Nicolás Mendoza
Departamento de Obstetricia y Ginecología, Universidad de Granada
En Medicina Reproductiva, la Fitoterapia se ha empleado fundamentalmente con dos funciones: en la estimulación de la ovulación y en la mejora de la calidad ovocitaria. En el primer caso, los resultados no han sido nada óptimos debido a que solo las dosis farmacológicas pueden interferir la ovulación, a que se requiere un modelo experimental en humanos (jóvenes) y a que están muy consolidados los tratamientos de inducción de la ovulación. [Leer más…]




Los ácidos grasos omega-3 de cadena larga juegan un papel muy importante en la prevención y tratamiento de muchos problemas de salud y contribuyen al buen funcionamiento del organismo debido a la amplia gama de funciones fisiológicas en que se ven implicados, que va desde la estructura de las membranas celulares a su correcto funcionamiento y respuesta. Sus acciones implican múltiples mecanismos y a parte de su función estructural y de comunicación en la célula, intervienen en procesos de regulación y, a través de receptores, en patrones de la expresión génica de señalización y la producción de mediadores de lípidos y péptidos. 
La inflamación tópica esta en la base de casi todas las condiciones crónicas de la piel, Hay una necesidad de nuevos tratamientos más seguros para eczema, psoriasis y dermatitis atópica, entre otras condiciones dermatológicas, y para ello la inhibición de la peroxidación lipídica puede ser una diana terapéutica. Inhibidores inespecíficos de la peroxidación lipídica pueden puede neutralizar los radicales libres con éxito, y así parar la reacción en cadena conduce a peróxidos lipídicos y MDA pero al mismo tiempo pueden afectar la síntesis de eicosanoides, que a su vez promueven la cicatrización de heridas en las primeras fases de daño de la piel. 

La obesidad es una enfermedad metabólica cuya prevalencia ha ido en aumento durante los últimos años constituyendo en la actualidad un problema sanitario en muchos países industrializados, es más prevalente en las mujeres que en los hombres y se prevé que la prevalencia de obesidad en las mujeres españolas será del 21% en los próximos años. 





