• Inicio
    • Presentación SEFIT
    • Junta de la Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT)
    • Grupos de trabajo
      • Clínica
      • Veterinaria
      • Calidad
  • Fitoterapia
    • Conceptos
    • Preguntas frecuentes – FAQ
  • Noticias
  • Actividades
    • Actividades SEFIT
      • Actividades programadas
      • Actividades anteriores
        • Índice de Presentaciones
        • Todas las Presentaciones
    • Otras actividades
  • Enlaces
  • Directorio
    • Asociados
    • Socios Corporativos
  • Área Privada
  • Asociarse

SEFIT

Sociedad Española de Fitoterapia

Usted está aquí: Inicio / Archivo de Noticias

Manual de Fitoterapia: 2ª edición

05/10/2015 By Bernat Vanaclocha

Castillo-Manual-fitoterapia

Acaba de ser publicada la segunda edición del «Manual de Fitoterapia», coordinada por las profesoras Encarna Castillo García e Isabel Martínez Solís, socias de SEFIT y profesoras de la Universidad CEU – Cardenal Herrera (Moncada, Valencia)

Castillo E, Martínez I (Eds.). Manual de fitoterapia. Barcelona: Elservier, 2015, 572 págs. ISBN: 978-84-9022-747-3.
El objetivo principal de la obra es ofrecer una herramienta útil en el estudio y aplicación de la Fitoterapia, además de suponer un manual de consulta al especialista y a un público más general. El contenido de la obra, se divide en generalidades, fitoterapia para distintos aparatos y sistemas, fitoterapia para procesos y trastornos concretos, aromaterapia y un apartado final de protocolos de actuación que engloba y pone en práctica todos los contenidos tratados. Además, para facilitar la lectura y la comprensión del texto, incluye un listado de equivalencias nombre científico/nombre común de las especies vegetales y un índice alfabético de plantas y sustancias.
Son varios los puntos destacables de esta obra, en primer lugar y como garantía de calidad, la aceptación que tuvo la publicación de la primera edición, que recibió el Premio a las Mejores Iniciativas de “Correo Farmacéutico”, así como la experiencia de uso del manual en la impartición de materias de Fitoterapia, especialmente en las titulaciones de Licenciatura y Grado de Farmacia, así como otras de Máster. También ha sido demandado y utilizado por la industria. Desde el punto de vista didáctico, el punto fuerte de la obra es su utilidad demostrada, de hecho, se ha estado usando la primera edición como libro de texto de materias y asignaturas de la titulación de Grado de Farmacia en algunas universidades, entre ellas la Universidad CEU – Cardenal Herrera.
Desde el punto de vista profesional, el punto fuerte de la obra es el contenido, estructurado de forma que facilita la consulta. Resaltamos que incluye un apartado de protocolos de actuación, muy útiles para la implementación de tratamientos y para la resolución de problemas en la aplicación de la fitoterapia. El beneficio que obtienen el profesional y el estudiante se desprende de lo que se ha expuesto: se facilita el estudio, la consulta, los tratamientos y la resolución de problemas. Siendo una obra sintética, es completa y asequible.

Fuente de la información: Fitoterapia.net

Plantas medicinales autóctonas de la Argentina: 2ª edición

05/10/2015 By Bernat Vanaclocha

Alonso-plantas-autoctonas-argentina-450

Acaba de publicarse la segunda edición del libro Plantas medicinales autóctonas de la Argentina, uno de cuyos autores es nuestro compañero Jorge Alonso, presidente de la Sociedad Latinoamericana de Fitomedicina:

Alonso J, Desmarchelier C. Plantas medicinales autóctonas de la Argentina. Bases científicas para su aplicación en atención primaria de salud. Buenos Aires, Argentina: Corpus Editorial y Distribuidora; 2015. 748 págs. ISBN: 978-987-1860-25-8.
La humanidad ha utilizado, desde tiempos remotos, los recursos vegetales para el alivio de sus dolencias. En 1978 la Organización Mundial de la Salud instó a los gobiernos a reconocer y validar las prácticas tradicionales incluidas en el acerbo cultural de los diferentes países, con la finalidad de que pudieran ser incluidas en la práctica clínica. Este es el principal objetivo de este libro: actualizar los conocimientos y mostrar las evidencias científicas de las drogas vegetales, de forma que los profesionales de la salud puedan incluir la Fitoterapia entre su arsenal terapéutico, con las debidas garantías de seguridad, calidad y eficacia.
La Argentina, dada su variedad de zonas climáticas presenta una notable riqueza florística y por tanto enorme riqueza en especies vegetales medicinales. Existe una amplia tradición de uso de estas especies por parte de la población. Su estudio puede representar un importante punto de partida para el desarrollo de productos fitoterápicos, que pueden resultar útiles para el tratamiento de diversas patologías. En el libro se incluye una revisión exhaustiva de las investigaciones lllevadas a cabo en diferentes universidades de la zona. El libro pretende dar respuestas a todas aquellas dudas referidas al correcto uso de plantas medicinales en el sístema público de salud.
Esta obra es de hecho la segunda edición de otro libro publicado hace diez años por los mismos autores (ver reseña). En ésta edición se han actualizado las monografías incluidas en el primero y se han incorporado otras nuevas.
Como podrá apreciar el lector, el libro cuenta con toda la información científica actualizada de las principales especies autóctonas y también algunas endémicas de la Argentina, con el objetivo de jerarquizar la práctica fitoterápica, aunando la información etnomédica con su correspondiente validación científica.
Incluye las siguientes monografías: abrojo grande, achiote, aguapey, aguaribay, alfilerillo, algarrobo blanco, amaranto, ambay, amor seco, anacahuita, atamisque, azota caballos, bailahuén, balda, bandera española, burrito, cabo toril, cadillo, calafate, canchalagua, canelo, capuchina, cardo amarillo, carqueja, cebil, cedro misionero, cedrón, cedrón del monte, cepa caballo, cina cina, clavel del aire, cola de caballo, cola de quirquincho, colquiyuyo, congorosa, contrayerba, copa copa, chachacoma, chañar, charrúa, chilca, chinchilla, damiana, dondiego de noche, duraznillo, escoba dura, espina colorada, espinillo, guaco, guayaba, guaycurú, heliotropo, incayuyoi, jaboncillo, jacarandá, jarilla, lantana, lapacho, lecherón, maitén, maqui, marcela, mastuerzo, milhombres, mistol, molle, molle de beber, muérdago criollo, muña muña, nencia, neneo, nim nim, ombú, paico, palán palán, palo amargo, palo amarillo, palo azul, palo pichi, palo santo, pañil, papaya, pasionaria, peperina, petiveria, pezuña de vaca, pingo pingo, piñon, pitanga, poleo, poposa, pus pus, quiebra arado, quilembay, quinchamali, radal, rompe piedra, salvia morada, sangre de drago, sarandí, seibo, sen de campo, sombra de toro, tala, tapecué, tasi, topasaire, torito, tramontana, tusca, uvilla, vara de oro, verbena, yacón, yerba carnicera, yerba de la perdiz, yerba de la piedra, yerba de santa lucía, yerba del bicho, yerba del lucero, yerba del pollo, yerba dulce, yerba larca, yerba meona, yerba tostada, yuyo colorado y zarzaparrilla colorada.

Más información y pedidos

Fuente de la información: Fitoterapia.net

Avance en la explicación de la posible utilidad del resveratrol en el Alzheimer

21/09/2015 By Bernat Vanaclocha

Vitis-vinifera-Wolfgang Lendl

El consumo durante un año de dosis elevadas de una forma purificada de resveratrol ha demostrado estabilizar los niveles de un biomarcador (el beta-amiloide 40) que decrece cuando la enfermedad de Alzheimer progresa.

Ésta es la conclusión de un estudio en fase II en 119 pacientes con Alzheimer leve o moderado publicado la pasada semana en Neurology y coordinado por Raymond Scott Turner, director del Programa de Trastornos de la Memoria de la Universidad de Georgetown, en Washington (Estados Unidos). [Leer más…]

Nueva campaña sobre el buen uso de las plantas medicinales

21/09/2015 By Bernat Vanaclocha

Autor: Andrés Rueda

Autor: Andrés Rueda

Farmacéuticos aragoneses informan a la población sobre estos medicamentos

Farmacéuticos aragoneses participan desde esta semana en una campaña sanitaria cuyo objetivo es informar a la población sobre el uso adecuado de los medicamentos tradicionales a base de plantas. Para ello, se desarrollarán sesiones formativas en las farmacias en las que los profesionales formarán a los ciudadanos sobre cómo tratar el estreñimiento, la diarrea, las náuseas, el control de peso, la retención de líquidos o los problemas para conciliar el sueño con la ayuda de las plantas medicinales. [Leer más…]

6th International Congress on Medicinal and Aromatic Plants (CIPAM 2016)

17/09/2015 By Bernat Vanaclocha

Coimbra, Portugal: 29 de Mayo – 1 de Junio de 2016.
Información:
CIPAM-2016
cidaliampacheco@veranatura.pt
CIPAM2016

Noticias sobre el congreso de Zaragoza (1-9-2015)

08/09/2015 By Bernat Vanaclocha

COF-ZaragozaEl Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza patrocina uno de los premios convocados por la Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT), con motivo del VIII Congreso de Fitoterapia, que tendrá lugar los días 23 y 24 de octubre, en la Sala de Exposiciones Ibercaja Patio de la Infanta de la capital aragonesa. [Leer más…]

La Asociación de Enfermería Naturista de Zaragoza colabora con el 8º Congreso de Fitoterapia de la SEFIT

24/08/2015 By Bernat Vanaclocha

Asenzar

 

El colectivo de Enfermería tiene, desde hace años, una gran sensibilidad por la utilización de la Fitoterapia y los productos naturales en los cuidados de salud y las recomendaciones en Atención Primaria. Una muestra de esta actitud es la participación de la Sociedad Científica  de Terapias Naturales en Enfermería (ADEATA) y de los respectivos Colegios Oficiales de Enfermería en el 7º Congreso de Fitoterapia de la SEFIT (Alicante, 2013) y en la Jornada de Fitoterapia en el síndrome metabólico (Valencia, 2015). El presidente de ADEATA, Miguel Romero Lorente, participará en la Mesa redonda del congreso: «Papel de las sociedades científicas ibéricas en el desarrollo de la Fitoterapia».

La Asociación de Enfermería Naturista de Zaragoza (ASENZAR), una sociedad muy activa, se ha sumado a la organización del 8º Congreso de Fitoterapia de SEFIT – 8º Curso de Terapias Naturales de la AEMN. Como entidad colaboradora, sus asociados dispondrán de una cuota de inscripción a precio reducido. [Leer más…]

Una investigación recoge el uso ancestral de las mujeres Mbya Guaraní y Paî Tavyterâ de anticonceptivos naturales

08/08/2015 By Bernat Vanaclocha

Mujer_indigena_paraguay

Mujer indígena mostrando una de las plantas usadas tradicionalmente como anticonceptivos

Claudia Céspedes, Nélida Soria Rey y  Sintya Valdez Ayala, investigadoras son del Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios (CERI), han trabajo presentado recientemente en el I Congreso Paraguayo de Farmacobotánica en la Sociedad Científica del Paraguay el trabajo «Etnomedicina de las etnias Mbya Guaraní y Paî Tavyterâ. Usos de plantas medicinales como anticonceptivos». [Leer más…]

Trigo en el tratamiento de úlceras varicosas

06/08/2015 By Bernat Vanaclocha

Trigo. Foto: David Monniauax (licencia CC)

Trigo. Foto: David Monniauax (licencia CC)

En un estudio estudio piloto observacional realizado en el Departamento de Medicina Clínica y Experimental de la Universidad de Pisa se comprobó que el extracto acuoso de trigo (Triticum vulgare L) en diferentes formas farmacéuticas (crema, gasas empapadas, espuma, hidrogel o apósitos de gel) redujo hasta un 50% el tamaño de las úlceras varicosas. No se registraron efectos adversos asociados al tratamiento.

Fuente: Ester Risco. Hemeroteca de la Revista de Fitoterapia 2015; 15 (1) (ISSN: 1988-5806) (inluye acceso al artículo original completo)

Extracto de ginkgo en una combinación para mejorar el acné

06/08/2015 By Bernat Vanaclocha

Ginkgo biloba. Foto: Salvador Cañigueral

Ginkgo biloba. Foto: Salvador Cañigueral

El Adapaleno es uno de los tratamientos habituales para el acné. Es  un  retinoide que actúa normalizando la diferenciación de las células epiteliales foliculares, con lo que se produce una reducción de la formación de microcomedones. Un reciente estudio ha demostrado que la efectividad del Adapaleno puede mejorarse con la aplicación complementaria de una crema que incluye en su formulación extracto de hoja de ginkgo (Ginkgo biloba L.), bakuchiol (un compuesto con una parte de su estructura terpénica, que se encuentra en Psoralea corylifolia y en Otholobium pubescens) y manitol (Sébium Global®, Laboratorios Bioderma). Tras 56 días de tratamiento, se observó una disminución en el número de lesiones y una mejora en la percepción de la calidad de vida.
Fuente: Ester Risco. Hemeroteca de la Revista de Fitoterapia (Internet, ISSN: 1988-5806) (incluye acceso al artículo original completo)

Patentado un sistema de administración oral de cannabinoides contra el dolor crónico neuropático

05/08/2015 By Bernat Vanaclocha

Cannabis sativa. Foto: B. Vanaclocha

Cannabis sativa. Foto: B. Vanaclocha

Investigadores del grupo ‘Optimización del diseño y de la evaluación de medicamentos’, dirigido por la profesora Mercedes Fernández-Arévalo, en colaboración con la Universidad de Cádiz y el CIBER de Salud Mental, CIBERSAM, ha patentado un nuevo sistema de nanopartículas para aliviar el dolor crónico de tipo neuropático causado por compresión nerviosa periférica.
[Leer más…]

8º Congreso de Fitoterapia – Premios a las mejores comunicaciones

31/07/2015 By Bernat Vanaclocha

Congreso-SEFIT-Zaragoza2015

 

Premio Fitoterapia y Atención Farmacéutica

La Sociedad Española de Fitoterapia convoca un premio patrocinado por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza al mejor trabajo-comunicación sobre atención farmacéutica y fitoterapia.
El objetivo del premio es fomentar el uso de la fitoterapia,  las plantas medicinales, los productos naturales y suplementos nutricionales dentro del ámbito farmacéutico para la prevención y tratamiento de patologías tratadas en la farmacia comunitaria.

Bases

La dotación del premio será de 500 euros
Podrán optar al premio las mejores comunicaciones aceptadas y presentadas en el 8º Congreso de la SEFIT cuya temática esté relacionada con la actividad del farmacéutico comunitario y la fitoterapia
Los trabajos podrán presentarse en la modalidad de comunicación oral o póster
El comité científico estará constituido por 5 profesionales siendo al menos uno de ellos un miembro de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza y un miembro de la Junta de SEFIT
El comité valorará la originalidad, el interés del tema propuesto, la metodología, los resultados y el diseño de la presentación.
Se podrán presentar casos clínicos de pacientes
El premio será entregado en el acto de clausura del congreso el sábado 24 de octubre de 2015 en Ibercaja Patio de la Infanta

Premio a las mejores comunicaciones científicas

La Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT) y la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) convocan dos premios, patrocinados por la Cátedra Novaltia, a las mejores comunicaciones científicas de investigación en el área de la fitoterapia y los productos naturales de interés terapéutico.
El objetivo del premio es fomentar la investigación sobre la fitoterapia, los productos naturales y las plantas medicinales.

Bases
La dotación de cada premio será de 500 euros
Podrán optar al premio las mejores comunicaciones aceptadas y presentadas en el 8º Congreso de la SEFIT  cuya temática esté relacionada con la investigación básica, preclínica o clínica de plantas medicinales y productos naturales
Los trabajos podrán presentarse en la modalidad de comunicación oral o póster
El comité científico estará constituido por 5 profesionales siendo al menos uno de ellos un miembro de la Junta de SEFIT, un miembro de la Junta de la AEEM y un miembro de la Universidad San Jorge.
El comité valorará la originalidad, el interés del tema propuesto, la metodología, los resultados y el diseño de la presentación.
El premio será entregado en el acto de clausura del congreso el sábado 24 de octubre de 2015 en Ibercaja Patio de la Infanta.

 

Normas para la presentación de las comunicaciones (orales o en forma de poster):

– Para presentarla comunicaciones al 8º Congreso de Fitoterapia debe estar inscrito y haber pagado la cuota correspondiente.
– Cada participante podrá aportar hasta un máximo de 5 comunicaciones para ser presentadas de forma oral (exposición de 10 minutos más 5 minutos para preguntas) o como póster.
– Tras formalizar la inscripción al congreso se le mostrará el enlace para subir el o los resúmenes, que deberán tener un folio de extensión (arial 11, interlineado simple; se admiten los formatos doc, docx y odt). En el formulario deberá indicar su preferencia sobre la modalidad de presentación.
– Los trabajos se podrán presentar hasta el 1 de octubre.
– Una vez que el comité científico revise los resumenes presentados se le comunicará la aceptación o rechazo de los mismos, la modalidad de presentación y las instrucciones concretas para cada caso.
– Las comunicaciones aprobadas serán candidatas a optar a los premios patrocinados por Novaltia y/o el Colegio de Farmacéuticos de Zaragoza.
– La decisión del comité científico, en cuanto a la otorgación de los premios, será inapelable.

 

Revista de Fitoterapia 2015; 15 (1), julio 2015

17/07/2015 By Bernat Vanaclocha

RdF-!5-1

Los socios de SEFIT reciben  en sus domicilios un ejemplar impreso

 

Sumario

Editorial. Bernat Vanaclocha. Revista de Fitoterapia 2015; 15 (1): 3

María Ansuategui, Víctor López. Aceite de argán: usos tradicionales, aspectos fitoquímicos, nutricionales y farmacológicos. Revista de Fitoterapia 2015; 15 (1): 5-19.

Kátia Rosa Lourenço, Maria do Céu Costa, Maria Lídia Palma. Possibilidades terapêuticas da esteva (Cistus ladanifer L.). Revista de Fitoterapia 2015; 15 (1): 21-35.

Sandro Bustamante D., Natalia Álvarez, Rodrigo Mendiburen, Francisca Vergara, Ivonne Zárate, Claudia Collado Q, Miguel Morales S. Fundamentación preclínica del uso etnomédico de matico (Buddleja globosa Hope). Revista de Fitoterapia 2015; 15 (1): 37-51.

Mireia Ruiz Zapatero, Manuel Pardo de Santayana. Conocimiento y uso de plantas medicinales en estudiantes universitarios. Revista de Fitoterapia 2015; 15 (1): 53-67.

Ester Risco Rodríguez. Hemeroteca. Revista de Fitoterapia 2015; 15 (1): 69-77.

Sociedad Española de Fitoterapia. Revista de Fitoterapia 2015; 15 (1): 8.

Asociación Mexicana de Fitoterapia. Revista de Fitoterapia 2015; 15 (1): 82

Sociedad Chilena de Fitoterapia. Revista de Fitoterapia 2015; 15 (1): 83

Sociedade Portuguesa de Fitoquímica e Fitoterapia. Revista de Fitoterapia 2015; 15 (1): 84

Associação Brasileira de Fitoterapia. Revista de Fitoterapia 2015; 15 (1): 85

Sociedad Latinoamericana de Fitomedicina. Revista de Fitoterapia 2015; 15 (1): 86

El 91% de españoles elige las plantas medicinales para combatir el insomnio

17/07/2015 By Bernat Vanaclocha

Passiflora_incarnata. Foto: E. Nielsen.

Passiflora incarnata. Foto: E. Nielsen.

Los preparados de plantas medicinales ayudan a combatir el insomnio de verano, que padecen 7 de cada 10 españoles, sobre todo debido al calor y al cambio de hábitos de sueño. Son datos del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO), que ha realizado una encuesta a 1.400 personas, por lo que recomienda para el insomnio transitorio aumentar la hidratación, evitar el alcohol, cenar ligero, realizar ejercicio durante el día y tomar preparados farmacéuticos de plantas medicinales. Entre ellos, la pasiflora, la valeriana y la amapola de California. [Leer más…]

Presentaciones de la Jornada sobre Fitoterapia en el síndrome metabólico

11/05/2015 By Bernat Vanaclocha

Jornada-VLC-2015

 

Acceso Presentaciones Jornada síndrome metabólico

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 24
  • 25
  • 26
  • 27
  • 28
  • …
  • 30
  • Página siguiente »
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Grupos de trabajo

Sellos de Calidad

Web Médica Acreditada. Ver más información web de interés sanitario

Socios Corporativos

  • A.Vogel España
  • AlchemLife Iberia
  • Anastore Bio
  • Arafarma Group
  • Arkopharma
  • Atena Productos Farmacéuticos
  • Bechinatural Nutrition
  • Bidafarma
  • Biosearch Life
  • Bioserum Laboratorios
  • Bonusan
  • Cien por Cien Natural
  • Deiters
  • Eladiet
  • Escuela Tradición Silvestre
  • Euromed
  • General Dietética-Integralia
  • Grupo Tegor
  • Hefame
  • Kern Pharma
  • Laboratorio Ecológico Sana
  • Laboratoire Optim (Bionoto)
  • Lisanatura
  • Martínez Nieto (Marnys)
  • Natac
  • Natur Import
  • Neovital Health
  • Novadiet
  • Pharma Nord España
  • Pharmactive Biotech Products
  • Pharmasor
  • PiLeje
  • Pirinherbsan
  • Pranarôm España
  • Sakai
  • Salus Floradix España
  • Select Botanical
  • SM Import
  • Superlativa Botanicals
  • Terpenic Labs
  • Tradichem
  • Tricopharming
  • Ynsadiet

Entidades con las que tiene convenio SEFIT

  • Asociación Española para el estudio de la Menopausia (AEEM)
  • Centro de Estudios sobre Fitoterapia (INFITO)
  • Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CACOF)
  • Consejo General de Colegios de Farmacéuticos de España
  • Estación Biológica Torretes, Jardín botánico
  • Sociedad Asturiana de Fitoterapia (SAF)
  • Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
  • Universidad CEU – Cardenal Herrera
  • Universidad CEU – San Pablo
  • Universidad de Barcelona – IL3, postgrados de Fitoterapia y plantas medicinales
  • Universidad Francisco de Vitoria

SEFIT es miembro de:

  • Consejo Iberoamericano de Fitoterapia – Conselho Íbero-americano de Fitoterapia (CIAF) Consejo / Conselho Iberoamericano de Fitoterapia
  • ESCOP European Scientific Cooperative on Phytotherapy
sefit publicaciones acceso libre

Revista de Fitoterapia

Revista de Fitoterapia

La Revista de Fitoterapia es el órgano oficial de SEFIT

Monografías de ESCOP

Monografías de ESCOP

Acceso exclusivo para los socios de SEFIT

Suscríbete al Newsletter de SEFIT

noticias de fitoterapia

He leído y acepto la Política de privacidad

Tienes la posibilidad de darte de baja de esta lista desde el enlace que figura al pie de cada correo recibido.

Responsable de la web: Dr. Bernat Vanaclocha, Médico, Colegiado 464610887 (COM Valencia). NIF: 73941536D · Gestión de contenidos: Cita Publicaciones y Documentación SL
Mapa web · Copyright © 2025 · Esta página es propiedad de la Sociedad Española de Fitoterapia SEFIT (CIF: G97248579) · Aviso Legal · diseño web denou.com

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies.Continuar Más información
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR