Armañac, S; Buendía, I; Palomino O. Facultad de Farmacia, Universidad Complutense, Madrid, España
Comunicación en el 13º Congreso de Fitoterapia de SEFIT. Barcelona, 6-9 de noviembre de 2025
La raíz de Withania somnifera, conocida como “ashwagandha”, ha sido utilizada por sus propiedades adaptógenas y relajantes en la medicina ayurvédica desde hace siglos (1). Su reciente entrada en el mercado occidental, basada en su gran trayectoria y efectividad mostrada en la medicina tradicional hindú, la convierten en una especie con elevado potencial para el tratamiento de la ansiedad.
En este trabajo se realiza una búsqueda bibliográfica actualizada sobre Withania somnifera con el objetivo de estudiar su potencial para el tratamiento de la ansiedad. La raíz y las hojas de Withania somnifera son ricas en principios activos de interés, implicados en diversas rutas farmacodinámicas. Destacan los withanólidos; compuestos esteroídicos con un esqueleto de ergosterol cuyos carbonos C-22 y C-26 se han oxidado dando lugar a un anillo lactónico (2). Ensayos recientes muestran tres posibles mecanismos de acción implicados en el control de la ansiedad: actividad agonista GABAA, aumento de la defensa antioxidante y regulación del cortisol (2-4).
Así mismo, se ha llevado a cabo un análisis fitoquímico cualitativo y cuantitativo de la raíz con el objetivo de evaluar el contenido en withanólido A por HPLC y se ha realizado una determinación de su capacidad antioxidante usando los métodos ORAC y DPPH. Los resultados muestran que el contenido en withanólido A en las muestras es muy variable y que este no se correlaciona directamente con el potencial antioxidante obtenido.
En definitiva, los estudios realizados hasta el momento proponen a la Withania somnifera como una interesante alternativa terapéutica para disminuir el consumo y la dependencia hacia ansiolíticos de síntesis. Su seguridad, eficacia y escasa pérdida de respuesta a largo plazo la convierten en una importante opción terapéutica y dejan abierta la posibilidad de su inclusión como medicamento para el tratamiento de la ansiedad. Sin embargo, es necesario realizar estudios encaminados a elucidar su mecanismo de acción, los compuestos responsables de dicha actividad, así como ensayos clínicos que garanticen la seguridad de su empleo en terapéutica.
Referencias: 1. Alam, N. et al. (2012) Phytochem Rev. 11:97-112. 2. Mirjalili, MH. et al. (2009) Molecules 14:2373-2393. 3. Speers, AB. et al. (2021) Curr Neuropharmacol. 19:1468-1495. 4. Salve, J. et al. (2019) Cureus 11:1-10.


