Los fibromas uterinos o leiomiomas son un problema de salud pública ya que afectan al 70% de las mujeres en edad reproductiva (hasta un 50% de las mujeres entre 35-49 años) e influyen negativamente en la calidad de vida de las mujeres premenopáusicas (suele acompañarse de dolores pélvicos agudos o crónicos, sangrado vaginal excesivo, dispareunia, anemia ferropénica, infertilidad y abortos espontáneos). En la actualidad no existe ningún tratamiento médico eficaz para los fibromas uterinos. En un estudio doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo, se ha estudiado la eficacia y seguridad de un extracto de té verde (95% de polifenoles, 45% galato de epigalocatequina) en el tratamiento de fibromas uterinos, durante un periodo de cuatro meses. Participaron 33 mujeres en edad reproductiva (entre 18 y 50 años), con sintomatología y niveles de FSH < 10 mIU/mL, con fibromas de al menos 2 cm3 y un volumen uterino igual o superior a 160 mL. El tratamiento fue administrado por vía oral, a dosis de 800 mg/día. A los 4 meses de tratamiento, el grupo tratado con el extracto de té verde experimentó una disminución del tamaño de los fibromas del 33%, mientras que en el grupo placebo se observó un aumento de tamaño del 24%. Adicionalmente, el grupo tratado experimentó un descenso significativo de las hemorragias uterinas de 71 mL/mes a 45 mL/mes, y un incremento en los niveles de hemoglobina de 11,7 a 12,4 g/dL. En ningún caso fueron reportados efectos adversos.Té verde en el tratamiento de fibromas uterinos
Los fibromas uterinos o leiomiomas son un problema de salud pública ya que afectan al 70% de las mujeres en edad reproductiva (hasta un 50% de las mujeres entre 35-49 años) e influyen negativamente en la calidad de vida de las mujeres premenopáusicas (suele acompañarse de dolores pélvicos agudos o crónicos, sangrado vaginal excesivo, dispareunia, anemia ferropénica, infertilidad y abortos espontáneos). En la actualidad no existe ningún tratamiento médico eficaz para los fibromas uterinos. En un estudio doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo, se ha estudiado la eficacia y seguridad de un extracto de té verde (95% de polifenoles, 45% galato de epigalocatequina) en el tratamiento de fibromas uterinos, durante un periodo de cuatro meses. Participaron 33 mujeres en edad reproductiva (entre 18 y 50 años), con sintomatología y niveles de FSH < 10 mIU/mL, con fibromas de al menos 2 cm3 y un volumen uterino igual o superior a 160 mL. El tratamiento fue administrado por vía oral, a dosis de 800 mg/día. A los 4 meses de tratamiento, el grupo tratado con el extracto de té verde experimentó una disminución del tamaño de los fibromas del 33%, mientras que en el grupo placebo se observó un aumento de tamaño del 24%. Adicionalmente, el grupo tratado experimentó un descenso significativo de las hemorragias uterinas de 71 mL/mes a 45 mL/mes, y un incremento en los niveles de hemoglobina de 11,7 a 12,4 g/dL. En ningún caso fueron reportados efectos adversos.

CAPITULO I: MIEMBROS DE LA SOCIEDAD
Fucus y Kelp (como se denomina frecuentemente en inglés) son la misma droga. La Farmacopea Europea define Kelp (Fucus vel Ascophyllum) como el talo fragmentado de Fucus vesiculosus L., F. serratus L. o Ascophyllum nodosum Le Jolis.
El pelargonio (Pelargonium sidoides DC.), es una planta de lan familia de las Geraniáceas que ha sido utilizada tradicionalmente para el tratamiento de las afecciones gastrointestinales. En los últimos años se ha descrito una nueva indicación para la raíz de pelargonio: el tratamiento de infecciones del tracto respiratorio. Tras una revisión exhaustiva de la literatura científica, los autores concluyen que sus constituyentes fitoquímicos bioactivos no ejercen un efecto antimicrobiano directo, sino que actúan interfiriendo sobre la fijación de las bacterias a las células, a través de una inhibición enzimática, y favorecen la producción de moléculas antimicrobianas como óxido nítrico e interferones (IFN) en las células. Por otra parte, en los ensayos clínicos aleatorizados, doble ciego, controlados con placebo se ha demostrado el efecto beneficioso del Pelargonio en el tratamiento de infecciones de las vías respiratorias, con pocos efectos secundarios. No obstante sigue siendo necesaria una adecuada evaluación de la seguridad.

