Romero, NG; Teixidó, E; Guardia-Escote, L; Tresserra, A; Cañigueral, S; Barenys, M.
Comunicación en el 13º Congreso de Fitoterapia de SEFIT. Barcelona, 6-9 de noviembre de 2025
A nivel mundial, el uso de productos a base de plantas (PBPs) durante el embarazo y la lactancia alcanza aproximadamente el 60% en países occidentales y el 76% en países orientales; sin embargo, no existen datos sobre este tipo de consumo en la población catalana. En este estudio se evaluó por primera vez la prevalencia del uso de PBPs entre mujeres embarazadas (a partir de la semana 22 de gestación) y lactantes (hasta 9 meses posparto) en Cataluña, mediante entrevistas personales (n=102). Los resultados mostraron una alta prevalencia de consumo, ya que el 94% de las participantes refirió haber utilizado PBPs, y de ellas, el 75% los consumió por vía oral. Los PBPs más consumidos fueron jengibre (28%, para aliviar náuseas y molestias gástricas), manzanilla (9%, para dolores diversos y náuseas), tomillo (7%, resfriados), rooibos (6%, como parte de la dieta y sustituto del café), arándano rojo (4%, infecciones del tracto urinario) y hojas de frambueso (4%, preparación para el parto). La principal forma de consumo fue la infusión, seguida de cápsulas y comprimidos. No se identificaron características demográficas específicas asociadas al consumo, lo que sugiere que cualquier mujer embarazada o lactante podría ser una potencial usuaria. Asimismo, se identificó una percepción generalizada entre las entrevistadas de que las mujeres embarazadas deberían priorizar los remedios a base de plantas frente a los medicamentos convencionales, observándose una tendencia estadísticamente significativa en esta preferencia. La caracterización del consumo de PBPs durante el embarazo y la lactancia es fundamental para identificar los productos que requieren una evaluación más exhaustiva sobre su seguridad en etapas críticas del desarrollo.
Referencia
- Kennedy D, et al. (2013). Herbal medicine use in pregnancy: results of a multinational study. BMC Complement Altern Med;13:355.


