López Larramendi, José Luís. Farmacéutico Investigador. Patrocinada por Procare Health.
Ponencia en el 13º Congreso de Fitoterapia de SEFIT. Barcelona, 6-9 de noviembre de 2025
El ácido ursólico pertenece al grupo químico de los triterpenos pentacíclicos. La ingesta diaria habitual de este tipo de principios procedentes de fuentes vegetales se estima entre 250 mg y 400 mg en la dieta mediterránea. El ácido ursólico es muy abundante en las plantas encontrándose en numerosas especies de la familia botánica de las Lamiáceas como tomillo (Thymus vulgaris L.), melisa (Melissa officinalis L), orégano (Origanum vulgare L.) o albahaca (Ocimum basilicum L.) en una proporción que oscila del 0,4 al 2% de hoja seca, destacando en el romero (Rosmarinus officinalis L.) y salvia (Salvia officinalis L.) donde puede alcanzar porcentajes del 7% y 6,3%, respectivamente, mediante determinación por cromatografía líquida de alta resolución en fase reversa (RP-HPLC). Así mismo, se localiza en el epicarpio de abundantes frutas muy consumidas como Manzana (Malus domestica Borkh.) en una cantidad promedia según la variedad de 40-90 mg por 100 g de fruta fresca, así como en los arándanos azules (Vaccinium myrtilus L. y Vaccinium corymbosum L.) y en el arándano rojo americano-cranberry (Vaccinium macrocarpon Ait.) en proporción de 10-30 mg y de 8-25 mg, respectivamente, por 100 g de fruta fresca.
El ácido ursólico posee propiedades y efectos farmacológicos confirmados en diferentes estudios y clínicas, entre los que destacan: neuroprotector (objeto de patente (1)), promotor del desarrollo músculo esquelético y rendimiento físico (haciéndolo muy útil en prevención de sarcopenia-dinapenia y atrofia muscular), antiobesidad por inhibición de la adipogénesis, antiinflamatorio potente, mejorador del perfil lipídico, hepatoprotector y con resultados muy prometedores en prevención de distintos tipos de cáncer, es especial de ovario y colorrectal.
Se conoce bien su biodisponibilidad (debido a ser muy liposoluble se prefiere utilizar formas galénicas especiales) y la farmacocinética, así como sus correspondientes metabolitos, y se han dilucidado los distintos mecanismos de acción y dianas responsables de sus múltiples efectos, como son para tejido muscular: ↑SIRT1, ↑PGC1ɑ mRNA, ↑AMPK, ↑IGF-1, ↑p-Akt/Akt, ↑Irisina, ↓Atrogina 1, ↓MuRF1mRNAs, ↓ATF-4 y ↓CK y CK-MB , o para función cognitiva: ↑GSH/GSSH , ↑Catalasa, ↑SOD, ↑p-Akt, ↑PPARγ, ↓Caspasa-3 y-9 mRNA y ↓MMP 2 y 9.
Por todo lo expuesto, se puede concluir que no sólo los compuestos polifénólicos de la dieta mediterránea (a los que normalmente se le atribuyen los efectos saludables de la misma, principalmente cardiosaludables) van a ser los responsables de sus beneficios, sino que también hay que tener en cuenta los triterpenos pentacíclicos de fuentes vegetales, destacando el ácido ursólico y otros como el oleanólico, betulínico o maslínico.
Agradecimientos: A Procare Health, empresa líder en ginecología, que apuesta por la investigación en nuevos principios y enfoques que ofrecen soluciones para la salud de la mujer.
Referencia: 1. Patent WO2021/136848A1 WIPO/PCT. “Composition for use in the treatment of cognitive disorders”. The invention relates to compositions of natural origin which are useful in the treatment of cognitive disorders which contain D-pinitol and ursolic acid of extracts from natural sources which are enriched in these components and which may additionally comprise DHA and/or Ginkgo biloba extract. The invention also relates to the use of these compositions for the treatment of cognitive disorders. Olivares Martin, MM. Pallàs Lliberia, M. Grinan Ferre, CG. Pérez Martínez, L. López Larramendi, JL. Bañuelos Hortigüela, O. Biosearch S.A.


