Casado-Hidalgo, Gema; Cano-Lou, Javier; Leal, Alejandro; Akintunde, Amina; Agbodjento, Eric; Dougnon Victorien, López, Víctor
Comunicación en el 13º Congreso de Fitoterapia de SEFIT. Barcelona, 6-9 de noviembre de 2025
Introducción: La diabetes afecta a más de 830 millones de personas en el mundo y constituye un grave problema de salud pública en África y países como la República de Benín, donde el acceso a los medicamentos y a los recursos sanitarios son muy limitados. Por ello, la medicina tradicional africana sigue constituyendo la primera aproximación terapéutica en estas regiones.
Objetivo: Evaluar in vitro las propiedades antidiabéticas y los mecanismos de acción de plantas tradicionalmente usadas en Benín para la diabetes: Azadirachta indica A.Juss., Rauvolfia vomitoria Wennberg, Morinda lucida Benth., Annona senegalensis Pers., Gymnanthemum amygdalinum (Delile) Sch.Bip., Phyllanthus amarus Schumach. & Thonn., Launaea taraxacifolia (Willd.) Amin ex C.Jeffrey , Carica papaya L., Momordica charantia L. y Mangifera indica L., considerando distintas partes: tallo, corteza, raíz, hojas y planta entera.
Metodología: Los extractos metanólicos se obtuvieron mediante ultrasonidos, filtración, evaporación y liofilización, y se evaluó la inhibición de α-glucosidasa, α-amilasa, dipeptidil peptidasa-4 (DPP-4) y la formación de productos finales de glicación avanzada (AGEs). La citotoxicidad se determinó en enterocitos (Caco-2) y hepatocitos (HepG2).
Resultados y conclusión: Los resultados mostraron que todas las partes de A. senegalensis excepto la raíz, y M. indica exhibieron la mayor inhibición de α-glucosidasa, α-amilasa y AGEs (IC50 < 50 µg/mL), comparables o incluso superiores a los controles positivos. Asimismo, las hojas y los tallos de G. amygdalinum y todas las partes de M. lucida destacaron en la inhibición de DPP-4. Aunque las hojas de todas las especies presentaron mayor citotoxicidad, las concentraciones bioactivas fueron inferiores a las citotóxicas. En conclusión, muchas de las plantas mostraron un potencial antidiabético con baja toxicidad, dependiendo del órgano utilizado, lo que contribuye a demostrar que su uso tradicional podría tener una base científica.
Agradecimientos: Comisión Europea por el proyecto MINNAGAN (Proyecto 101128354), Gobierno de Aragón por la financiación del grupo Phyto-Pharm (ref. B44_20D) y a la Universidad San Jorge por el contrato posdoctoral.


