Llurba Montesino N, Schmidt TJ
University of Münster, Institute of Pharmaceutical Biology and Phytochemistry (IPBP), PharmaCampus Correnstr.48, 48149 Münster, Alemania; n_llur01@uni-muenster.de

Silybum marianum. Foto: Curtis Clark
En el presente estudio, un conjunto de 53 medicamentos elaborados a base de plantas (MP) comercializados en Alemania se testaron frente a Leishmania donovani (Ld), Tryopanosoma cruzi (Tc), Trypanosoma brucei rhodesiense (Tbr) y Plasmodium falciparum (Pf) para probar su potencial antiprotozoario. Un 10% de los productos presentaron valores favorables de CI50, al menos, frente a uno de los parásitos. En concreto, la preparación comercial de Silybum marianum, constituida básicamente por silimarina (una mezcla estandarizada de flavolignanos), mostró actividad antiplasmodial significativa con valores de CI50=2µg/ml e índice de selectividad (IS) 27.3 (1). [Leer más…]

 La creciente popularidad de los remedios fitoterápicos hoy en día, hace necesario demostrar la base científica de las propiedades terapéuticas otorgadas a las plantas más empleadas. El consumo de antioxidantes se ha asociado con numerosos efectos positivos en el organismo. Así se ha postulado que su consumo habitual protege a nuestras células del estrés oxidativo retrasando el proceso de envejecimiento. Por este motivo, se ha producido un incremento en el consumo de plantas como el té verde (Camellia sinensis) y el guaraná (Paullinia cupana) para las que se describe un gran poder antioxidante.
La creciente popularidad de los remedios fitoterápicos hoy en día, hace necesario demostrar la base científica de las propiedades terapéuticas otorgadas a las plantas más empleadas. El consumo de antioxidantes se ha asociado con numerosos efectos positivos en el organismo. Así se ha postulado que su consumo habitual protege a nuestras células del estrés oxidativo retrasando el proceso de envejecimiento. Por este motivo, se ha producido un incremento en el consumo de plantas como el té verde (Camellia sinensis) y el guaraná (Paullinia cupana) para las que se describe un gran poder antioxidante. 



 El presente trabajo trata de examinar la evidencia sobre el uso de plantas medicinales en las patologías oculares. Con este fin se realizó una búsqueda de antecedentes en varias bases de datos de revistas científicas y páginas web, limitando el estudio a las publicaciones entre 2010 y 2015.
El presente trabajo trata de examinar la evidencia sobre el uso de plantas medicinales en las patologías oculares. Con este fin se realizó una búsqueda de antecedentes en varias bases de datos de revistas científicas y páginas web, limitando el estudio a las publicaciones entre 2010 y 2015.  




