Mestres, Laura; Pavón, M
Comunicación en el 13º Congreso de Fitoterapia de SEFIT. Barcelona, 6-9 de noviembre de 2025
Introducción:
Las úlceras crónicas asociadas a hernias abdominales postquirúrgicas representan un desafío terapéutico, especialmente cuando son refractarias a terapias convencionales. Este caso explora el uso de aromaterapia clínica junto a oxigenoterapia hiperbárica como estrategia de cicatrización.
Caso clínico:
Mujer de 58 años, con úlceras persistentes en la región abdominal sobre la piel de una hernia postquirúrgica de más de 2 años de evolución, sin respuesta a tratamientos convencionales.
Se instauró tratamiento combinando:
- Oxigenoterapia en cámara hiperbárica¹: 60 sesiones a 2,4 atmósferas, 90 minutos cada una, 1 session diaria, con una frecuencia aproximada de 5 sesiones por semana, sin aromaterapia y 30 sesiones más junto con tratamiento local de aromaterapia.
- Aplicación tópica, 2 veces al día, de un preparado a base de aceites esenciales, botánica y
 bioquímicamente definidos, diluidos en aceite vegetal de rosa mosqueta y miel de manuka, por sus propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias y regeneradoras.
 Árbol del té (Melaleuca alternifolia)(²): 15 gotas
 Geranio (Pelargonium graveolens) (³⁻⁴): 10 gotas
 Mirra (Commiphora myrrha) (⁵): 5 gotas
 Rosa mosqueta (Rosa rubiginosa) (⁶): 10 mL
 Miel de manuka (Leptospermum scoparium) (⁷): csp 100 mL
Resultados:
Se observó mejoría de la cicatrización desde el primer día con disminución progresiva del exudado, reducción de los signos inflamatorios, aceleración en la formación de tejido de granulación y cierre progresivo de las úlceras. Cierre completo en 11 semanas. No se presentaron signos de infección durante el tratamiento.
Conclusiones:
La combinación de oxigenoterapia hiperbárica con aplicación tópica de miel y aromaterapia, puede representar una alternativa efectiva y segura en el manejo de úlceras crónicas abdominales refractarias, favoreciendo la cicatrización, reduciendo el uso de antibióticos y mejorando la calidad de vida del paciente.
Referencias bibliográficas: 1. Antunes FTT. et al. (2024) Wound Manag Prev. 70(1). 2. Cordeiro L. et al. (2020) Int J Mol Sci. 25:4531. 3. Mahboubi M. et al. (2018) World J Plast Surg. 7:45-50. 4. Tsai ML. et al. (2011) Biosci Biotechnol Biochem. 75:1977-83. 5. Al-Mobeeriek A. (2011) Clin Cosmet Investig Dent. 30:53-8. 6. Dewedar OAM. et al. (2025) Oral Health Prev Dent. 5;23:419-425. 7. Kucharzewski M. et al. (2025) Pharmaceuticals 23:149.


