• Inicio
    • Presentación SEFIT
    • Junta de la Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT)
    • Grupos de trabajo
      • Clínica
      • Veterinaria
      • Calidad
  • Fitoterapia
    • Conceptos
    • Preguntas frecuentes – FAQ
  • Noticias
  • Actividades
    • Actividades SEFIT
      • Actividades programadas
      • Actividades anteriores
        • Índice de Presentaciones
        • Todas las Presentaciones
    • Otras actividades
  • Enlaces
  • Directorio
    • Asociados
    • Socios Corporativos
  • Área Privada
  • Asociarse

SEFIT

Sociedad Española de Fitoterapia

Usted está aquí: Inicio / Archivo de Bernat Vanaclocha

El té mejora los síntomas del tracto urinario inferior

25/02/2015 By Bernat Vanaclocha

Camellia sinensis. Foto: Armin Kübelbeck (licencia CC)

Camellia sinensis. Foto: Armin Kübelbeck (licencia CC)

La prevalencia de síntomas del tracto urinario inferior (STUI) moderados a severos afectan hasta un 50-90% de los hombres en la octava década de la vida. Los síntomas miccionales incluyen dificultades para evacuar la orina, chorro débil, micción prolongada y sensación de vaciamiento incompleto. Los estudios epidemiológicos habían evidenciado una relación entre el consumo de té y una menor incidencia de enfermedades asociadas al estrés oxidativo y/o inflamación crónica, como la obesidad, de diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares y afecciones urológicas como BPH y cáncer de próstata, sin embargo no existían hasta el momento estudios que evaluaran la administración combinada de extractos de té verde y té negro sobre los STUI. El objetivo de este estudio fue examinar los efectos de una mezcla de extractos de té verde y negro (AMH) en hombres con síntomas del tracto urinario inferior. Se observó una notable reducción en la escala de síntomas de la Asociación Urológica Americana, con una disminución del volumen de orina residual, así como efectos positivos respecto a la potencia y deseo sexual.

Fuente: Ester Risco. Hemeroteca de la Revista de Fitoterapia (Internet, ISSN: 1988-5806). 2014.

Eficacia y seguridad del extracto de ginkgo en pacientes con vértigo

25/02/2015 By Bernat Vanaclocha

Hojas de ginkgo. Foto: Joe  Schneid (licencia CC)

Hojas de ginkgo. Foto: Joe Schneid (licencia CC)

En un estudio clínico doble ciego, multicéntrico, se evaluó la eficacia y seguridad del extracto de Ginkgo biloba (EGb 761 en comparación con la betahistina) en pacientes con vértigo. El grupo de pacientes que recibieron EGb 761 tuvieron una mejoría ligeramente mayor, en todas las escalas de evaluación. La impresión clínica global fue calificada como «ha mejorado muchísimo» o «ha mejorado mucho» en el 79% de los pacientes tratados con EGb 761 y en el 70% de betahistina. EGb 761 mostró una mejor tolerabilidad que la betahistina. Los autores concluyen que ambos fármacos fueron igualmente eficaces en el tratamiento del vértigo, siendo el EGb 761 mejor tolerado.
Fuente: Ester Risco. Hemeroteca de la Revista de Fitoterapia (Internet, ISSN: 1988-5806). 2014.

Los preparados de equinácea son eficaces en la prevención y tratamiento de gripes y resfriados

11/02/2015 By Bernat Vanaclocha

Equinácea purpúrea. Foto: Bruce Marlin (licencia CC).

Equinácea purpúrea. Foto: Bruce Marlin (licencia CC).

Los preparados de equinácea ayudan a mejorar la respuesta inmunitaria y son eficaces en la prevención y tratamiento de gripes y resfriados, según ha mostrado una revisión de estudios clínicos elaborada por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO). [Leer más…]

Valeriana y melisa en hiperactividad

10/02/2015 By Bernat Vanaclocha

Melissa officinalis. Foto: B. Vanaclocha

Melissa officinalis. Foto: B. Vanaclocha

Los extractos de raíz de valeriana y hoja de melisa han demostrado previamente la eficacia y excelente tolerabilidad en niños menores de 12 años que sufren de inquietud e insomnio. En este estudio (*) se planteó comprobar si el tratamiento con una combinación fija de ambos extractos también mejoraba la concentración, la hiperactividad y la impulsividad. [Leer más…]

El azafrán para el tratamiento de la depresión: revisión sistemática de estudios clínicos

10/02/2015 By Bernat Vanaclocha

Recolección del azafrán. Foto: Safa Daneshvar (licencia CC)

Recolección del azafrán en Irán. Foto: Safa Daneshvar (licencia CC)

El azafrán (Crocus sativus), ha sido objeto de varios ensayos que analizaron sus efectos antidepresivos y, en un reciente meta-análisis (*), se ha confirmado su eficacia en el tratamiento de la depresión mayor. Se identificaron seis estudios aleatorizados, doble ciego, controlados con placebo u otras medicaciones antidepresivas. El azafrán mostró un importante efecto terapéutico. [Leer más…]

Más de la mitad de las mujeres han tomado antibióticos para la cistitis

09/02/2015 By Bernat Vanaclocha

Centro-informacion-cistitisSegún una encuesta del Centro de Información de la Cistitis, más de la mitad de las mujeres han tomado antibióticos alguna vez para tratar la cistitis. El uso continuado de antibióticos en la cistitis de repetición “puede causar resistencias bacterianas”, advierte el doctor Manuel Fernández Arjona, jefe de sección del Servicio de Urología del Hospital Universitario del Henares y miembro del Centro de Información de la Cistitis. De ahí que comente que “los últimos consensos en urología recomiendan incorporar el arándano rojo americano a altas dosis de PAC (proantocianidinas) en el tratamiento”. Cabe señalar que la cistitis es una de las infecciones más frecuentes en la mujer. De hecho, cuatro de cada cinco infecciones focalizadas en el las vías urinarias están provocadas por la bacteria E. coli, una bacteria que en los últimos años se ha hecho resistente al tratamiento con antibióticos, lo que genera algunas cepas bacterianas más virulentas que las primigenias. [Leer más…]

La AEMPS publica la 5ª edición de la Real Farmacopea Española y la 2ª edición del Formulario Nacional

04/02/2015 By Bernat Vanaclocha

 

Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), informa de la publicación de la 5ª edición de la Real Farmacopea Española y de la 2ª edición del Formulario Nacional. [Leer más…]

Revista de Fitoterapia 2014; 14 (2)

31/01/2015 By Bernat Vanaclocha

Revista-fitoterapia-14-2Revista de Fitoterapia 2014; 14 (2), Diciembre de 2014

Sumario

Editorial. Bernat Vanaclocha

Antocianos: su potencial en la prevención de enfermedades neurodegenerativas. Ana López, Mª Emilia Carretero, Teresa Ortega

Los antioxidantes en la encrucijada: mitos y realidades. José Luis Ríos-Cañavate, Guillermo R. Schinella

Controle de qualidade de fitoterápicos no Brasil: avaliação diagnóstica e propostas de intervenção. Jhonnathã Rerold Henrique Eduardo de Almeida Vendramini, Romulo Dragani Reis, Luis Carlos Marques, Maria Cristina Marcucci

Tratamiento de quemadura de segundo grado con gel de áloe vera. Un caso clínico. Iria Mª Felipez Agrelo, Abelardo García Zurita

Uso de plantas medicinales entre los usuarios de Atención Primaria de la ciudad de Barcelona. Gemma Baulies Romero, Rosa Mª Torres Castella, Brígida Martínez Cruz, Liria Yamamoto, Clàudia Baulies Pérez, Francesc Orfila

Plantas medicinales utilizadas en las comunidades de Itá Azul y San Gervasio, (Paraguay). Rosa Degen de Arrúa, Yenny González

Hemeroteca. Ester Risco Rodríguez

Reseña de congresos

Sociedad Española de Fitoterapia

Asociación Mexicana de Fitoterapia

Sociedad Chilena de Fitoterapia

Sociedade Portuguesa de Fitoquímica e Fitoterapia

Associação Brasileira de Fitoterapia

Fitoterapia y resfriado

29/01/2015 By Bernat Vanaclocha

Primitivo Ortega; Teresa Ortega, vicepresidenta de Infito, y Alberto Sacristán, en la presentación de una encuesta sobre el uso de própolis realizada por Infito, la semana pasada en Madrid. (Foto: Correo Farmacéutico)

Primitivo Ortega; Teresa Ortega, vicepresidenta de Infito, y Alberto Sacristán, en la presentación de una encuesta sobre el uso de própolis realizada por Infito, la semana pasada en Madrid. (Foto: Correo Farmacéutico)

«Son muchas las plantas cuya utilidad en el tratamiento las patologías propias del invierno ha sido científicamente probada; sin embargo, de forma general, su uso se desaconseja durante el embarazo, la lactancia y en niños menores de seis años, debido a la falta de datos sobre su seguridad en estas circunstancias», advierte Nuria Acero, profesora de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo (Madrid). [Leer más…]

Salvador Cañigueral, nuevo presidente del Comité de la Farmacopea y el Formulario Nacional de la AEMPS

20/01/2015 By Bernat Vanaclocha

Salvador Cañigueral, presidente de SEFIT, Farmacopea, AEMPS

Salvador Cañigueral, presidente de SEFIT

Salvador Cañigueral, presidente de SEFIT y profesor del Departamento de Farmacología y Química Terapéutica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona, ha sido nombrado presidente del Comité de la Farmacopea y el Formulario Nacional de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). El comité, formado por diecinueve personas, se constituyó el 4 de diciembre en la sede de la AEMPS para un periodo de cuatro años. [Leer más…]

El arándano mejora la presión arterial y la rigidez arterial en mujeres posmenopáusicas

16/01/2015 By Bernat Vanaclocha

Vaccinium-corymbosum

Las mujeres posmenopáusicas tienen una alta prevalencia de hipertensión y desarrollan rigidez arterial, aumentando el riesgo cardiovascular. A pesar de la existencia de fármacos antihipertensivos, cada vez más personas prefieren las terapias naturales. [Leer más…]

La fitoterapia se puede aplicar a cualquier patología

20/12/2014 By Bernat Vanaclocha

SemergenEl Dr. Antonio Miguel Martín Almendros, pediatra del Centro de Salud de Albuñol-la Rábita y coordinador del Grupo de Trabajo de Fitoterapia de la SEMERGEN, explica los beneficios de la fitoterapia y el aumento de su uso entre la población. [Leer más…]

Las plantas medicinales ayudan a reducir el riesgo cardiovascular

15/12/2014 By Bernat Vanaclocha

Foto: B. Vanaclocha

 

Oviedo, 12 de diciembre de 2014. Los preparados de origen natural, como la levadura roja de arroz, los de ajo, el granado o la soja, ayudan a reducir el riesgo cardiovascular, según los resultados presentados en el Jornada de SEFIT: Fitoterapia y salud cardiovascular, integrada en el “IX Congreso Internacional de Fitoterapia ciudad de Oviedo”.
Según datos del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO), que participa en las jornadas, ocho de cada diez españoles prefieren los preparados farmacéuticos de origen natural para prevenir trastornos cardiovasculares a los medicamentos de origen sintético.
Uno de los preparados que recientemente ha sido autorizado por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, la EFSA, para controlar el colesterol es la levadura roja de arroz. “Es un producto que se obtiene a partir de una levadura que crece sobre este cereal y cuyos principios activos, las monacolinas, la monascina y la ankaflavina, consiguen inhibir la síntesis hepática del colesterol”, afirma Emilia Carretero, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid En concreto se ha comprobado una reducción media del 19% para el colesterol total, del 23% para el colesterol LDL y del 17% para los triglicéridos, así como un incremento del 11% para el colesterol HDL, según se destaca en el libro Plantas Medicinales y complementos de la dieta para la salud cardiovascular, editado por INFITO, en colaboración con la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA) y la Fundación Hipercolesterolemia Familiar.
Se trata de una guía que incluye amplias revisiones de estudios científicos publicados hasta la fecha sobre el papel de la dieta y los preparados farmacéuticos de plantas medicinales que ayudan a reducir los factores de riesgo cardiovascular. Entre ellos, además de la levadura roja de arroz, destacan los ácidos grasos omega 3, los preparados de ajo, las semillas de soja o el granado.
Un estudio publicado este mes en la revista Experimental and Therapeutic Medicine ha permitido comprobar como la levadura roja de arroz reduce los niveles plasmáticos de colesterol y los triglicéridos.
Por su parte, los bulbos de ajo “interfieren en la síntesis de los triglicéridos y en la del colesterol lo que le otorga un papel importante a tener en cuenta en la prevención y el tratamiento de la enfermedad cardiovascular”, señala Carretero. Además, han demostrado su eficacia frente a la coagulación y en la mejora del estatus oxidativo.
Asimismo, las semillas de soja tienen diferentes componentes que han constatado su utilidad “para estimular la formación de bilis y la secreción biliar del colesterol e impedir la elevación de los niveles de colesterol total, LDL, triglicéridos y ácidos grasos libres”, indica.

Actividad antioxidante del granado
Otro producto natural de dispensación farmacéutica que ha demostrado su eficacia en la prevención y tratamiento de enfermedades cardiovasculares es el granado. “Su fruto, la granada, destaca por su actuación sobre distintos factores de riesgo, principalmente por su capacidad para disminuir las consecuencias de la oxidación del LDLc como es la ateroesclerosis”, comenta Teresa Ortega, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid y vicepresidenta de INFITO. Una investigación española publicada este mes en la revista Plant Foods for Human Nutrition ha comprobado como el zumo de la granada en combinación con la uva es capaz de disminuir la oxidación de lípidos en plasma.

Fuente de la Noticia: COM Salud
Publicada en:
– Correo Farmacéutico
– IM Farmacias
– 20 minutos
– El Correo.com

Las alteraciones del sueño encuentran un aliado en la fitoterapia

05/12/2014 By Bernat Vanaclocha

Participantes en la mesa: Antonio Gomis, Mª José Alonso y Mª Teresa Ortega. Foto: El Global.Net

Participantes en la mesa: Antonio Gomis, Mª José Alonso y Mª Teresa Ortega. Foto: El Global.Net

En el 2º Congreso de Autocuidado se ha inluido una mesa destinada al análisis de las «Alteraciones del sueño», moderada por Teresa Ortega (profesora de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid) en la que participaron Antonio Joaquín Gomis Devesa (Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital General Universitario de Castelló) y Mª José Alonso (farmacéutica y diplomada en Fitoterapia).
Los expertos aseguraron que la modificación de hábitos y el consumo regulado de productos fitoterápicos ayuda a sobrellevar el estrés.
La calidad del sueño resulta vital para conservación de la energía y el descanso físico, al existir una estrecha relación con la salud. Las mujeres entre 30 y 50 años son las que presentan un mayor índice de alteraciones del sueño, que en la mayoría de los casos están asociados a índices de estrés y ansiedad o se circunscriben a malos hábitos conductuales. Mª José Alonso apostó por la interacción con los usuarios, ya que un 50% de las personas que acuden a la farmacia en busca de ayuda precisan una reeducación de hábitos conductuales, entre los que destacó el consumo de estimulantes, el ejercicio físico en horarios inadecuados o cambios en la dieta. Todos estas conductas son modificables y pueden encontrar un buen aliado en el consumo regulado de productos fitoterápicos.
Antonio Joaquín Gomis Devesa destacó la importancia de regular el consumo de hipnóticos, ya que la mayoría de los insomnios no tienen una causa biológica. Además, aseguró que el mayor problema al que se enfrenta la fitoterapia es la frivolización y banalización por desconocimiento y destacó que su utilización reduce el coste sanitario y la dependencia, mejorando la calidad del sueño.

Fuente: El Global.Net, 4-12-2014

Potencial efecto antidiabético del copalchi (Hintonia latiflora)

15/10/2014 By Bernat Vanaclocha

Copalchi. Foto: Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana / UNAM

Copalchi. Foto: Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana / UNAM

El copalchi (Hintonia latiflora) es una planta medicinal que crece en Centroamérica y puede alcanzar los seis metros de altura.
Se le da el nombre de «copalchi», a un conjunto de plantas medicinales de las familias Euforbiáceas y Rubiáceas que tienen en común el sabor amargo de sus cortezas. De hecho, al copalchi se le conoce como «medicina amarga.» Su nombre proviene del náhuatl copalli, que significa resina o incienso.
Tradicionalmente se ha usado en México contra malestares estomacales y actualmente se investiga su potencial antidiabético.
La diabetes es una de las primeras causas de muerte en México y, de acuerdo con la Federación Mexicana de Diabetes, se estima que alrededor de 6,4 millones de personas han sido diagnosticadas con la enfermedad. Tomando en cuenta las cifras alarmantes y en un intento por combatir la enfermedad, investigadores encabezados por la doctora Rachel Mata, del Laboratorio de Farmacia de la Facultad de Química de la UNAM, han profundizado en el uso de plantas medicinales, como el copalchi, con la intención de aprovechar su efecto antidiabético, ya que se ha comprobado que la raíz de copalchi disminuye los niveles de glucosa e incrementa la producción de insulina.
El propósito de los químicos de UNAM es ampliar las investigaciones sobre esta planta, ya que contiene diferentes tipos de sustancias activas que podrían servir para tratar diversas patologías.

Fuente: El Universal, Martes 14 de octubre de 2014

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 73
  • 74
  • 75
  • 76
  • 77
  • …
  • 79
  • Página siguiente »
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Grupos de trabajo

Sellos de Calidad

Web Médica Acreditada. Ver más información web de interés sanitario

Socios Corporativos

  • A.Vogel – Bioforce España
  • AlchemLife Iberia
  • Anastore Bio
  • Arafarma Group
  • Arkopharma
  • Atena Productos Farmacéuticos
  • Bechinatural Nutrition
  • Biosearch Life
  • Bioserum Laboratorios
  • Bonusan
  • Cien por Cien Natural
  • Deiters
  • Eladiet
  • Euromed
  • General Dietética-Integralia
  • Grupo Tegor
  • Kern Pharma
  • Laboratorio Ecológico Sana
  • Laboratoire Optim (Bionoto)
  • Martínez Nieto (Marnys)
  • Natac
  • Natur Import
  • Naturlider
  • Neovital Health
  • Novadiet
  • Pharma Nord España
  • Pharmactive Biotech Products
  • Pharmasor
  • PiLeje
  • Pirinherbsan
  • Pranarôm España
  • Sakai
  • Salus Floradix España
  • Select Botanical
  • Sincrofarm
  • SM Import
  • Terpenic Labs
  • Tradichem
  • Tricopharming
  • Ynsadiet

Entidades con las que tiene convenio SEFIT

  • Asociación Española para el estudio de la Menopausia (AEEM)
  • Centro de Estudios sobre Fitoterapia (INFITO)
  • Consejo General de Colegios de Farmacéuticos de España
  • Estación Biológica Torretes, Jardín botánico
  • Sociedad Asturiana de Fitoterapia (SAF)
  • Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
  • Universidad CEU – Cardenal Herrera
  • Universidad CEU – San Pablo
  • Universidad de Barcelona – IL3, postgrados de Fitoterapia y plantas medicinales
  • Universidad Francisco de Vitoria

SEFIT es miembro de:

  • Consejo Iberoamericano de Fitoterapia – Conselho Íbero-americano de Fitoterapia (CIAF) Consejo / Conselho Iberoamericano de Fitoterapia
  • ESCOP European Scientific Cooperative on Phytotherapy
sefit publicaciones acceso libre

Revista de Fitoterapia

Revista de Fitoterapia

La Revista de Fitoterapia es el órgano oficial de SEFIT

Monografías de ESCOP

Monografías de ESCOP

Acceso exclusivo para los socios de SEFIT

Suscríbete al Newsletter de SEFIT

noticias de fitoterapia

He leído y acepto la Política de privacidad

Tienes la posibilidad de darte de baja de esta lista desde el enlace que figura al pie de cada correo recibido.

Responsable de la web: Dr. Bernat Vanaclocha, Médico, Colegiado 464610887 (COM Valencia). NIF: 73941536D · Gestión de contenidos: Cita Publicaciones y Documentación SL
Mapa web · Copyright © 2025 · Esta página es propiedad de la Sociedad Española de Fitoterapia SEFIT (CIF: G97248579) · Aviso Legal · diseño web denou.com

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies.Continuar Más información
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR