• Inicio
    • Presentación SEFIT
    • Junta de la Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT)
    • Grupos de trabajo
      • Clínica
      • Veterinaria
      • Calidad
  • Fitoterapia
    • Conceptos
    • Preguntas frecuentes – FAQ
  • Noticias
  • Actividades
    • Actividades SEFIT
      • Actividades programadas
      • Actividades anteriores
        • Índice de Presentaciones
        • Todas las Presentaciones
    • Otras actividades
  • Enlaces
  • Directorio
    • Asociados
    • Socios Corporativos
  • Área Privada
  • Asociarse

SEFIT

Sociedad Española de Fitoterapia

Usted está aquí: Inicio / home3 / Panorama actual de la fitoterapia: la calidad como garantía de la seguridad y la eficacia

Panorama actual de la fitoterapia: la calidad como garantía de la seguridad y la eficacia

11/04/2018 By Bernat Vanaclocha

Cimicífuga. Foto: Schnobby (licencia CC)

Salvador Cañigueral y Roser Vila
Unitat de Farmacologia, Farmacognòsia i Terapèutica, Facultat de Farmàcia i Ciències de l’Alimentació, Universitat de Barcelona, Av. Joan XXIII, 27-31. 08028 Barcelona

Ponencia presentada en el XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo (13-15 de abril, 2018).

Resumen publicado en: Bachiller LI, Cayunao CI, Vanaclocha B (Eds.). Actas del XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo. Oviedo: Sociedad Asturiana de Fitoterapia, 2018. ISBN: 978-84-09-01429-3.

Los consumidores que buscan una mejora terapéutica o el cuidado de su salud mediante productos a base de plantas medicinales esperan que los productos comercializados tengan una garantía de un beneficio definido y bien evidenciado para su salud (indicación, declaración de propiedades saludables) en unas condiciones bien definidas para un uso apropiado y seguro. La reproducibilidad lote a lote de la seguridad y la eficacia se garantiza mediante una serie de características del producto que se definen en sus especificaciones de calidad. La calidad es un factor clave de los productos fitoterápicos, y una calidad inadecuada está en el fondo de la mayoría de los problemas causados a pacientes y consumidores por algunos productos a base de plantas medicinales.

La variabilidad intrínseca y extrínseca ligada a las plantas, la complejidad química de las drogas vegetales y productos extractivos, el conocimiento a veces parcial de los constituyentes responsables de la actividad farmacológica de los mismos, los posibles contaminantes, así como la influencia de los procesos de producción (cultivo, recolección, tratamiento post-cosecha, almacenamiento, extracción, etc.) hacen que la fabricación y el control de calidad sea complejo. Estas dificultades, sin embargo, son superables si la calidad se asume como un objetivo importante desde las etapas iniciales del proceso productivo, ya durante la investigación y desarrollo del producto, se aplican buenas prácticas agrícolas y de recolección (GAPC), normas de correcta fabricación (GMP), se desarrollan protocolos de control de calidad adecuados y se invierte en investigación (Cañigueral et al., 2008, Cañigueral, 2013). En este contexto, la Farmacopea Europea contribuye principalmente en el desarrollo de especificaciones de calidad y los métodos de control necesarios en diversas etapas del proceso productivo (EDQM, 2017).

El control de calidad tiene como objetivo garantizar la identidad y pureza del preparado vegetal y del producto final, así como el cumplimiento de las especificaciones de contenido de principios activos y marcadores. Entre los posibles problemas de pureza se encuentran las adulteraciones y falsificaciones, así como la contaminación microbiológica y por metales pesados, pesticidas y micotoxinas.

Algunas adulteraciones han dado lugar a efectos tóxicos, como es el caso de la adulteración del anís estrellado por la badiana de China (Cañigueral, 2013) o la del rizoma de cimicífuga, procedente de Actaea racemosa L. (= Cimicifuga racemosa (L.) Nutt.), por especies asiáticas del mismo género (Foster, 2013). En un estudio reciente, hemos visto que la mayor parte de complementos a base de ginkgo del Reino Unido presentan adulteración por quercetina, rutina o fuentes de esta última (Frommenwiler et al, 2017).

En los últimos años ha crecido la preocupación por la contaminación de drogas vegetales por alcaloides pirrolizidínicos, en particular los 1,2-insaturados, conocidos por su hepatotoxicidad y posible carcinogenicidad. La contaminación procede de algunas malezas que los contienen y pueden crecer en los campos de cultivo, junto a las plantas medicinales. En buena parte el problema se ha hecho visible a partir de disponer de técnicas analíticas acopladas, altamente sensibles y selectivas como LC-MS/MS o GC-MS/MS, que permiten determinarlas a nivel de trazas. Esto ha generado recomendaciones en relación con el nivel máximo de ingesta, que la EFSA situó en 0.35 µg/día (para una persona de 50 Kg). La EMA, en relación con los medicamentos a base de plantas, se acogió a esta recomendación, pero con un periodo de transición de 3 años durante el cual se aceptaría 1 µg/día (HMPC, 2016; FAO/WHO, 2014; BfR, 2013).

Referencias
BfR (Bundesinstitut für Risikobewertung.) Pyrrolizidine alkaloids in herbal teas and teas. BfR Opinion No. 018/2013 of 5 July 2013. Berlin: Bundesinstitut für Risikobewertung (BfR), 2013.
Cañigueral S, Tschopp R, Ambrosetti L, Vignutelli A, Scaglione F, Petrini O. The development of herbal medicinal products: quality, safety and efficacy as key factors. Pharm Med. 2008; 22(2): 107-118.
Cañigueral S. Medicamentos a base de plantas: el reto de la calidad y la Farmacopea de como herramienta para alcanzarla. Revista de Fitoterapia 2013; 13 (2): 101-122.
EDQM (European Directorate for the Quality of Medicines and Health Care). European Pharmacopoeia. 9th ed. Strasbourg: Council of Europe, 2017.
FAO/WHO. Code of practice for weed control to prevent and reduce pyrrolizidine alkaloid contamination in food and feed. Codex Alimentarius. CAC/RCP 74-2014. Rome: Food and Agriculture Organization (FAO), 2014.
Foster S. Exploring the peripatetic maze of black cohosh adulteration: A review of the nomenclature, distribution, chemistry, market status, analytical methods, and safety. Herbal Gram 2013 98: 32-51.
Frommenwiler DA, Booker A, Heinrich M, Reich E, Cañigueral S Quality assessment of Ginkgo biloba supplements based on a single HPLTC method. GA Congress (Basel, Switzerland), 2017.
HMPC. Public statement on contamination of herbal medicinal products/traditional herbal medicinal products with pyrrolizidine alkaloids. Transitional recommendations for risk management and quality control. EMA/HMPC/328782/2016. London: European Medicines Agency (EMA), 2016.

Publicado en: home3, Otros documentos

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Grupos de trabajo

Sellos de Calidad

Web Médica Acreditada. Ver más información web de interés sanitario

Socios Corporativos

  • A.Vogel – Bioforce España
  • AlchemLife Iberia
  • Anastore Bio
  • Arafarma Group
  • Arkopharma
  • Atena Productos Farmacéuticos
  • Bechinatural Nutrition
  • Biosearch Life
  • Bioserum Laboratorios
  • Bonusan
  • Cien por Cien Natural
  • Deiters
  • Eladiet
  • Euromed
  • General Dietética-Integralia
  • Grupo Tegor
  • Kern Pharma
  • Laboratorio Ecológico Sana
  • Laboratoire Optim (Bionoto)
  • Martínez Nieto (Marnys)
  • Natac
  • Natur Import
  • Naturlider
  • Neovital Health
  • Novadiet
  • Pharma Nord España
  • Pharmactive Biotech Products
  • Pharmasor
  • PiLeje
  • Pirinherbsan
  • Pranarôm España
  • Sakai
  • Salus Floradix España
  • Select Botanical
  • Sincrofarm
  • SM Import
  • Terpenic Labs
  • Tradichem
  • Tricopharming
  • Ynsadiet

Entidades con las que tiene convenio SEFIT

  • Asociación Española para el estudio de la Menopausia (AEEM)
  • Centro de Estudios sobre Fitoterapia (INFITO)
  • Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CACOF)
  • Consejo General de Colegios de Farmacéuticos de España
  • Estación Biológica Torretes, Jardín botánico
  • Sociedad Asturiana de Fitoterapia (SAF)
  • Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
  • Universidad CEU – Cardenal Herrera
  • Universidad CEU – San Pablo
  • Universidad de Barcelona – IL3, postgrados de Fitoterapia y plantas medicinales
  • Universidad Francisco de Vitoria

SEFIT es miembro de:

  • Consejo Iberoamericano de Fitoterapia – Conselho Íbero-americano de Fitoterapia (CIAF) Consejo / Conselho Iberoamericano de Fitoterapia
  • ESCOP European Scientific Cooperative on Phytotherapy
sefit publicaciones acceso libre

Revista de Fitoterapia

Revista de Fitoterapia

La Revista de Fitoterapia es el órgano oficial de SEFIT

Monografías de ESCOP

Monografías de ESCOP

Acceso exclusivo para los socios de SEFIT

Suscríbete al Newsletter de SEFIT

noticias de fitoterapia

He leído y acepto la Política de privacidad

Tienes la posibilidad de darte de baja de esta lista desde el enlace que figura al pie de cada correo recibido.

Responsable de la web: Dr. Bernat Vanaclocha, Médico, Colegiado 464610887 (COM Valencia). NIF: 73941536D · Gestión de contenidos: Cita Publicaciones y Documentación SL
Mapa web · Copyright © 2025 · Esta página es propiedad de la Sociedad Española de Fitoterapia SEFIT (CIF: G97248579) · Aviso Legal · diseño web denou.com

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies.Continuar Más información
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR