XIV Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo, 17-19 de mayo de 2024
Galdós A a, Cásedas G a,b, Moliner C a, López V a,b, Les F a,b
a Departmento de Farmacia, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad San Jorge, Zaragoza, Spain
b Instituto Agroalimentario de Aragón, IA2, Universidad de Zaragoza-CITA, Zaragoza, Spain
Introducción: Las plantas medicinales siempre han tenido un papel importante en el tratamiento de patologías debido a los constituyentes de interés que podemos encontrar en las mismas. Entre ellas, algunas especies de la medicina tradicional como es el caso de la siempreviva o Helichrysum stoechas (L.) Moench (Compositae) están poco exploradas a pesar de que se sabe que en su composición existen arzanol, helipirona, ácido caféico entre otros constituyentes.
Objetivo: Por ello, teniendo en cuenta los componentes de interés que presenta H. stoechas y relacionando los mismos con los múltiples efectos beneficiosos que pueden tener sobre la salud el objetivo de este estudio fue determinar la bioactividad del extracto metanólico de Helichrysum stoechas (EMHS).
Metodología: Para ello, se realizó la determinación total de polifenoles mediante el ensayo Folin, la capacidad de captación de radicales libres DPPH y la capacidad de absorción de radicales de oxígeno (ORAC). También se estudió la actividad antiproliferativa y tóxica mediante el empleo de modelos in vitro (células HeLa), así como la capacidad para inhibir la enzima dipeptidil peptidasa 4 (DPP-4).
Resultados: El extracto metanólico de H. stoechas mostró un alto contenido en polifenoles, capacidad para captar radicales libres DPPH y capacidad de absorción de radicales de oxígeno. También ha demostrado poseer una actividad antiproliferativa dosis-dependiente en modelos in vitro (células HeLa) y capacidad para inhibir la enzima DPP, que es una de las dianas de los principales antidiabéticos orales de referencia como la sitagliptina.
Conclusión: Estos estudios demuestran que el extracto metanólico de H. stoechas es una fuente de moléculas que pueden tener un potencial terapéutico de interés. Sin embargo, se recomienda realizar nuevos estudios que corroboren lo anterior.
Agradecimientos: A la Universidad San Jorge por la beca de colaboración concedida a Ainhoa Galdós y al Gobierno de Aragón por la financiación del grupo Phyto-Pharm (ref. B44_23R). A la Cátedra de investigación TEVA de la Universidad San Jorge.