
Acaba de aparecer la versión final de la monografía de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) sobre aceite esencial de Melaleuca
Sociedad Española de Fitoterapia

Acaba de aparecer la versión final de la monografía de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) sobre aceite esencial de Melaleuca
Fitoterapia.net ha renovado su imagen y ha añadido nuevas funcionalidades para que la navegación sea más cómoda e intuitiva.
José Luís Berdonces, doctor en medicina y médico de atención primaria, es autor de numerosas publicaciones relacionadas con la Fitoterapia y los remedios naturales. Acaba de publicar un nuevo libro sobre plantas medicinales que pretende acercar el uso de las plantas medicinales a las personas interesadas. El libro está organizado por grupos de patologías e incluye una explicación sobre cada planta medicinal que puede resultar útil, así como la forma en la que se pueden elaborar las preparaciones en casa.
Con mucho sentido común, también detalla claramente en qué situaciones se debe consultar con el médico para no caer en una automedicación irresponsable. [Leer más…]
Más de 100 personas acudieron el miércoles a la presentación en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza del libro “Plantas Medicinales de Monlora y las Cinco Villas Orientales (Zaragoza)” del farmacéutico de la localidad zaragozana de Luna, Jesús Catalán. Lo acompañaron, el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza, Ramón Jordán, el obispo de Huesca y de Jaca, Javier Ruiz, el director de la Institución Fernando el Católico, Carlos Forcadell y el farmacéutico Vicente Martínez, experto en historia de las ciencias farmacéuticas.
Este libro sobre la flora de Monlora y las Cinco Villas constituye una completa recopilación con 413 plantas identificadas, cuyas fotografías, realizadas sobre el terreno, vienen acompañadas de rigurosa información sobre su época de floración y recolección, su nombre científico y común, una descripción de sus caracteres morfológicos para ayudar a su identificación, la parte utilizada como medicinal, sus propiedades medicinales, así como diversas observaciones y curiosidades de cada una de ellas.
El libro documenta los usos tradicionales de las plantas de la zona a través de conversaciones con las personas del entorno, por eso el autor define la obra como una guía de etnobotánica ya que “muestra las relaciones de las personas y de las plantas”. Carmen Peña, presidenta de la FIP (Federación Internacional Farmacéutica) señala en el prólogo que la publicación es una “obra de referencia en la que el autor ha sabido conjugar información científica con el conocimiento tradicional en torno a las plantas medicinales”.
Jesús Catalán ha contado con la colaboración de Luis Villar, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto Pirenaico de Ecología, con el objetivo de aportar y garantizar la máxima calidad científica a la hora de identificar las diferentes especies botánicas localizadas. Esta publicación ha sido editado por el Centro de Estudios de las Cinco Villas (de la Institución Fernando el Católico) y coeditado por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza. También ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Luna y de la Sociedad Cooperativa Novaltia.
Fuente:
COF Zaragoza, 27-10-2015
IM-Farmacias, 29-10-2015
Acta Sanitaria, 28-10-2015
Aragón Liberal, 27-10-2015
Aragón investiga, 29-10-2015
Milan S. Stankovic 1, José Blanco 2, 3, F.M. Vázquez 2, Trinidad Ruiz 4
1 Department of Biology and Ecology, Faculty of Science, University of Kragujevac, Radoja Domanovića str., 12, 34 000 Kragujevac, Serbia
2 Grupo HABITAT, Instituto de Investigaciones Agrarias Finca La Orden-Valdesequera, CICYTEX, Junta de Extremadura, Autovía A-5 Km 372, 06187 Guadajira, Badajoz, España
3 FOTEX, Av. José María Alcaráz y Alenda, 47 – 1ª planta.digo Postal: 06011,Badajoz, España
4 Grupo de Investigación en Biología de la Conservación. Facultad de Ciencias. Universidad de Extremadura. Avda. de Elvas s/n, 06071 Badajoz, España
Thymbra capitata (L.) Cav. (Lamiaceae) es una planta con distribución circunmediterránea que forma parte de matorrales xerófilos de hoja perenne que se desarrollan sobre sustratos calizos o básicos. Es una planta muy aromática, usada tradicionalmente en toda su área de distribución en la alimentación y la medicina. Los extractos de esta especie están siendo evaluados muy positivamente en un buen número de actividades, de ahí que sea interesante profundizar en su conocimiento y metodología de análisis. El objetivo de este trabajo es estudiar el potencial antioxidante, contenido de fenoles totales, y concentración de flavonoides del extracto metanólico de T. capitata. [Leer más…]
José Blanco Salas 1,2, Trinidad Ruiz Téllez 3, Francisco María Vázquez Pardo 1, María de los Ángeles Cases Capdevilla 4, María José Pérez-Alonso 5, David García Alonso 1
1 Grupo HABITAT, Instituto de Investigaciones Agrarias Finca La Orden-Valdesequera, CICYTEX, Junta de Extremadura, Autovía A-5 Km 372, 06187 Guadajira, Badajoz, España
2 FOTEX, Badajoz
3 Grupo de Investigación en Biología de la Conservación. Facultad de Ciencias. Universidad de Extremadura. Avda. de Elvas s/n, 06071 Badajoz, España
4 Departamento de Medio Ambiente, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, 28071. Madrid, España
5 Universidad Complutense. Facultad de Biología. Departamento de Biología Vegetal, Botánica. 28040. Madrid, España.

Thymus mastichina. Foto: Xemenendura
Thymus mastichina (L.) L., llamado “mejorana” entre otros muchos nombres, es un endemismo peninsular que se encuentra ampliamente distribuido por dicho territorio. Este tomillo es bien conocido en el ámbito rural ibérico, para una amplia variedad de usos, centrados en el contexto medicinal-veterinario y alimentación, sin menospreciar otras interesantes utilidades. El principal elemento responsable de estos usos es el aceite esencial que posee, por lo que ha sido caracterizado, con material procedente tanto de España como de Portugal. [Leer más…]
Carlota Giménez-Rota 1, Zoe Santolaria 1, Azucena González-Coloma 2, Jesús Burillo 3, Carmen Rota 4, José S. Urieta 1, Elisa Langa 5, Ana M. Mainar 1
1 Grupo GATHERS, Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A) – Univ. de Zaragoza
2 Grupo de Bioplaguicidas: Biotecnología y Química de Productos Naturales, ICA – CSIC (Madrid)
3 Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, Gobierno de Aragón – Zaragoza
4 Grupo de Análisis y Evaluación de la Seguridad Alimentaria, F. de Veterinaria – Univ. de Zaragoza
5 Grupo I-PHARMA, F. de Ciencias de la Salud – Universidad San Jorge – Villanueva de Gállego

Tricomas y estomas de Lavandula luisieri
Lavandula luisieri, es una planta aromática que se encuentra especialmente distribuida en regiones semiáridas del sur de España y de Portugal [1]. L. luisieri, al contrario de lo que sucede con otras especies de Lavandula de gran importancia en perfumería y cosmética, es una fuente muy interesante de antioxidantes y de principios activos tanto para la protección de cultivos (Spodoptera littoralis, Mizus persicae, Rhopalosiphy padi) [2,3] como para la salvaguarda de la salud humana (Candida albicans y bacterias Gram-positivas) [4]. Recientemente, mostramos que el uso de CO2 supercrítico como disolvente alternativo permite aumentar el efecto anti-alimentario de los extractos de L. luisieri frente a organismos pluricelulares como S. littoralis y M. persicae [3]. [Leer más…]
Christian Zorzetto 1, Giulio Lupidi 2, Filippo Maggi 2, Rosa M. Rabanal 1, Candelaria C. Sánchez-Mateo 1
1 Departamento de Medicina Física y Farmacología, Facultad de Farmacia, Universidad de La Laguna (ULL), Avenida Astrofísico Francisco Sánchez, s/n, 38071, La Laguna (Tenerife), España.
2 Scuola di Scienze del Farmaco e dei Prodotti della Salute, Università degli Studi di Camerino.
Presenting author: Christian Zorzetto, chrzo@yahoo.es

Hypericum reflexum. Foto: Cristina González Benítez
Objetivo
Nuestro grupo de investigación ha venido realizando desde hace varios años el estudio de las potenciales propiedades farmacológicas de diferentes especies de Hypericum de las Islas Canarias, habiéndose corroborado algunos de sus usos populares (1). Dado que diferentes especies del género Hypericum han demostrado una potente capacidad antioxidante (2), en el presente trabajo se ha realizado el estudio de la capacidad antioxidante in vitro de una especie endémica de las Islas Canarias, Hypericum reflexum L. fil. [Leer más…]

Tienes la posibilidad de darte de baja de esta lista desde el enlace que figura al pie de cada correo recibido.