De Monte Vidal, Vinicius; Cuello Rodríguez, Selene; Alves Santos, Peterson; Díaz Tomé, Victoria; Otero Espinar, Francisco Javier
Comunicación en el 13º Congreso de Fitoterapia de SEFIT. Barcelona, 6-9 de noviembre de 2025
Introducción y objetivo:
El cannabigerol (CBG), un fitocannabinoide, posee propiedades terapéuticas potenciales para el tratamiento de la psoriasis debido a su capacidad para reducir citocinas proinflamatorias y quimiocinas implicadas en la patogénesis de esta enfermedad. El propósito de este estudio fue desarrollar y caracterizar sistemas lipídicos nanoestructurados (SLN) cargados con CBG para el tratamiento tópico de la psoriasis (1). Los SLN, como nanosistemas lipídicos innovadores, fueron diseñados para mejorar la penetración y la acumulación del CBG en la piel.
Métodos:
Durante el estudio, los SLN-CBG se caracterizaron estructural y fisicoquímicamente, incluyendo tamaño de partícula, índice de polidispersidad (PDI), potencial zeta (ζ), estabilidad, y eficacia de encapsulación (EE) del CBG. Se realizaron estudios de liberación in vitro para comprender el comportamiento de liberación del CBG desde los SLN, además de evaluar la permeabilidad cutánea y la retención del CBG en piel. También se llevaron a cabo estudios in vitro e in vivo para evaluar su seguridad y toxicidad.
Resultados:
Los resultados mostraron un tamaño de 179,7 ± 2,1 nm, un PDI de 0,2 ± 0,02 y un ζ de –34,5 ± 0,1 mV. Los SLN fueron estables, con una EE alta (hasta 99%). El estudio de liberación in vitro se ajustó al modelo de Peppas-Korsmeyer con R² = 0,9734. Los SLN-CBG demostraron eficacia para penetrar hasta capas profundas de la piel y seguridad en estudios de viabilidad celular y toxicidad aguda. La incorporación de SLN-CBG en hidrogeles mostró un perfil de liberación del CBG que subraya su potencial para el tratamiento de enfermedades dermatológicas como la psoriasis.
Conclusión:
Los SLN‑CBG constituyen una herramienta muy prometedora para el tratamiento tópico de enfermedades dermatológicas como la psoriasis, combinando estabilidad, alta encapsulación, penetración efectiva y seguridad, lo cual abre la puerta a desarrollos terapéuticos reales.
Referencias: 1. Mahmoudinoodezh H, (2022) Pharmaceutics 14 (2): 438.


