Miguel Martín Almendros
Coordinador del Grupo de Trabajo en Fitoterapia, SEMERGEN, Motril (Granada)
Una de las patologías que ocasionan más demanda en pediatría de atención primaria son las afecciones de vías respiratorias, de clara distribución estacional entre los meses de Enero y Marzo (el 40% de la demanda) pero siendo continua todo el año. De todas las consultas, un 25% suponen una afectación del tracto respiratorio inferior.
En este caso clínico que nos ocupa, un niño de 6 años que es traído a la consulta por presentar tos productiva de color verdoso y fiebre de 38º C tras haber estado 3 días con rinorrea, congestión nasal y leve molestia orofaríngea. En la auscultación se aprecia roncus dispersos en ambos campos pulmonares y moderada hiperemia faríngea con temperatura de 38,1º C.
Según las recomendaciones por las que nos movemos en el Servicio Andaluz de Salud, basadas en la Guía de Terapéutica Antimicrobiana del Área Aljarafe, 2º Edición. 2012, la actitud debe ser expectante y prescripción diferida pues la historia natural de la bronquitis aguda es su resolución en 7 días y su etiología es vírica en un 95% de las ocasiones. Teniendo en cuenta que mantener el niño en casa humidificando el ambiente y con buena hidratación no sea suficiente, desde la consulta de atención primaria se realiza el siguiente enfoque terapéutico: actuar sobre el sistema inmunitario y aliviar la tos estimulando la eliminación mucosa.
En esta situación de alteración de la homeostasis sin llegar a entrar en enfermedad no está indicada la medicación alopática pero si la fitoterapia en un intento de potenciar los mecanismos naturales del organismo para su recuperación y restablecimiento de salud.
En esta exposición desarrollo el uso del propóleo y equinácea (Echinacea sp,), para estimular el sistema inmunitario y el tomillo (Thymus vulgaris), la hiedra (Hedera helix) y la altea (Althaea officinalis) para modular la tos y favorecer la expectoración con sus respectivos mecanismo de acción. El objetivo del enfoque terapéutico es acortar el tiempo de enfermedad y disminuir la sintomatología que ocasiona la bronquitis aguda.
Con la fitoterapia se nos abre una opción terapéutica que puede responder a la expectativa depositada por parte de los progenitores en una consulta de pediatría. No estamos medicando al paciente de forma innecesaria con lo que puede suponer de efectos secundarios e interacciones medicamentosas y estamos ejerciendo una acción de apoyo al restablecimiento de la situación de homeostasis del organismo, reduciendo el tiempo de convalecencia, la sintomatología y estimulando a su vez la función inmune.
Comunicación presentada en el 8º Congreso de Fitoterapia de SEFIT, Zaragoza 2015