del equilibrio de fases y de las propiedades termofísicas, para la obtención de concentrados de los ingredientes activos.(1, 2)

Desde 2018, mediante un modelo de plantación piloto con ocho especies vegetales cuidadosamente selecciona-das, se ha ido realizando la transferencia a los Centros Especiales de Empleo (CEE) del consorcio de todos los aspectos relacionados con el cultivo ecológico, acondicionamiento, recolección, secado y pretratamiento del material vegetal. Superada la fase de ensayo, los centros se encuentran inmersos en el cultivo en extensivo de las especies aromáticas mejor adaptadas a cada territorio.

En lo relativo al aprovechamiento sostenible del material cultivado por los CEEs, inicialmente en nuestro laboratorio se realizaron estudios de extracción y concentración de activos de 5 especies vegetales diferentes mediante tecnologías supercríticas –extracción y fraccionamiento antidisolvente con CO2– que ahora se presentan en este trabajo: Salvia officinalis, Salvia sclarea, Calendula officinalis, Echinacea purpurea, Melissa officinalis. Estos estudios preliminares junto con los parámetros agronómicos, permitieron seleccionar las especies para la preparación del formulado cosmético final.

Actualmente se está finalizando la producción del material bioactivo necesario para integrar la formulación cosmética cuyas propiedades serán verificadas mediante paneles de voluntarios por el Centro de Medicina y Fisiología Aeroespacial de Toulouse-Francia (MEDES). Para alcanzar el prototipo comercial ha sido necesario implementar en el laboratorio un sistema completo de trazabilidad de las muestras y la realización de las fichas técnicas y de seguridad de los extractos obtenidos.

Referencias bibliográficas
1. Grosso, C.; Figueiredo, A. C.; Burillo, J.; Mainar, A. M.; Urieta, J. S.; Barroso, J.G.; Coelho, J. A.; Palavra, A. M. F. J. Sep. Sci. 2008, 33 (14), 2211-2218.
2. Giménez-Rota, C; Lorán, S.; Mainar, A. M.; Hernáiz, M. J.; Rota, C. Plants (BASEL). 2019, 8, 445.

Agradecimientos. El proyecto ha sido cofinanciado al 65% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg V-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2014-2020). El objetivo del POCTEFA es reforzar la integración económica y social de la zona fronteriza España-Francia-Andorra. Su ayuda se concentra en el desarrollo de actividades económicas, sociales y medioambientales transfronterizas a través de estrategias conjuntas a favor del desarrollo territorial sostenible.

Plantas medicinales empleadas tradicionalmente en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Evidencias de uso y valoración para su aplicación en Atención Primaria de Salud

18/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la comunicación presentada en el XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020

M. González Vázquez, AM. Quílez Guerrero, R. De la Puerta Vázquez, Mª A. Fernández Arche

Introducción
El Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche es un territorio de alto valor ecológico ubicado al norte de la provincia de Huelva. Se encuentra integrado en la zona tampón de la Reserva de la Biosfera Dehesas de Sierra Morena, donde se trata de armonizar la conservación de la biodiversidad y la explotación de sus recursos de forma sostenible. Frente a la tesitura socioeconómica en la que se ve inmerso el parque actualmente, el aprovecha-miento sostenible de los abundantes recursos etnofarmacológicos con fines terapéuticos y/o mercantilistas constituye una de las posibles vías de desarrollo para la población serrana. Esta estrategia de reactivación rural queda avalada por varios modelos y políticas nacionales e internacionales, donde el empleo de plantas medicinales de uso tradicional se funde con la Fitoterapia racional y con la medicina convencional en Atención Primaria de Salud, dando lugar así́ a un sistema sanitario, comunidad local y entorno más sostenibles y enriquecidos.

Objetivos
Conocer las plantas medicinales más relevantes empleadas tradicionalmente en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche y validar científicamente sus condiciones de uso para contribuir al empleo local y racional de las mismas en Atención Primaria de Salud.

Metodología
Revisión bibliográfica de fuentes de información primarias tales como revistas científicas, documentos publicados por organismos oficiales, herbarios virtuales y libros en formato físico y digital. Preferentemente han sido incluidos artículos publicados desde el año 2000 en adelante, priorizando revisiones, revisiones sistemáticas y ensayos clínicos o in vivo. De los 83 artículos potencialmente relevantes encontrados, fueron 64 los seleccionados para consulta.

Resultados
Se han recopilado 40 plantas medicinales empleadas tradicionalmente en el área de estudio, cuyas condiciones de uso han sido avaladas científicamente en muchos casos: 15 presentan monografías oficiales y 22 se sustentan sobre ensayos preclínicos y/o clínicos. Sus usos tradicionales concuerdan en algunas ocasiones con las afecciones locales y provinciales más comunes, siendo relevantes por su posible aplicación en el tratamiento de las mismas: Taraxacum campylodes G.E Haglund, Opuntia maxima Mill., Urtica dioica L., Cistus ladanifer L. y Crataegus monogyna Jacq.

Conclusiones
Las especies compiladas denotan la riqueza etnofarmacológica y el alto valor ecológico del área de estudio. Destacan cinco plantas medicinales de elevado potencial terapéutico cuyo uso integrado en Atención Primaria de Salud generaría un aumento en la calidad de vida local, disminución de los costes sanitarios y la puesta en valor y conservación de la biodiversidad del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Estudio comparativo de identidad y dosificación de medicamentos tradicionales a base de plantas medicinales y complementos alimenticios de Valeriana officinalis L.

18/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la comunicación presentada en el XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020

 Itziar Planillo Armendáriz, Mª Isabel Calvo Martínez, Rita Yolanda Cavero Remón

Valeriana es una de las plantas más empleadas por su acción sedante e inductora del sueño. Según la Real Farmacopea Española la droga vegetal consiste en los órganos subterráneos (rizomas, raíces y estolones) desecados, enteros, fragmentados o cortados de Valeriana officinalis L.

La Agencia Europea del Medicamento admite el empleo de preparaciones con droga triturada o pulverizada, y extractos sólidos y líquidos para su administración en forma de infusión o formas farmacéuticas sólidas o líquidas de uso oral. Desde el punto de vista de su comercialización la droga vegetal se puede encontrar como medicamento tradicional a base de plantas (MTP) y como complemento alimenticio (CA), entre otros. Los objetivos de este trabajo son el control de identidad y el análisis de la dosificación de los productos fitoterápicos analizados.

Material y Métodos
El material de partida son cuatro productos fitoterápicos: dos MTPs y dos CAs fabricados con droga vegetal pulverizada y encapsulada. En los cuatro productos se han realizado los siguientes ensayos: análisis de los caracteres organolépticos (1) y ensayos de identificación: botánicos (análisis microscópicos) y físico-químicos (cromatografía en capa fina) (2). Por último, se ha realizado un estudio de la dosificación de los cuatro productos (3).

Resultados
Las características organolépticas, los ensayos microscópicos y los ensayos físico-químicos de cada uno de los productos se ajustaron a las indicaciones de las monografías consultadas. En conclusión, los productos cumplen el control de identidad propuesto. Respecto a la dosificación, tres de los productos se ajustan a las dosis indicadas por EMA y solo un producto, en concreto un CA, excede la dosis máxima diaria permitida.

Referencias bibliográficas
1. WHO Monographs on Selected Medicinal Plants. Vol. 1. Geneva: WHO. 1999; p. 267-276. ISBN 92-4 154517-8.
2. Real Farmacopea Española 5ª ed. (2015). Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid.
3. EMA-HMPC. European Union herbal monograph on Valeriana officinalis L., radix. London: EMA. EMA/HMPC/150848/2015. Adopted: 9/11/2017.

Cribado in vitro de bioactividad de un extracto de Phlomis lychnitis L.

18/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la comunicación presentada en el XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020

Francisco Les, Sara Mangas, Víctor López

Introducción
Phlomis lychnitis L. (Lamiáceas) es un arbusto que posee flores de color amarillo y que se encuentra en la Península Ibérica y en otros países mediterráneos. P. lychnitis, conocida también como “candilera”, ha sido utilizada en la medicina tradicional para el tratamiento de enfermedades como resfriados y problemas gastrointestinales. Debido a la presencia de diferentes metabolitos en la composición de esta planta, podría ser una fuente de principios bioactivos para el desarrollo de posibles nuevos tratamientos. (1-3)

Objetivo
Determinar las propiedades bioactivas de un extracto metanólico de P. lychnitis L., entre ellas, los polifenoles totales del extracto, su capacidad antioxidante y la capacidad de inhibir enzimas digestivas relacionadas con obesidad y diabetes.

Material y métodos
Para determinar la cantidad de polifenoles totales se llevó a cabo el ensayo de Follin-Ciocalteu. La actividad antioxidante se evaluó a través de los ensayos DPPH y xantina/xantina oxidasa. Además, se evaluó la capacidad para inhibir enzimas como la xantina oxidasa y las enzimas digestivas α- glucosidasa y la lipasa.

Resultados y conclusión
Los resultados mostraron que el extracto posee compuestos fenólicos y que tiene la capacidad de eliminar radicales libres. Además, fue capaz de inhibir la enzima α-glucosidasa y la xantina oxidasa. Estas dos propiedades demostraron ser concentración-dependientes. Por último, se observó que el extracto no es ejerce ninguna acción inhibitoria sobre la lipasa pancreática.

Referencias bibliográficas
1. Catalán J. Plantas medicinales de Monlora y las Cinco Villas Orientales. Zaragoza: Centro de estudios de las Cinco Villas.
2. López V, Jäger AK, Akerreta S, Cavero RY, Calvo MI. Antioxidant activity and phenylpropanoids of Phlomis lychnitis L.: a traditional herbal tea. Plant Foods Hum Nutr. 2010; 65 (2): 179-85.
3. Rivera D, Verde A, Fajardo J, Obon C, Consuegra V, Garcia-Botia J, et al. Ethnopharmacology in the Upper Guadiana River area (Castile-La Mancha, Spain). Journal of Ethnopharmacology. 2019; 241: 70.

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 35
  • 36
  • 37
  • 38
  • 39
  • …
  • 79
  • Página siguiente »
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Grupos de trabajo

Sellos de Calidad

Web Médica Acreditada. Ver más información web de interés sanitario

Socios Corporativos

  • A.Vogel – Bioforce España
  • AlchemLife Iberia
  • Anastore Bio
  • Arafarma Group
  • Arkopharma
  • Atena Productos Farmacéuticos
  • Bechinatural Nutrition
  • Biosearch Life
  • Bioserum Laboratorios
  • Bonusan
  • Cien por Cien Natural
  • Deiters
  • Eladiet
  • Euromed
  • General Dietética-Integralia
  • Grupo Tegor
  • Kern Pharma
  • Laboratorio Ecológico Sana
  • Laboratoire Optim (Bionoto)
  • Martínez Nieto (Marnys)
  • Natac
  • Natur Import
  • Naturlider
  • Neovital Health
  • Novadiet
  • Pharma Nord España
  • Pharmactive Biotech Products
  • Pharmasor
  • PiLeje
  • Pirinherbsan
  • Pranarôm España
  • Sakai
  • Salus Floradix España
  • Select Botanical
  • Sincrofarm
  • SM Import
  • Terpenic Labs
  • Tradichem
  • Tricopharming
  • Ynsadiet

Entidades con las que tiene convenio SEFIT

  • Asociación Española para el estudio de la Menopausia (AEEM)
  • Centro de Estudios sobre Fitoterapia (INFITO)
  • Consejo General de Colegios de Farmacéuticos de España
  • Estación Biológica Torretes, Jardín botánico
  • Sociedad Asturiana de Fitoterapia (SAF)
  • Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
  • Universidad CEU – Cardenal Herrera
  • Universidad CEU – San Pablo
  • Universidad de Barcelona – IL3, postgrados de Fitoterapia y plantas medicinales
  • Universidad Francisco de Vitoria

SEFIT es miembro de:

  • Consejo Iberoamericano de Fitoterapia – Conselho Íbero-americano de Fitoterapia (CIAF) Consejo / Conselho Iberoamericano de Fitoterapia
  • ESCOP European Scientific Cooperative on Phytotherapy
sefit publicaciones acceso libre

Revista de Fitoterapia

Revista de Fitoterapia

La Revista de Fitoterapia es el órgano oficial de SEFIT

Monografías de ESCOP

Monografías de ESCOP

Acceso exclusivo para los socios de SEFIT

Suscríbete al Newsletter de SEFIT

noticias de fitoterapia

He leído y acepto la Política de privacidad

Tienes la posibilidad de darte de baja de esta lista desde el enlace que figura al pie de cada correo recibido.

Responsable de la web: Dr. Bernat Vanaclocha, Médico, Colegiado 464610887 (COM Valencia). NIF: 73941536D · Gestión de contenidos: Cita Publicaciones y Documentación SL
Mapa web · Copyright © 2025 · Esta página es propiedad de la Sociedad Española de Fitoterapia SEFIT (CIF: G97248579) · Aviso Legal · diseño web denou.com

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies.Continuar Más información
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR