Betancourt-Zapata, Solanyi; Benitez-Vargas, Alexandra; Camacho-Romero, Oscar.
Facultad de Química y Farmacia, Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia.
Comunicación en el 13º Congreso de Fitoterapia de SEFIT. Barcelona, 6-9 de noviembre de 2025
Introducción: el 80% de países en vía de desarrollo utilizan plantas medicinales para cubrir sus necesidades primarias en salud (1). Entre estas, Calotropis procera ha sido utilizada por sus propiedades terapéuticas, siendo referente para la identificación de posibles acciones farmacológicas en esta especie. (2)
Objetivo: realizar una revisión bibliográfica sobre las propiedades medicinales de C. procera, utilizada en diferentes culturas a nivel mundial.
Método aplicado: la presente investigación es tipo descriptivo-corte transversal, basada en una revisión bibliográfica de publicaciones realizadas los últimos diez años, hasta septiembre 2025. Se identificaron estudios y revisiones relacionados con usos etnomedicinales de Calotropis procera en PubMed, Google-Scholar y ScienceDirect, utilizando palabras clave en español e inglés (‘Calotropis-procera’, ‘traditional-uses’, ‘ethnomedicinal-uses’ y ‘properties’). Posteriormente, la información fue clasificada según órgano vegetal y usos tradicionales.
Resultados: se encontraron 11 estudios y 14 revisiones sobre los usos etnomedicinales de C. procera, donde se resalta su mayor uso en el Sur de Asia con 12 publicaciones. Se identificó que la planta es obtenida de forma silvestre y los órganos más empleados son hojas, látex y raíz, mientras que las formas de preparación más comunes corresponden a decocción, molienda (polvo) y cataplasma, administradas por vía oral y tópica (1,2). En India, las hojas se utilizan para dolor reumático, migraña, fiebre, tos, estreñimiento y diarrea, mientras la raíz se emplea en epilepsia, asma, lepra y mordeduras de serpiente. El látex, por su parte, se aplica en trastornos cutáneos, hepáticos y tumorales (3,4). En África oriental y occidental, las hojas se usan en dolor articular, artritis, espasmos musculares y antídoto contra la rabia. Además, diversas partes de la planta se utilizan para neumonía, insuficiencia renal crónica, leucorrea y picaduras de escorpión (5,6). En América Latina (Argentina, Venezuela, Brasil y Colombia), tiene uso ornamental, forraje para ganado y camélidos, fuente de néctar para insectos y soporte para nidificación. (7,8)
Conclusión: se identificó que C. procera posee amplios usos etnomedicinales particularmente en India, Arabia Saudita y Tanzania para el tratamiento del dolor, como antídoto, afecciones cutáneas y respiratorias. Resaltando que en Colombia esta planta no es empleada por sus propiedades medicinales sino como maleza y matorral debido a su toxicidad.
Agradecimientos: los autores agradecen a la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad del Atlántico, así como al Semillero de Investigación Fitoquímica por facilitar los espacios de formación en el ámbito investigativo.
Referencias: 1. Habeeb A, Cureus. 2024. 2. Meena, Asian J Trad Med. 2011. 3. Wadhwani BD RSC Adv. 2021. 4. Bairagi, Ars pharmaceutica 2028. 5. Al-Rowaily Sl, Molecules 2018. 6. Kaur A, Front Plant Sci. 2021. 7. Salako EA. African Journal of Agricultural Science and Technology 2015. 8. CogancevalleLibro de Malezas 2024. https://cogancevalle.co/wp-content/uploads/2024/04/Libro-de-Malezas_2024.pdf


