 La dismenorrea primaria es un trastorno frecuente que afecta la calidad de vida de muchas mujeres en todo el mundo. Sobre la base de algunos ensayos que muestran la actividad antiinflamatoria y analgésica de la alholva, se llevó a cabo un estudio doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo.
La dismenorrea primaria es un trastorno frecuente que afecta la calidad de vida de muchas mujeres en todo el mundo. Sobre la base de algunos ensayos que muestran la actividad antiinflamatoria y analgésica de la alholva, se llevó a cabo un estudio doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo. 
101 estudiantes solteras fueron asignadas aleatoriamente a los dos grupos: fenogreco (n = 51) o placebo (n = 50). Durante durante dos ciclos menstruales consecutivos, en los primeros 3 días de la menstruación, se les administró  900 mg, tres veces al día, de cápsulas con polvo de semilla de alholva. La intensidad del dolor se evaluaó mediante una escala analógica visual y los síntomas sistémicos fueron evaluados utilizando una escala verbal multidimensional.
La intensidad del dolor al inicio del estudio no difirió significativamente entre los dos grupos. La intensidad del dolor se redujo significativamente en ambos grupos después de la intervención, sin embargo, el grupo de alholva experimentó una reducción significativamente mayor del dolor (p < 0,001 ). Con respecto a la duración del dolor, no hubo diferencias significativas entre los dos ciclos en el grupo de placebo (p = 0,07 ), pero sí en el grupo de alholva, en el que la duración del dolor disminuyó entre los dos ciclos (p < 0,001) . Los síntomas sistémicos de la dismenorrea (fatiga, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, falta de energía, mareos) disminuyeron en el grupo de semillas de alholva (p < 0,05) . No se reportaron efectos secundarios en el grupo de la alholva.
Acceso al artículo completo: Younesy S, Amiraliakbari S, Esmaeili S, Alavimajd H, Nouraei S. Effects of fenugreek seed on the severity and systemic symptoms of dysmenorrhea. Fuente: J Reprod Infertil 2014; 15 (1): 41-8.
 señalado Elsa Rengifo Salgado, directora del Área de Plantas Medicinales del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), hasta el momento en la Amazonía Peruana se han identificado más de mil especies vegetales con potencial uso medicinal de las cuales solo el 10% han sido químicamente estudiadas.
 señalado Elsa Rengifo Salgado, directora del Área de Plantas Medicinales del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), hasta el momento en la Amazonía Peruana se han identificado más de mil especies vegetales con potencial uso medicinal de las cuales solo el 10% han sido químicamente estudiadas.  La sede de Cocentaina de la Universidad de Alicante celebra el sábado 17 de mayo una jornada de etnobotánica con el lema “La força de la primavera” (la fuerza de la primavera). Durante las sesiones teóricas y prácticas se darán a conocer las especies típicas de la Sierra de Mariola de interés etnobotánico, como la salvia, el tomillo, el romero, rabo de gato, gordolobo, camomila, cardo mariano, utilizadas tradicionalmente para fines medicinales (heridas, resfriados, contusiones, dolores de barriga, rozaduras, conjuntivitis, etc.), gastronómicos, extracción de fibras, tintes, elaboración de licores, caza y pesca. Uno de los atractivos de esta actividad es la sesión práctica en la que los participantes elaborarán su propio herbero, un licor tradicional de las comarcas de l’Alcoià y el Comtat.
La sede de Cocentaina de la Universidad de Alicante celebra el sábado 17 de mayo una jornada de etnobotánica con el lema “La força de la primavera” (la fuerza de la primavera). Durante las sesiones teóricas y prácticas se darán a conocer las especies típicas de la Sierra de Mariola de interés etnobotánico, como la salvia, el tomillo, el romero, rabo de gato, gordolobo, camomila, cardo mariano, utilizadas tradicionalmente para fines medicinales (heridas, resfriados, contusiones, dolores de barriga, rozaduras, conjuntivitis, etc.), gastronómicos, extracción de fibras, tintes, elaboración de licores, caza y pesca. Uno de los atractivos de esta actividad es la sesión práctica en la que los participantes elaborarán su propio herbero, un licor tradicional de las comarcas de l’Alcoià y el Comtat. Barcelona han descubierto que el galato de epigalocatequina, un componente del té verde, puede mejorar la memoria y el aprendizaje de las personas con síndrome de Down.
Barcelona han descubierto que el galato de epigalocatequina, un componente del té verde, puede mejorar la memoria y el aprendizaje de las personas con síndrome de Down.  Desde 2012 SIFITO proporciona  ao meio científico conhecimento e desenvolvimento de novas tecnologias na área de Fitoterapia, que por muitas vezes não é explorada na maioria das instituições de ensino da área da saúde.
Desde 2012 SIFITO proporciona  ao meio científico conhecimento e desenvolvimento de novas tecnologias na área de Fitoterapia, que por muitas vezes não é explorada na maioria das instituições de ensino da área da saúde.
 24-4-2014
24-4-2014 Especialistas en Urología y Ginecología de toda España, en colaboración con el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO), han creado el Centro de Información de la Cistitis, el cual busca ser un referente en la información de la cistitis recurrente, y donde a través de su página web
Especialistas en Urología y Ginecología de toda España, en colaboración con el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO), han creado el Centro de Información de la Cistitis, el cual busca ser un referente en la información de la cistitis recurrente, y donde a través de su página web 







