 El número 14 (1) de la Revista de Fitoterapia se puede consultar online. Los socios de SEFIT reciben en sus domicilios un ejemplar de la edición impresa.
El número 14 (1) de la Revista de Fitoterapia se puede consultar online. Los socios de SEFIT reciben en sus domicilios un ejemplar de la edición impresa.
Eficacia del de arándano americano para prevenir infecciones del tracto urinario en las personas mayores vulnerables
Para determinar si las cápsulas de arándano son capaces de prevenir la infección del tracto urinario (ITU), se diseñó un estudio doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo y multicéntrico en una residencia de cuidado a largo plazo de personas mayores. Participaron 928 residentes (703 de ellos mujeres), con una edad media de 84 años.
Los pacientes tomaron dos cápsulas al día con 500 mg de un preparado de arándano americano (Vaccinium macrocarpon) que contenía un 1,8% de proantocianidinas (9 mg/cápsula) o placebo durante 12 meses. Los participantes fueron estratificados según el riesgo de infección del tracto urinario (entre los factores de riesgo se incluyó el cateterismo a largo plazo, la diabetes mellitus o la existencia de al menos un episodio de ITU en el año anterior).
Se observó que en, los participantes con alto riesgo de ITU al inicio del estudio (n = 516), la incidencia de infecciones urinarias fue significativamente menor en el grupo que tomó arándano americano que en el grupo placebo. Sin embargo no se observaron diferencias significativas en los participantes con bajo riesgo de infección urinaria.
Fuente:
Caljouw MA, van den Hout WB, Putter H, Achterberg WP, Cools HJ, Gussekloo J. Effectiveness of cranberry capsules to prevent urinary tract infections in vulnerable older persons: a double-blind randomized placebo-controlled trial in long-term care facilities. J Am Geriatr Soc. 2014; 62 (1): 103-10. Acceso al artículo completo (asociados) 
Farmacéuticos se forman en plantas medicinales para infecciones urinarias, retención hídrica y urolitiasis
 El Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO), en colaboración con el Centro de Información de la Cistitis, ha lanzado el tercer módulo de su programa de formación continua gratuita sobre plantas medicinales dirigido a farmacéuticos. Está dedicado a las infecciones urinarias, la retención hídrica y la urolitiasis (presencia de cálculos o piedras).
El Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO), en colaboración con el Centro de Información de la Cistitis, ha lanzado el tercer módulo de su programa de formación continua gratuita sobre plantas medicinales dirigido a farmacéuticos. Está dedicado a las infecciones urinarias, la retención hídrica y la urolitiasis (presencia de cálculos o piedras).
El objetivo de este módulo es actualizar sus conocimientos y que, una vez finalizado, estos profesionales obtengan una acreditación como consultores en fitoterapia en este ámbito.
Para acceder a los módulos hay que registrarse de forma gratuita en la web de INFITO, a través de un formulario ‘on-line’. Una vez hecha la inscripción, el farmacéutico recibirá las claves de acceso al material didáctico y podrá realizar el cuestionario de evaluación.
Los farmacéuticos con oficina de farmacia que se acrediten en cada módulo podrán aparecer, si lo desean, en el listado de farmacias con conocimientos actualizados en fitoterapia de la web de ‘www.infito.com’, para que la población pueda identificarlas. En el caso de aquellos que realicen el módulo de alteraciones urinarias, podrán figurar también en la web del Centro de Información de la Cistitis:
Fuente: Europa Press, 18-9-2014
Plantas medicinales para la vuelta a la actividad tras las vacaciones
35º Congreso de la Sociedad Española de Farmacología
 El XXXV Congreso de la Sociedad Española de Farmacología se celebrará en Madrid en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense del 24 al 26 de Septiembre. El Congreso está organizado por el Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UCM en colaboración con profesionales que desarrollan su labor en el entorno de la industria farmacéutica. Creemos que una relación dinámica de las universidades con el mundo productivo promueve la transferencia de conocimiento y favorece la competitividad y actividad innovadora de las empresas.
El XXXV Congreso de la Sociedad Española de Farmacología se celebrará en Madrid en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense del 24 al 26 de Septiembre. El Congreso está organizado por el Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UCM en colaboración con profesionales que desarrollan su labor en el entorno de la industria farmacéutica. Creemos que una relación dinámica de las universidades con el mundo productivo promueve la transferencia de conocimiento y favorece la competitividad y actividad innovadora de las empresas.
El Programa Científico se estructura en tres conferencias plenarias y una treintena de ponencias impartidas por científicos de elevado nivel nacional e internacional. Así mismo esperamos vuestra contribución en forma de comunicaciones orales y paneles. Está orientado a profesionales que desarrollan su actividad científica en la investigación, la asistencia y la docencia.
El Congreso incluirá un amplio espectro de temas vinculados con la Farmacología y la Terapéutica y será una oportunidad para que los profesionales intercambiemos conocimientos y compartamos experiencias. Entre las áreas temáticas que constituirán las diferentes mesas redondas, algunas de ellas propuestas por los miembros de la SEF, destacar las siguientes: avances en Psicofarmacología y perspectivas futuras, actualización en el tratamiento de los trastornos adictivos, avances en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, disfunción endotelial e inflamación, actualización en el control del dolor, apuesta por la innovación terapéutica, medicamentos biotecnológicos y biosimilares, identificación y validación de dianas terapéuticas e investigación educativa.
Más información
La harina de lino reduce la presión arterial

Linum ussitatissimum. Foto: B. Vanaclocha
En un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, controlado, los pacientes con enfermedad arterial periférica (75% hipertensos) consumieron durante 6 meses 30 g/día de harina de linaza (Linum ussitatissimum). En el grupo que tomó linaza se observó una reducción significativa de la presión sistólica (-10 mm Hg) y diastólica (-7 mm Hg). [Leer más…]
Té verde en el tratamiento de fibromas uterinos
 Los fibromas uterinos o leiomiomas son un problema de salud pública ya que afectan al 70% de las mujeres en edad reproductiva (hasta un 50% de las mujeres entre 35-49 años) e influyen negativamente en la calidad de vida de las mujeres premenopáusicas (suele acompañarse de dolores pélvicos agudos o crónicos, sangrado vaginal excesivo, dispareunia, anemia ferropénica, infertilidad y abortos espontáneos). En la actualidad no existe ningún tratamiento médico eficaz para los fibromas uterinos. En un estudio doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo, se ha estudiado la eficacia y seguridad de un extracto de té verde (95% de polifenoles, 45% galato de epigalocatequina) en el tratamiento de fibromas uterinos, durante un periodo de cuatro meses. Participaron 33 mujeres en edad reproductiva (entre 18 y 50 años), con sintomatología y niveles de FSH < 10 mIU/mL, con fibromas de al menos 2 cm3 y un volumen uterino igual o superior a 160 mL. El tratamiento fue administrado por vía oral, a dosis de 800 mg/día. A los 4 meses de tratamiento, el grupo tratado con el extracto de té verde experimentó una disminución del tamaño de los fibromas del 33%, mientras que en el grupo placebo se observó un aumento de tamaño del 24%. Adicionalmente, el grupo tratado experimentó un descenso significativo de las hemorragias uterinas de 71 mL/mes a 45 mL/mes, y un incremento en los niveles de hemoglobina de 11,7 a 12,4 g/dL. En ningún caso fueron reportados efectos adversos.
Los fibromas uterinos o leiomiomas son un problema de salud pública ya que afectan al 70% de las mujeres en edad reproductiva (hasta un 50% de las mujeres entre 35-49 años) e influyen negativamente en la calidad de vida de las mujeres premenopáusicas (suele acompañarse de dolores pélvicos agudos o crónicos, sangrado vaginal excesivo, dispareunia, anemia ferropénica, infertilidad y abortos espontáneos). En la actualidad no existe ningún tratamiento médico eficaz para los fibromas uterinos. En un estudio doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo, se ha estudiado la eficacia y seguridad de un extracto de té verde (95% de polifenoles, 45% galato de epigalocatequina) en el tratamiento de fibromas uterinos, durante un periodo de cuatro meses. Participaron 33 mujeres en edad reproductiva (entre 18 y 50 años), con sintomatología y niveles de FSH < 10 mIU/mL, con fibromas de al menos 2 cm3 y un volumen uterino igual o superior a 160 mL. El tratamiento fue administrado por vía oral, a dosis de 800 mg/día. A los 4 meses de tratamiento, el grupo tratado con el extracto de té verde experimentó una disminución del tamaño de los fibromas del 33%, mientras que en el grupo placebo se observó un aumento de tamaño del 24%. Adicionalmente, el grupo tratado experimentó un descenso significativo de las hemorragias uterinas de 71 mL/mes a 45 mL/mes, y un incremento en los niveles de hemoglobina de 11,7 a 12,4 g/dL. En ningún caso fueron reportados efectos adversos.Tamany imatges
Plantas prometedoras contra el cáncer
 Aunque se han hecho importantes avances en el tratamiento de la progresión del cáncer,  la segunda causa de muerte en todo el mundo, queda mucho por investigar. Dado que la quimioterapia provoca una serie de efectos secundarios, los investigadores siguen buscando alternativas terapéuticas en los productos naturales, especialmente en las plantas medicinales, tratando de encontrar compuestos efectivos, con poca toxicidad y bajo grado de efectos adversos.  [Leer más…]
Aunque se han hecho importantes avances en el tratamiento de la progresión del cáncer,  la segunda causa de muerte en todo el mundo, queda mucho por investigar. Dado que la quimioterapia provoca una serie de efectos secundarios, los investigadores siguen buscando alternativas terapéuticas en los productos naturales, especialmente en las plantas medicinales, tratando de encontrar compuestos efectivos, con poca toxicidad y bajo grado de efectos adversos.  [Leer más…]
Nuevo libro de INFITO sobre plantas medicinales y salud cardiovascular
 Las Enfermedades Cardiovasculares (ECV) representan el mayor problema de salud en nuestro medio y son la primera causa de muerte y hospitalización. Se estima que un 33% de los fallecimientos anuales que tienen lugar en España son por esta causa. Entre las ECV, la enfermedad coronaria es la primera causa de muerte en los hombres seguida de la enfermedad cerebrovascular, mientras que en las mujeres ocurre a la inversa. Los mecanismos por los que se produce la aparición de la ECV empiezan a actuar desde las primeras etapas de la vida y este proceso va progresando a lo largo de los años hasta que, normalmente en la edad adulta, aparece la enfermedad. Por ello, la prevención desde la infancia y adolescencia cobra gran importancia en el control de esta enfermedad responsable de un buen número de muertes.
Las Enfermedades Cardiovasculares (ECV) representan el mayor problema de salud en nuestro medio y son la primera causa de muerte y hospitalización. Se estima que un 33% de los fallecimientos anuales que tienen lugar en España son por esta causa. Entre las ECV, la enfermedad coronaria es la primera causa de muerte en los hombres seguida de la enfermedad cerebrovascular, mientras que en las mujeres ocurre a la inversa. Los mecanismos por los que se produce la aparición de la ECV empiezan a actuar desde las primeras etapas de la vida y este proceso va progresando a lo largo de los años hasta que, normalmente en la edad adulta, aparece la enfermedad. Por ello, la prevención desde la infancia y adolescencia cobra gran importancia en el control de esta enfermedad responsable de un buen número de muertes.
Como continuación a su labor de apoyo a los profesionales sanitarios (farmacéuticos y médicos) en su práctica profesional, desde INFITO se presenta ahora este manual en el que el lector encontrará una actualización de las sustancias naturales y plantas medicinales que han demostrado actividad positiva para la salud cardiovascular.
El Centro de Investigación en Fitoterapia (INFITO) acaba de publicar el libro: Ortega T, Navarro MC, Mata P, Arroyo R. Plantas medicinales y complementos de la dieta para la salud cardiovascular. Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO), Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación, 2014. 110 págs. ISBN: 978-84-16097-53-1
INFITO ha tenido la gentileza de ofrecer una edición especial del libro (en formato pdf) para los asociados de SEFIT. Ver en sección de Documentación (solo socios)
Aclarando dudas sobre Fucus, Kelp y otras algas
 Fucus y Kelp (como se denomina frecuentemente en inglés) son la misma droga. La Farmacopea Europea define Kelp (Fucus vel Ascophyllum) como el talo fragmentado de Fucus vesiculosus L., F. serratus L. o Ascophyllum nodosum Le Jolis.
Fucus y Kelp (como se denomina frecuentemente en inglés) son la misma droga. La Farmacopea Europea define Kelp (Fucus vel Ascophyllum) como el talo fragmentado de Fucus vesiculosus L., F. serratus L. o Ascophyllum nodosum Le Jolis.
Lo que que genera confusión es que también se comercializa como «Kelp» un conjunto (o una mezcla) de algas pardas pertenecientes a la orden Laminariales, especialmente del género Laminaria y Macrocystis.
Es necesario, por tanto, pedir al laboratorio comercializador de productos con «Kelp» que nos aclare cual es la especie contenida.
Más info:
– Ficha fucus Vademecum de Fitoterapia
– Ficha algas pardas Vademecum de Fitoterapia
El arándano rojo americano es útil en la prevención y tratamiento de las cistitis

Recolección de arándano americano. Foto: Keith Weller, (Agricultural Research Service, USDA)
Según una encuesta realizada por el Centro de Información de la Cistitis entre el 15 y el 18 de marzo de 2014 sobre una población de 2.400 personas (50% hombre y 50% mujeres), un 27% de mujeres ha sufrido al menos un episodio de cistitis durante el último año. Los síntomas más comunes durante una cistitis son el picor o escozor, como reflejan el 46% de las mujeres encuestadas, seguidos de tener ganas de ir al baño muchas veces (35%) y el no tener sensación de vaciamiento al orinar o dolor (19%). Para prevenirlos, desde el Centro de Información de la Cistitis, se recomienda “beber al menos un litro de agua al día, evitar las bebidas excitantes o carbonatadas, cambiar el bañador mojado después del baño, una higiene diaria, mejor ducha que baño, orinar cada dos o tres horas y antes y después de mantener relaciones sexuales, usar jabones neutros, no vestir con prendas ajustadas y la toma de preparados farmacéuticos de arándano rojo americano”, enumera el doctor Fernández Arjona. En la web del Centro de Información de la Cistitis, se incluyen consejos y recomendaciones para prevenirla y tratarla y un equipo de expertos atenderá las dudas de los internautas. [Leer más…]
Revisión de las actividades farmacológicas de Pelargonium sidoides DC.
 El pelargonio (Pelargonium sidoides DC.), es una planta de lan familia de las Geraniáceas que ha sido utilizada tradicionalmente para el tratamiento de las afecciones gastrointestinales. En los últimos años se ha descrito una nueva indicación para la raíz de pelargonio: el tratamiento de infecciones del tracto respiratorio. Tras una revisión exhaustiva de la literatura científica, los autores concluyen que sus constituyentes fitoquímicos bioactivos no ejercen un efecto antimicrobiano directo, sino que actúan interfiriendo sobre la fijación de las bacterias a las células, a través de una inhibición enzimática, y favorecen la producción de moléculas antimicrobianas como óxido nítrico e interferones (IFN) en las células. Por otra parte, en los ensayos clínicos aleatorizados, doble ciego, controlados con placebo se ha demostrado el efecto beneficioso del Pelargonio en el tratamiento de infecciones de las vías respiratorias, con pocos efectos secundarios. No obstante sigue siendo necesaria una adecuada evaluación de la seguridad.
El pelargonio (Pelargonium sidoides DC.), es una planta de lan familia de las Geraniáceas que ha sido utilizada tradicionalmente para el tratamiento de las afecciones gastrointestinales. En los últimos años se ha descrito una nueva indicación para la raíz de pelargonio: el tratamiento de infecciones del tracto respiratorio. Tras una revisión exhaustiva de la literatura científica, los autores concluyen que sus constituyentes fitoquímicos bioactivos no ejercen un efecto antimicrobiano directo, sino que actúan interfiriendo sobre la fijación de las bacterias a las células, a través de una inhibición enzimática, y favorecen la producción de moléculas antimicrobianas como óxido nítrico e interferones (IFN) en las células. Por otra parte, en los ensayos clínicos aleatorizados, doble ciego, controlados con placebo se ha demostrado el efecto beneficioso del Pelargonio en el tratamiento de infecciones de las vías respiratorias, con pocos efectos secundarios. No obstante sigue siendo necesaria una adecuada evaluación de la seguridad.
Por otra parte, la creciente demanda internacional de Pelargonio se ha comportado una sobreexplotación de sus poblaciones silvestres en el sur de África, lo que implica la necesidad desarrollar una estrategia integral de conservación, en la que la biotecnología vegetal podría desarrollar un importante papel.
Fuente: Moyo M, Van Staden J. Medicinal properties and conservation of Pelargonium sidoides DC. J Ethnopharmacol 2014; 152 (2): 243-55. doi: 10.1016/j.jep.2014.01.009.
La Jornada de SEFIT sobre antioxidantes naturales en los medios de comunicación
Estos son los medios que se han hecho eco de la Jornada sobre antioxidantes Naturales que organizó SEFIT junto con el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona y la Universidad de Barcelona el pasado 13 de junio de 2014.
La nota de prensa fue generada por COM Salud:
- La Vanguardia, 13/6/2014
- ABC, 13/6/2014
- Las Provincias, 13/6/2014
- Ideal, 13/6/2014
- El Comercio, 13-6-2014
- El Norte de Castilla, 13-6-2014
- Diario Sur, 13-6-2014
- [im] Farmacias, 17-6-2014
- [im] Médico Hospitalario, 17-6-2014
- Comunidad 7, 13-6-2014
- Madri+d, 22-6-2014
- Mi Herbolario, 13-6-2014
- Bitácoras, 16-6-2014
El aceite de nigela mejora la fertilidad masculina
 En los últimos años, la gran aceptación y demanda de productos a base de plantas, por parte de la población,  para el tratamiento de diferentes patologías, ha animado a los científicos a investigar sus efectos sobre la salud. El aceite de semilla de nigena (Nigella sativa L.) tiene muchos usos tradicionales, incluido el tratamiento de la infertilidad.
En los últimos años, la gran aceptación y demanda de productos a base de plantas, por parte de la población,  para el tratamiento de diferentes patologías, ha animado a los científicos a investigar sus efectos sobre la salud. El aceite de semilla de nigena (Nigella sativa L.) tiene muchos usos tradicionales, incluido el tratamiento de la infertilidad.
Este estudio se realizó en hombres con problemas de fertilidad que presentaban oligospermia, morfología anormal y motilidad espermática reducida. Los pacientes recibieron por vía oral, durante 2 meses recibieron 5 mL/día de aceite de nigela (n = 34) y el grupo placebo (n = 34), recibió 5 mL de parafina líquida. Al final del tratamiento se observó una mejoría significativa en el grupo nigela en todos los parámetros estudiados: recuento de espermatozoides, motilidad, morfología, volumen de semen, pH y células redondas. Los autores concluyen que que la ingesta diaria de 5 mL de aceite de nivela durante dos meses mejora la calidad del semen anormal en hombres infértiles, sin efectos adversos.
Fiuente: Kolahdooz M, Nasri S, Modarres SZ, Kianbakht S, Huseini HF. Effects of Nigella sativa L. seed oil on abnormal semen quality in infertile men: A randomized, double-blind, placebo-controlled clinical trial. Phytomedicine. 2014 May 15;21(6):901-5. doi: 10.1016/j.phymed.2014.02.006.



