• Inicio
    • Presentación SEFIT
    • Junta de la Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT)
    • Grupos de trabajo
      • Clínica
      • Veterinaria
      • Calidad
  • Fitoterapia
    • Conceptos
    • Preguntas frecuentes – FAQ
  • Noticias
  • Actividades
    • Actividades SEFIT
      • Actividades programadas
      • Actividades anteriores
        • Índice de Presentaciones
        • Todas las Presentaciones
    • Otras actividades
  • Enlaces
  • Directorio
    • Asociados
    • Socios Corporativos
  • Área Privada
  • Asociarse

SEFIT

Sociedad Española de Fitoterapia

Usted está aquí: Inicio / Notícias

Guía sobre plantas medicinales como herramienta de educación en salud para la comunidad usuaria de la Unidad de Salud de la Familia en Araraquara, SP, Brasil

18/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la comunicación presentada en el XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020

Raquel Regina Duarte Moreira, Matheus do Nascimento Baldo, Andressa Baggio Dias, José Ricardo Soares de Oliveira

Introducción
Existen muchas interfaces entre el conocimiento popular y científico sobre plantas medicinales. Por tanto, es de suma importancia conocer las prácticas de una comunidad que utiliza plantas medicinales para ofrecer material educativo en salud, requiriendo una interacción entre el conocimiento científico y el conocimiento popular.

Objetivos
Se elaboró una guía educativa sobre plantas medicinales en lenguaje sencillo y popular, pero con respaldo científico, para ser utilizado en un programa de Fitoterapia en la Unidad de Salud Familiar.

Metodología
Con la implementación de un proyecto piloto Farmacia Viva en la Unidad de Salud de la Familia (USF) del barrio Adalberto Roxo, Araraquara, Brasil, incorporado al Sistema Único de Salud (SUS), se seleccionaron algunas plantas medicinales rescatando conocimientos populares y de base el conocimiento científico. Estas plantas forman parte de la guía didáctica con información sobre los siguientes temas: ¿conoces la Fitoterapia?, ¿y qué son las Plantas Medicinales? ¿Cuáles son las formas de preparación con plantas medicinales? Medidas de referencia, conociendo las plantas medicinales (Nombre científico Familia, Origen), ¿Cómo reconozco la planta en el campo? ¿Qué parte de la planta debo utilizar como medicinal? ¿Para qué tipo de enfermedad utilizo la planta? Método de preparación (pesos y medidas) ¿Quién puede usarla y quién no? ¿Debo tener algún cuidado al utilizar esta planta? Advertencias.

Resultados y discusión
La creación de la guía con las plantas más utilizadas por la población local del barrio Adalberto Roxo, nos ha brindado apoyo para los círculos de conversación y talleres de capacitación para usuarios de la USF, facilitando el entendimiento y colaborando para que las actividades propuestas fluyan de manera interactiva y permitir una mayor adherencia al uso racional de plantas medicinales en esa comunidad. La guía nos brindó un rescate del conocimiento popular de esta comunidad, contribuyendo a la preservación de este patrimonio cultural brasileño relacionado con las plantas medicinales. Nos brindó subsidios para adaptar el lenguaje científico a uno popular, fortaleciendo los lazos con la comunidad y también una mayor adecuación y calidad de la asistencia farmacéutica en fitoterapia en la atención primaria de salud, respetando las características y necesidades de la comunidad asistida. La guía brindó una mayor aproximación entre el profesional del equipo de salud de UsF con sus usuarios y este con la Unidad de Salud, generando mayor confianza y seguridad en el uso de plantas medicinales. Más crecimiento y autoestima en la comunidad debido a la apreciación de sus raíces culturales.

Conclusión
Transformar el lenguaje científico en popular es el camino para una mayor adherencia al uso de plantas medicinales por usuarios y el fortalecimiento de la Fitoterapia en el sistema de salud pública.

Agradecimientos: FCFAR y Pró-reitoria de Extensão Universitária e Cultura-UNESP.

Uso de complementos alimenticios en la población de Zaragoza

18/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la comunicación presentada en el XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020

Francisco Les, Celia López-Cuadra, Víctor López

Introducción
En los últimos años se ha observado un creciente interés en la práctica de autocuidado por parte de la población, y en concreto en el consumo de productos naturales y complementos alimenticios, que han demostrado sus beneficios y su importante papel en la prevención y tratamiento de enfermedades. Estos productos favorecen un abordaje más completo e integral al paciente junto a los medicamentos. (1, 2)

Objetivo
Contribuir al conocimiento de los hábitos de su consumo de productos naturales y complementos alimenticios en la población de Zaragoza.

Material y métodos
Se trata de un estudio observacional descriptivo, basado en encuestas semiestructuradas a la población de Zaragoza. Se ha encuestado a un total de 530 personas de forma presencial, preguntando sobre el uso de complementos alimenticios, plantas, fitoterápicos y su finalidad. Posteriormente se analizaron los productos mencionados por los encuestados y se realizaron porcentajes según principios activos y finalidad de uso.

Resultados y conclusión
Una gran parte de los usuarios declaran consumir productos de origen natural destacando las vitaminas (sobre todo la C, D E y las del grupo B), plantas (valeriana, regaliz, aloe, té verde, equinácea y otras), minerales (zinc, selenio, cobre, hierro y otros), derivados de animales (propóleo, jalea real), algas (fucus, alga roja, espirulina), microorganismos (probióticos) y otros. Entre las distintas finalidades de uso destacan los multivitamínicos para el mantenimiento de la salud, patologías de origen digestivo, respiratorio y del sistema nervioso. Se ha observado que los complementos alimenticios y productos naturales tienen una gran aceptación entre la población, destacando las vitaminas, plantas y minerales como los ingredientes principales de estos.

Referencias bibliográficas

1. Richardson M, Khouja C, Sutcliffe K, Hinds K, Brunton G, Stansfield C, Thomas J. Self-care for minor ailments: systematic reviews of qualitative and quantitative research. London: EPPI-Centre, Social Science Research Unit, UCL Institute of Education, University College London, 2018.
2. Atanasov AG, Waltenberger B, Pferschy-Wenzig EM, Linder T, Wawrosch C, Uhrin P, et al. Discovery and resupply of pharmacologically active plant-derived natural products: A review. Biotechnol Adv. 2015;33(8):1582-1614.

Interacciones entre productos fitoterápicos y fármacos anticoagulantes orales y antiagregantes plaquetarios

18/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la comunicación presentada en el XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020

F. Caballero Barbero, AM Quílez Guerrero, MD García Giménez

El potencial de interacción de los preparados fitoterápicos con otros fármacos supone una preocupación para los profesionales de la salud en la actualidad, siendo los anticoagulantes orales (ACOs) y antiagregantes plaquetarios (AAPs) unos de los grupos de fármacos más frecuentemente implicados en interacciones con estos productos. Factores como la edad, la polimedicación, el empleo de medicamentos de estrecho margen terapéutico (como es el caso de los ACOs), o los polimorfismos genéticos pueden favorecer la aparición de interacciones o el agravamiento de reacciones adversas en la administración conjunta de los mismos.

Los objetivos de este trabajo fueron realizar una revisión bibliográfica actualizada sobre estas interacciones en base a las evidencias científicas disponibles (bases de datos científicas, monografías EMA y ESCOP, manuales de referencia de interacciones y páginas web) y detectar estas potenciales interacciones entre los pacientes de oficinas de farmacia del área metropolitana de Sevilla mediante la aplicación de un cuestionario anónimo acerca del uso de plantas medicinales. El periodo del estudio fue de 11 meses (Mayo 2016-Abril 2017), participando 14 farmacias y consiguiendo una muestra total de 252 pacientes.

La revisión bibliográfica ha dado lugar a la selección 26 drogas vegetales, de las cuales sólo 9 tienen descritas interacciones potenciales con ACOs y/o AAPs en las monografías de referencia EMA y ESCOP. De algunas drogas, como la hoja de ginkgo, se dispone de numerosos estudios y se ha demostrado su efecto potenciador de la actividad antiagregante, mientras que otras como la raíz de ginseng muestran resultados más contradictorios. Las drogas antiinflamatorias como la corteza de sauce o la sumidad de ulmaria contienen derivados salicílicos, y a pesar de que estas no cumplen los requisitos estructurales para la actividad anticoagulante, se han reportado casos de sangrado. Del fruto de arándano rojo y el bulbo de ajo se dispone además de estudios sobre la influencia de los polimorfismos genéticos en vías farmacodinámicas sobre el resultado de la interacción.

El 21,4% (n = 54) de los pacientes encuestados en las oficinas de farmacia consumía alguna droga que podría interaccionar con ACOs y/o AAPs. Se detectaron 4 casos de interacciones potenciales con estos fármacos, basadas en un posible aumento del INR y riesgo de hemorragias, concurriendo en estos pacientes factores de riesgo para la posible interacción como son la edad avanzada (> 70 años), el consumo diario del fitoterápico y la polimedicación.

Numerosas drogas vegetales muestran potencial de interacción con ACOs/AAPs, pero sólo 9 están recogidas en las monografías de referencia EMA y ESCOP actualmente. A pesar de esto, las evidencias disponibles en algunos casos deben ser tenidas en cuenta en la práctica clínica y en futuros estudios.

Rizoma de cimícifuga en el tratamiento de los síntomas vasomotores de la menopausia

18/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la comunicación presentada en el XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020

Hilaria M. García-Bienes, Candelaria C. Sánchez-Mateo

Introducción y objetivos
El rizoma de cimicífuga (Actaea racemosa L., sinónimo: Cimicifuga racemosa (L.) Nutt.) se ha usado tradicionalmente para el tratamiento de diferentes desór-denes ginecológicos. Diversos estudios han puesto de manifiesto que los preparados a base de esta droga pueden ser útiles para aliviar los síntomas asociados a la menopausia (1-3). El objetivo de este trabajo es realizar una revisión de los artículos publicados sobre la eficacia y seguridad de estos preparados en la prevención y tratamiento de la sintomatología menopáusica, en especial los síntomas vasomotores, con el fin de esclarecer su uso terapéutico en este síndrome.

Material y métodos
Para llevar a cabo la revisión se ha realizado una búsqueda de los artículos publicados desde enero de 2005 hasta septiembre de 2020 en el buscador de recursos de la biblioteca de la Universidad de la Laguna, “el Punto Q”, sobre los efectos de los preparados de rizoma de cimicífuga en los síntomas de la menopausia, especialmente en los síntomas vasomotores. Para la búsqueda se introdujeron las siguientes palabras claves: (“Cimicifuga racemosa” OR “Actaea racemosa” OR “black cohosh” OR cimicifuga) en el título y (“menopausal symptoms” OR “hot flush*” OR “hot flash*” OR “vasomotor symptoms” OR menopaus* OR climacter*) y (“clinical trial” OR “clinical study” OR review OR trial) en todos los campos. Se seleccionaron los ensayos clínicos que tuvieran las palabras claves en el resumen, texto o título, tanto en inglés como en español.

Resultados
Tras realizar la búsqueda bibliográfica, se encontraron 78 artículos, de los cuales 14 eran ensayos clínicos que evaluaban la eficacia de estos preparados en la sintomatología menopáusica. Los estudios revisados mostraron que la administración de los preparados de cimicífuga (principalmente extractos etanólicos e isopropanólicos, estandarizados en su contenido en heterósidos triterpénicos) produjeron en la mayoría de los estudios una reducción significativa comparada con el placebo de los síntomas vegetativos de la menopausia (principalmente los sofocos y sudores nocturnos) y los síntomas psicológicos (irritabilidad, cambios de ánimo, ansiedad, depresión), así como una mejoraría de la calidad de vida. Además, a las dosis utilizadas no se observaron efectos adversos serios.

Conclusión

Aunque son necesarios estudios clínicos con mayor número de pacientes, más extensos y rigurosos en el diseño y la metodología, los preparados de Cimicifuga racemosa pueden ser eficaces y seguros para el tratamiento de los síntomas vegetativos y psicológicos de la menopausia, ya que produjeron una disminución en la frecuencia e intensidad de esta sintomatología, siendo bien tolerados.

Referencias bibliográficas
1. Vanaclocha B, Cañigueral S. Fitoterapia. Vademécum de prescripción. 5ª ed. Barcelona: Elsevier España, S.L.U.; 2019. p. 231-232.
2. Allué Creus J, Alonso Osorio MJ. Fitoterapia ginecológica. En: Castillo García E, Martínez Solís I, editoras. Manual de fitoterapia. 2ª Edición. Barcelona: Elsevier España, S.L.U.; 2016. p. 337-351.
3. Dietz BM, Hajirahimkhan A, Dunlap TL, Bolton JL. Botanicals and their bioactive phytochemicals for women’s health. Pharmacol Rev 2016; 68: 1026-1073.

Evidencias para el uso de Foeniculum vulgare Miller en el tratamiento de la sintomatología asociada a la menopausia

18/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la comunicación presentada en el XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020

Hilaria M. García-Bienes, Candelaria C. Sánchez-Mateo

Introducción y objetivos
Los frutos del hinojo (Foeniculum vulgare Miller) se emplean en el tratamiento de diversos trastornos digestivos, como dispepsias y flatulencias. En los últimos años, algunos estudios han mostrado que los preparados a base de esta droga pueden ser útiles para aliviar varios de los síntomas asociados a la menopausia (1, 2). El objetivo de este trabajo es realizar una revisión de los artículos publicados sobre la eficacia y seguridad de estos preparados en la prevención y tratamiento de la sintomatología menopáusica con el fin de esclarecer su utilidad en este síndrome.

Material y métodos
Para llevar a cabo la revisión se ha realizado una búsqueda de los artículos publicados desde enero de 2010 hasta septiembre de 2020 en el buscador de recursos de la biblioteca de la Universidad de la Laguna, “el Punto Q”, sobre los efectos de los preparados de hinojo en los síntomas de la menopausia. Para la búsqueda se introdujeron las siguientes palabras claves: (foeniculum OR fennel) en el título y (“menopausal symptoms” OR “hot flush*” OR “hot flash*” OR “vasomotor symptoms” OR menopause* OR climacter*) y (“clinical trial” OR “clinical study” OR review OR trial) en todos los campos. Se seleccionaron los ensayos clínicos que tuvieran las palabras claves en el resumen, texto o título, tanto en inglés como en español.

Resultados
Tras realizar la búsqueda bibliográfica, se encontraron 75 artículos, de los cuales 7 eran ensayos clínicos que evaluaban la eficacia de estos preparados en la sintomatología menopáusica. Los estudios revisados mostraron que la administración de los preparados de hinojo (aceite esencial, extracto etanólico) produjeron una reducción significativa comparada con el placebo de los síntomas vegetativos (sofocos, sudores nocturnos) de la menopausia, los síntomas psicológicos (irritabilidad, cambios de ánimo), así como una mejoraría de la función sexual y de la atrofia vaginal. No se observaron efectos adversos a las dosis utilizadas.

Conclusión
Los preparados de Foeniculum vulgare parecen ser eficaces para el tratamiento de los síntomas vegetativos, psicológicos y urogenitales de la menopausia, siendo bien tolerados. No obstante, sería necesario realizar más ensayos clínicos de calidad, con un número adecuado de pacientes, uso de los mismos preparados estandarizados, así como con criterios comunes de inclusión y duración del tratamiento, para poder obtener datos más concluyentes sobre su eficacia en el síndrome climatérico.

Referencias bibliográficas
Vanaclocha B, Cañigueral S. Fitoterapia. Vademécum de prescripción. 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019. p. 366-367.
Mahboubi. Foeniculum vulgare as valuable plant in management of women’s health. J Menopausal Med. 2019; 25: 1-14.

Propiedades antidiabéticas y antioxidantes de flores comestibles

18/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la comunicación presentada en el XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020

Sonia Núñez, Cristina Moliner, Marta Sofía Valero, Carlota Gómez-Rincón, Víctor López

Durante siglos las plantas se han utilizado en la medicina tradicional siendo empleadas sus diferentes partes con numerosos fines. Las flores en particular también han encontrado su utilidad en la medicina popular con usos muy variados en función de la especie; por ejemplo, las flores de borraja se han empleado como antihipertensivos o diuréticos, las flores de caléndula para tratar la epilepsia, e incluso algunas flores de pensamiento han sido utilizadas para tratar afecciones del Sistema Nervioso Central. Las numerosas propiedades que se les atribuyen a estas flores se deben a su composición rica en flavonoides y demás compuestos.

Las flores comestibles como caléndulas o pensamientos son ampliamente empleadas en gastronomía como ingredientes saludables; sin embargo, poco se conoce de sus propiedades bioactivas como alimentos funcionales.

En este trabajo se hipotetizó la posibilidad de que flores comestibles se consideren alimentos funcionales debido a propiedades antidiabéticas y antioxidantes. Por ello, extractos polifenólicos obtenidos de flores como tagetes (Tagetes erecta), pensamiento (Viola x wittrockiana) y borraja (Borago officinalis) fueron estudiados para conocer sus propiedades antioxidantes y antidiabéticas mediante procedimientos bioquímicos in vitro. El potencial antidiabético se evaluó por la capacidad de inhibición de la enzima α-glucosidasa; las propiedades antioxidantes fueron evaluadas mediante la eliminación de radicales superóxidos (O2−) generados por la reacción xantina/xantina oxidasa. En relación con ello, la inhibición de productos finales de glicación se midió por la capacidad de estos extractos de inhibir la glucosilación de albumina de suero bovino (BSA) mediante una reacción no enzimática.

De las muestras estudiadas, las flores amarillas y naranjas de Tagetes erecta y la flor de Borago officinalis mostraron valores de IC50 menores que la acarbosa, el inhibidor de referencia de la enzima α-glucosidasa. Las flores de tagetes y pensamientos mostraron también gran capacidad antioxidante frente a los radicales libres generados en la reacción xantina/xantina oxidasa, obteniendo ambos tipos de tagetes los valores más bajos de IC50 de entre los extractos estudiados; todos ellos mostraron la capacidad también de inhibir la formación de los productos finales de glicación.

En conclusión, las flores de caléndula, borraja y pensamiento pueden ser consideradas fuente de compuestos polifenoles bioactivos con interesantes propiedades en el campo de la nutrición y como complemento en la prevención y mejora de diferentes enfermedades como la diabetes.

Zoofarmacognosia, ¿Una posible solución frente a la resistencia a fármacos?

18/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la comunicación presentada en el XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020

Eva María Domínguez-Martín, Patrícia Rijo, Ana María Díaz-Lanza

El estudio multidisciplinario del comportamiento de automedicación, principalmente con plantas, detectado en animales se denomina Zoofarmacognosia. Publicaciones recientes han evidenciado que varios de los metabolitos secundarios de las plantas empleadas por animales son utilizadas tradicionalmente en humanos para tratar distintas enfermedades.

El objetivo de este trabajo es presentar algunos de los estudios más relevantes y actualizados dentro de esta área para fomentar rutas alternativas para el desarrollo de nuevos medicamentos antiinfecciosos y antitumorales. Esto ayudaría a solucionar problemas como la resistencia a múltiples fármacos que se presenta en estas patologías.

Agradecimientos: Los autores agradecen la financiación recibida por la Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT, Portugal) UID/DTP/04567/2016, UIDP/04567/2020 y UIDB/04567/2020. EMDM agradece a la Universidad de Alcalá el Contrato de Formación de Profesorado Universitario del Programa Propio 2019.

Estudio fitoquímico de la parte aérea de Plectranthus hadiensis (Forssk.) Schweinf. ex Sprenger

18/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la comunicación presentada en el XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020

Eva María Domínguez-Martín, Epole Ntungwe, Catarina Teodosio, Vera Isca, Tatiana Pinto, Catarina Pacheco, Diogo Dias, Jaime A. S. Coelho, Ana María Díaz-Lanza, Patrícia Rijo

El género Plectranthus pertenece a la familia Lamiaceae y consiste en alrededor de 300 especies distribuidas por África, Asia y Australia.

Diversos estudios han reportado que las especies de Plectranthus son ricas en diterpenos de tipo abietano, como son las roileanonas, interesantes en el tratamiento de diversas enfermedades. Una de esas especies es Plectranthus hadiensis (Forssk.) Schweinf. ex Sprenger, la cual ha sido ampliamente utilizada en la medicina tradicional.

El objetivo de este trabajo es presentar los resultados preliminares de extracción y fraccionamiento de las partes aéreas de esta planta mediante Cromatografía en Columna Seca Flash, Cromatografía en Capa Fina y el análisis preliminar por Espectrometría Infrarroja (FT-IR).

Estos datos indican una gran diferencia entre los extractos procedentes de hojas, con los de tallos, principalmente en su contenido en 7-alfa-acetoxi-6beta-hidroxiroileanona, la cual presenta propiedades citotóxicas (1-2).

Actualmente se continúan realizando estudios por Cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC-DAD) y Resonancia Magnética Nuclear (RMN) que permitirán purificar y elucidar los abietanos mayoritarios responsables de la actividad biológica.

Referencias bibliográficas
1. Sitarek P, Toma M, Ntungwe E, Kowalczyk T, Skała E, Wieczfinska J, et al. (2020) Biomolecules 10: 194.
2. Śliwiński T, Sitarek P, Skała E, Isca VMS, Synowiec E, Kowalczyk T. et al. (2020) Pharmaceuticals (Basel) 13 (6): 123.

Agradecimientos: Los autores agradecen la financiación recibida por la Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT, Portugal) UID/DTP/04567/2016, UIDP/04567/2020 y UIDB/04567/2020. EMDM agradece a la Universidad de Alcalá el Contrato de Formación de Profesorado Universitario del Programa Propio 2019.

Estudio de la actividad antioxidante de especies de líquenes del género Cetraria

18/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la comunicación presentada en el XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020

I.M. Ureña-Vacas, E. González-Burgos, M-P. Gómez-Serranillos

En este estudio se ha investigado la actividad antioxidante de cinco especies del género Cetraria. Las especies de líquenes fueron Cetraria commixta (Nyl.) Th.Fr, Cetraria crespoae (Barreno & Vazquez) Karnefelt, Cetraria cucullata (Bell.) Ach., Cetraria ericetorum (Opiz) y Cetraria nivalis (L.) Ach.

Los métodos empleados para evaluar su actividad antioxidante fueron capacidad de absorción de radicales de oxigeno (ORAC), capacidad antioxidante para reducir el ion férrico (FRAP) y el método de captura de radicales libres que utiliza el radical 1,1-difenil-2-picril-hidrazilo (DPPH). Además, se midió el contenido total de fenoles mediante el ensayo de Folin-Ciocalteu. Los extractos de los líquenes se prepararon por maceración en metanol durante 24 h.

Los resultados mostraron que el contenido de compuestos fenólicos totales fue similar en los cinco extractos metanólicos evaluados (valores desde 39,3 g ácido gálico/mg para la especie C. cucullata a 49,3 g ácido gálico/mg para la especie C. crespoae).

En cuanto a la actividad antioxidante, cabe destacar la especie C. ericetorum, que presentó el mayor valor de ORAC (3,6 mol equivalentes de Trolox/mg extracto seco) y de capacidad captadora del radical libre DPPH (Valor de IC50 de 830,4 g/mL).

Por tanto, C. ericetorum es la especie de líquen del género Cetraria más interesante de las investigadas por sus propiedades antioxidantes. Por último, se realizó un análisis fitoquímico por HPLC del extracto metanólico de C. ericetorum que reveló la presencia del ácido protoliquesterénico como principal metabolito secundario.

Futuras investigaciones deberían encaminarse a evaluar la actividad antioxidante de este líquen C. ericetorum y de su compuesto ácido protoliquesterénico en modelos de estrés oxidativo en células y animales de experimentación.

Potencial actividad neuroprotectora in vitro del extracto metanólico del líquen Dactylina arctica y determinación de sus principales metabolitos secundarios por HPLC

18/10/2020 By Bernat Vanaclocha

Resumen de la comunicación presentada en el XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020

I.M. Ureña-Vacas, E. González-Burgos, M-P. Gómez-Serranillos

Los líquenes son organismos complejos constituidos por un micobionte (hongo) y un fotobionte (alga unicelular o cianobacteria), que conviven en una estrecha asociación simbiótica. Esta forma de interacción biológica da lugar a la síntesis de metabolitos secundarios específicos, con importante potencial farmacológico.

Dentro de la familia de hongos liquenizados Parmeliaceae, y en concreto del clado Cetrarioide, se encuentra el género Dactylina. Las especies de este género Dactylina ramulosa, Dactylina beringica y Dactylina arctica se distribuyen en regiones árticas de Norteamérica (bosques de Alaska y Canadá). Dactylina arctica (Richardson) Nyl. presenta un talo liquénico fruticuloso, de color amarillento, carente de soredios e isidios.

Este trabajo aborda el estudio de la capacidad neuroprotectora, basada en sus propiedades antioxidantes, del extracto metanólico del liquen Dactylina arctica en un modelo de estrés oxidativo inducido por peróxido de hidrógeno en células de neuroblastoma humano SH-SY5Y. Este estudio se completó con la identificación de los principales metabolitos secundarios mediante HPLC.

Los resultados de la actividad antioxidante mostraron valores de ORAC de 8,2 ± 0,6 mol equivalentes de Trolox/ mg de extracto seco, valores de DPPH de IC50 346,3 ± 7,9 g / ml y de FRAP de 29,6.1 ± 1,9 mol muestra Fe2+ eq / g, así como un elevado contenido fenólico (113,5 ± 6,7 g ácido gálico/mg). El ensayo de MTT reveló que las concentraciones de 5 y 10 µg /ml eran no citotóxicas. Pretratamientos con estas concentraciones (24 h), previo a una exposición celular a peróxido de hidrógeno (250 µM, 24 h), mostraron un aumento de la viabilidad celular y una reducción de la producción de especies reactivas de oxígeno (EROS). La concentración que mostró una mayor citoprotección fue 5 µg/ml. El análisis por HPLC reveló que los principales metabolitos secundarios en la especie Dactylina arctica eran el ácido lecarónico, el ácido úsnico y el ácido girofórico, siendo este último el mayoritario.

La prometedora actividad neuroprotectora del extracto liquénico de Dactylina arctica muestra la importancia de profundizar en los mecanismos implicados en esta citoprotección y en el estudio de sus compuestos aislados.

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 53
  • 54
  • 55
  • 56
  • 57
  • …
  • 120
  • Página siguiente »
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Grupos de trabajo

Sellos de Calidad

Web Médica Acreditada. Ver más información web de interés sanitario

Socios Corporativos

  • A.Vogel – Bioforce España
  • AlchemLife Iberia
  • Anastore Bio
  • Arafarma Group
  • Arkopharma
  • Atena Productos Farmacéuticos
  • Bechinatural Nutrition
  • Biosearch Life
  • Bioserum Laboratorios
  • Bonusan
  • Cien por Cien Natural
  • Deiters
  • Eladiet
  • Euromed
  • General Dietética-Integralia
  • Grupo Tegor
  • Kern Pharma
  • Laboratorio Ecológico Sana
  • Laboratoire Optim (Bionoto)
  • Martínez Nieto (Marnys)
  • Natac
  • Natur Import
  • Naturlider
  • Neovital Health
  • Novadiet
  • Pharma Nord España
  • Pharmactive Biotech Products
  • Pharmasor
  • PiLeje
  • Pirinherbsan
  • Pranarôm España
  • Sakai
  • Salus Floradix España
  • Select Botanical
  • Sincrofarm
  • SM Import
  • Terpenic Labs
  • Tradichem
  • Tricopharming
  • Ynsadiet

Entidades con las que tiene convenio SEFIT

  • Asociación Española para el estudio de la Menopausia (AEEM)
  • Centro de Estudios sobre Fitoterapia (INFITO)
  • Consejo General de Colegios de Farmacéuticos de España
  • Estación Biológica Torretes, Jardín botánico
  • Sociedad Asturiana de Fitoterapia (SAF)
  • Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
  • Universidad CEU – Cardenal Herrera
  • Universidad CEU – San Pablo
  • Universidad de Barcelona – IL3, postgrados de Fitoterapia y plantas medicinales
  • Universidad Francisco de Vitoria

SEFIT es miembro de:

  • Consejo Iberoamericano de Fitoterapia – Conselho Íbero-americano de Fitoterapia (CIAF) Consejo / Conselho Iberoamericano de Fitoterapia
  • ESCOP European Scientific Cooperative on Phytotherapy
sefit publicaciones acceso libre

Revista de Fitoterapia

Revista de Fitoterapia

La Revista de Fitoterapia es el órgano oficial de SEFIT

Monografías de ESCOP

Monografías de ESCOP

Acceso exclusivo para los socios de SEFIT

Suscríbete al Newsletter de SEFIT

noticias de fitoterapia

He leído y acepto la Política de privacidad

Tienes la posibilidad de darte de baja de esta lista desde el enlace que figura al pie de cada correo recibido.

Responsable de la web: Dr. Bernat Vanaclocha, Médico, Colegiado 464610887 (COM Valencia). NIF: 73941536D · Gestión de contenidos: Cita Publicaciones y Documentación SL
Mapa web · Copyright © 2025 · Esta página es propiedad de la Sociedad Española de Fitoterapia SEFIT (CIF: G97248579) · Aviso Legal · diseño web denou.com

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies.Continuar Más información
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR