Según ha
señalado Elsa Rengifo Salgado, directora del Área de Plantas Medicinales del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), hasta el momento en la Amazonía Peruana se han identificado más de mil especies vegetales con potencial uso medicinal de las cuales solo el 10% han sido químicamente estudiadas.
Elsa Rengifo, que lleva 26 años investigando en la Amazonía destaca las dificultades de la investigación etnofarmacológica, ya que los nativos son muy celosos en proporcionar mayores detalles sobre sus conocimientos medicinales ancestrales. Comenta por ejemplo que un miembro de una comunidad Awajún, en la Región San Martín, disponía de 20 variedades diferentes de jengibre (kión), que usaba para tratar patologías como mordeduras de víbora, mal de aire, diarreas, etc. También se encontró que el «Piripiri» era usado por las mujeres de la comunidad nativa Yines (Cusco) para cortar o activar su ciclo reproductivo, según deseo de la familia.
Fuente: Pro y Contra, Publicado el 19 de mayo de 2014
La sede de Cocentaina de la Universidad de Alicante celebra el sábado 17 de mayo una jornada de etnobotánica con el lema “La força de la primavera” (la fuerza de la primavera). Durante las sesiones teóricas y prácticas se darán a conocer las especies típicas de la Sierra de Mariola de interés etnobotánico, como la salvia, el tomillo, el romero, rabo de gato, gordolobo, camomila, cardo mariano, utilizadas tradicionalmente para fines medicinales (heridas, resfriados, contusiones, dolores de barriga, rozaduras, conjuntivitis, etc.), gastronómicos, extracción de fibras, tintes, elaboración de licores, caza y pesca. Uno de los atractivos de esta actividad es la sesión práctica en la que los participantes elaborarán su propio herbero, un licor tradicional de las comarcas de l’Alcoià y el Comtat.
Barcelona han descubierto que el galato de epigalocatequina, un componente del té verde, puede mejorar la memoria y el aprendizaje de las personas con síndrome de Down.
Desde 2012 SIFITO proporciona ao meio científico conhecimento e desenvolvimento de novas tecnologias na área de Fitoterapia, que por muitas vezes não é explorada na maioria das instituições de ensino da área da saúde.
24-4-2014
Especialistas en Urología y Ginecología de toda España, en colaboración con el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO), han creado el Centro de Información de la Cistitis, el cual busca ser un referente en la información de la cistitis recurrente, y donde a través de su página web 









