• Inicio
    • Presentación SEFIT
    • Junta de la Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT)
    • Grupos de trabajo
      • Clínica
      • Veterinaria
      • Calidad
  • Fitoterapia
    • Conceptos
    • Preguntas frecuentes – FAQ
  • Noticias
  • Actividades
    • Actividades SEFIT
      • Actividades programadas
      • Actividades anteriores
        • Índice de Presentaciones
        • Todas las Presentaciones
    • Otras actividades
  • Enlaces
  • Directorio
    • Asociados
    • Socios Corporativos
  • Área Privada
  • Asociarse

SEFIT

Sociedad Española de Fitoterapia

Usted está aquí: Inicio / home3 / Visita al Jardín Botánico Atlántico (Gijón)

Visita al Jardín Botánico Atlántico (Gijón)

14/04/2018 By Bernat Vanaclocha

Jardín Botánico Atlántico (Gijón)

Luís Ignacio Bachiller Rodríguez
Médico. Diplomado en Fitoterapia. Especialista universitario en Homeopatía. Miembro de la Junta directiva de la SEFIT. Presidente de la Sociedad Asturiana de Fitoterapia.

Ponencia presentada en el XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo (13-15 de abril, 2018).

Resumen publicado en: Bachiller LI, Cayunao CI, Vanaclocha B (Eds.). Actas del XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo. Oviedo: Sociedad Asturiana de Fitoterapia, 2018. ISBN: 978-84-09-01429-3.

Los jardines botánicos tienen como objetivo el estudio, la conservación y divulgación de la diversidad vegetal.
Aunque hay referencia de la existencia de jardines en el antiguo Egipto, Mesopotamia, Creta, México, China, etc., parece que los jardines botánicos como los conocemos hoy en día, aparecen en el renacimiento en Italia, en el siglo XVI, tomando como referencia los huertos monacales de la Edad Media, y los llamados “jardines médicos” (en los que se cultivaban los simples) de la antigüedad. Aristóteles, tenía uno de ellos en el Liceo de Atenas, que empleaba con fines educativos para el estudio de la botánica, donde resalta la figura de uno de sus pupilos Teofastro, al que se considera padre de la botánica.
Los jardines botánicos, inicialmente se dedicaban a las plantas de carácter alimenticio y medicinal. Estaban relacionados con las Universidades.
Así a parecen en:
– Pisa (Italia) (1544)
– Padua (Italia) (1545)
– Florencia (Italia) (1545)
– Valencia (1567)
– Bolonia (Italia) (1568)
– Montpellier (Francia) (1593)
– Madrid (1755)

Hay que apuntar que en la España islámica se fundan jardines botánicos en Toledo y Sevilla, que recogían plantas de las expediciones en Marruecos, Persia, Sicilia y Egipto.
Parece también que el posterior jardín botánico de Montpellier, tuvo su germen en el que fundaron médicos árabes españoles (de Al Andalus) en 1250.
En el siglo XVII, aparecen lo que se llamó los jardines botánicos de aclimatación, por el interés de las nuevas plantas importadas de fuera de Europa, y la separación progresiva de la botánica de la medicina.
En España tiene gran interés el «Jardín de Aclimatación de la Orotava» (Puerto de la Cruz – Tenerife) que tiene sus orígenes en una orden de fundación de 17 de agosto de 1788, por parte del rey Carlos III con el objetivo de que los científicos recolectores en las colonias españolas del Nuevo Mundo trajesen plantas exóticas a este jardín, para tras un periodo de aclimatación, posteriormente trasladarlas a la península.
Este jardín, era tras el Real Jardín Botánico de Madrid, que poco antes había fundado el mismo rey Carlos III, el segundo jardín botánico de España.

En el siglo XVIII aparecen los sistemas de clasificación que utilizamos hoy en día (Clasificación binominal de Linneo) y a partir ahí, los jardines botánicos, adquieren una función educativa mas importante. A partir del siglo XIX se tiende a una combinación de colecciones especializadas junto con otras de carácter diverso.

En la actualidad hay alrededor de 1800 jardines botánicos y arboretos en el mundo, dispersos en unos 150 países de los cuales unos 400 están en Europa, 200 en América del Norte, 150 en Rusia, y un número cada vez mayor en el este de Asia.

Jardín Botánico Atlántico de Gijón
Fundado en Abril de 2003, fue proyectado sobre un terreno de 25 hectáreas, de las que en la actualidad podemos visitar 16. En él podemos encontrar mas de 30.000 plantas de 2.500 especies diferentes.
El jardín se organiza en cuatro áreas diferentes:
– El Entorno Cantábrico, donde podremos observar la diversidad floral de la vertiente cantábrica con bosques, praderas y matorrales, con laureles, hayas, abedules, robles, alcornoques, etc.
– La Factoría vegetal, donde se considera a la Tierra la gran proveedora de materias primas vegetales para el desarrollo de la vida humana y la civilización y se ve representada al inicio de la visita por la vid y el olivo. Está subdividida en 5 áreas:
o La zona de frutales utilizados en la zona atlántica.
o Los huertos, con los cultivos para la alimentación y otros utilizados con fines industriales y tecnológicos.
o La zona de herbario de los simples, donde podemos ver plantas medicinales y aromáticas.
o Por último una zona dedicada a las hierbas invasoras y molestas para la agricultura.
– El “Jardín de la Isla”, un jardín histórico de mas de 150 años de antigüedad, que pertenecía a un industrial de la villa, donde podemos ver un estanque, una piscina, una laguna, complejos hidráulicos y encontrar tejos, camelias, plaganos,…
– Itinerario Atlántico, donde podremos visitar los diferentes ecosistemas bañados por las aguas de este Océano:

  • Mediterráneo.
  • Tropical Caribeño.
  • Templado Europeo: Aquí cabe destacar el Monumento Natural de la Carbayeda de “El Tragamón”, un bosque natural robles (carbayos) de hasta 400 años.
  • Templado Americano.
  • Boreal Europeo.
  • Boreal Americano.

Durante la visita además de la Carbayeda podremos ver y pasear por otros bosques naturales como la Aliseda del río Peñafrancia.

Publicado en: home3, Otros documentos

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Grupos de trabajo

Sellos de Calidad

Web Médica Acreditada. Ver más información web de interés sanitario

Socios Corporativos

  • A.Vogel – Bioforce España
  • AlchemLife Iberia
  • Anastore Bio
  • Arafarma Group
  • Arkopharma
  • Atena Productos Farmacéuticos
  • Bechinatural Nutrition
  • Biosearch Life
  • Bioserum Laboratorios
  • Bonusan
  • Cien por Cien Natural
  • Deiters
  • Eladiet
  • Euromed
  • General Dietética-Integralia
  • Grupo Tegor
  • Kern Pharma
  • Laboratorio Ecológico Sana
  • Laboratoire Optim (Bionoto)
  • Lisanatura
  • Martínez Nieto (Marnys)
  • Natac
  • Natur Import
  • Neovital Health
  • Novadiet
  • Pharma Nord España
  • Pharmactive Biotech Products
  • Pharmasor
  • PiLeje
  • Pirinherbsan
  • Pranarôm España
  • Sakai
  • Salus Floradix España
  • Select Botanical
  • SM Import
  • Terpenic Labs
  • Tradichem
  • Tricopharming
  • Ynsadiet

Entidades con las que tiene convenio SEFIT

  • Asociación Española para el estudio de la Menopausia (AEEM)
  • Centro de Estudios sobre Fitoterapia (INFITO)
  • Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CACOF)
  • Consejo General de Colegios de Farmacéuticos de España
  • Estación Biológica Torretes, Jardín botánico
  • Sociedad Asturiana de Fitoterapia (SAF)
  • Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
  • Universidad CEU – Cardenal Herrera
  • Universidad CEU – San Pablo
  • Universidad de Barcelona – IL3, postgrados de Fitoterapia y plantas medicinales
  • Universidad Francisco de Vitoria

SEFIT es miembro de:

  • Consejo Iberoamericano de Fitoterapia – Conselho Íbero-americano de Fitoterapia (CIAF) Consejo / Conselho Iberoamericano de Fitoterapia
  • ESCOP European Scientific Cooperative on Phytotherapy
sefit publicaciones acceso libre

Revista de Fitoterapia

Revista de Fitoterapia

La Revista de Fitoterapia es el órgano oficial de SEFIT

Monografías de ESCOP

Monografías de ESCOP

Acceso exclusivo para los socios de SEFIT

Suscríbete al Newsletter de SEFIT

noticias de fitoterapia

He leído y acepto la Política de privacidad

Tienes la posibilidad de darte de baja de esta lista desde el enlace que figura al pie de cada correo recibido.

Responsable de la web: Dr. Bernat Vanaclocha, Médico, Colegiado 464610887 (COM Valencia). NIF: 73941536D · Gestión de contenidos: Cita Publicaciones y Documentación SL
Mapa web · Copyright © 2025 · Esta página es propiedad de la Sociedad Española de Fitoterapia SEFIT (CIF: G97248579) · Aviso Legal · diseño web denou.com

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies.Continuar Más información
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR