
Salix daphnoides. Foto: Florian Kropfl (licencia CC)
Juan Carlos Ocaña Tabernero (Asistencia Médica Sanitaria, Universidad de Alcalá de Henares. Grupo de Trabajo de Fitoterapia de Semergen)
Resumen de la ponencia presentada en la Jornada de Fitoterapia y salud osteomuscular, Madrid, 14-15 de octubre de 2016
 Fruto de H. procumbens. Foto: Roger Culos (licencia CC)
Fruto de H. procumbens. Foto: Roger Culos (licencia CC)
 Gaultheria procumbens. Foto: Karol Pilch (licencia CC).
Gaultheria procumbens. Foto: Karol Pilch (licencia CC).

 La agripalma es una planta herbábea, perteneciente a la familia de las Lamiáceas, originaria de Europa. En su composición destacan los terpenoides como el ajugol y la leocardina, los heterósidos fenilpropánicos como el lavandulifoliósido y los alcaloides como la estaquidrina. En Europa está descrita desde el siglo XV la utilización de la sumidad florida de agripalma para tratar la ansiedad y alteraciones cardíacas de tipo nervioso. A nivel experimental se han descrito efectos sedantes y una acción inotrópica leve, sin embargo los estudios clínicos destinados a probar su eficacia sobre afecciones cardiovasculares son muy escasos y la mayoría antiguos. Hoy en día tiene una comercialización muy reducida pese a tener un elevado grado de seguridad y a la posibilidad de su registro tanto en forma de medicamento tradicional a base de plantas (MTP), ya que cuenta con monografía de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), como en la de complemento alimenticio (CA).
La agripalma es una planta herbábea, perteneciente a la familia de las Lamiáceas, originaria de Europa. En su composición destacan los terpenoides como el ajugol y la leocardina, los heterósidos fenilpropánicos como el lavandulifoliósido y los alcaloides como la estaquidrina. En Europa está descrita desde el siglo XV la utilización de la sumidad florida de agripalma para tratar la ansiedad y alteraciones cardíacas de tipo nervioso. A nivel experimental se han descrito efectos sedantes y una acción inotrópica leve, sin embargo los estudios clínicos destinados a probar su eficacia sobre afecciones cardiovasculares son muy escasos y la mayoría antiguos. Hoy en día tiene una comercialización muy reducida pese a tener un elevado grado de seguridad y a la posibilidad de su registro tanto en forma de medicamento tradicional a base de plantas (MTP), ya que cuenta con monografía de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), como en la de complemento alimenticio (CA). o
o



 José Luís Berdonces, doctor en medicina y médico de atención primaria, es autor de numerosas publicaciones relacionadas con la Fitoterapia y los remedios naturales. Acaba de publicar un nuevo libro sobre plantas medicinales que pretende acercar el uso de las plantas medicinales a las personas interesadas. El libro está organizado por grupos de patologías e incluye una explicación sobre cada planta medicinal que puede resultar útil, así como la forma en la que se pueden elaborar las preparaciones en casa.
José Luís Berdonces, doctor en medicina y médico de atención primaria, es autor de numerosas publicaciones relacionadas con la Fitoterapia y los remedios naturales. Acaba de publicar un nuevo libro sobre plantas medicinales que pretende acercar el uso de las plantas medicinales a las personas interesadas. El libro está organizado por grupos de patologías e incluye una explicación sobre cada planta medicinal que puede resultar útil, así como la forma en la que se pueden elaborar las preparaciones en casa. Más de 100 personas acudieron el miércoles a la presentación en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza del libro “Plantas Medicinales de Monlora y las Cinco Villas Orientales (Zaragoza)” del farmacéutico de la localidad zaragozana de Luna, Jesús Catalán. Lo acompañaron, el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza, Ramón Jordán, el obispo de Huesca y de Jaca, Javier Ruiz, el director de la Institución Fernando el Católico, Carlos Forcadell y el farmacéutico Vicente Martínez, experto en historia de las ciencias farmacéuticas.
Más de 100 personas acudieron el miércoles a la presentación en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza del libro “Plantas Medicinales de Monlora y las Cinco Villas Orientales (Zaragoza)” del farmacéutico de la localidad zaragozana de Luna, Jesús Catalán. Lo acompañaron, el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza, Ramón Jordán, el obispo de Huesca y de Jaca, Javier Ruiz, el director de la Institución Fernando el Católico, Carlos Forcadell y el farmacéutico Vicente Martínez, experto en historia de las ciencias farmacéuticas.

