Terencio Silvestre, Mª Carmen. Departament de Farmacologia, Facultat de Farmàcia i Ciències de l’Alimentació, Universitat de València
Ponencia en el 13º Congreso de Fitoterapia de SEFIT. Barcelona, 6-9 de noviembre de 2025
Los hongos medicinales son ampliamente utilizados en la medicina tradicional de algunos países asiáticos con el objetivo de tratar diversas enfermedades y en general mejorar la salud y el bienestar. Más concretamente, el empleo de la micoterapia, concomitante a la terapia antitumoral estándar, es habitual en pacientes oncológicos de China y Japón con el objetivo de potenciar el efecto antitumoral, y aliviar los efectos secundarios asociados a la terapia oncológica. En este sentido, especies como Ganoderma lucidum (Reishi), Lentinula edodes (shiitake), Grifola frondosa (maitake), Trametes versicolor (coriolus) y Ophiocordyceps sinensis (córdiceps) entre otros, forman parte de preparados habituales utilizados como complemento de los tratamientos antitumorales establecidos.
Numerosos estudios preclínicos tanto in vitro como en modelos animales proponen múltiples mecanismos farmacológicos por los que diversos extractos de estos hongos podrían ejercer sus efectos antitumorales, como la inhibición de la proliferación celular y de vías de señalización oncogénica, o la reactivación de supresores tumorales. Por otra parte, también se ha puesto de manifiesto el efecto inmunoestimulante derivado de la activación de monocitos, células dendríticas, linfocitos T, linfocitos B y células natural killer, lo que aumentaría la capacidad del sistema inmunitario para combatir las células cancerosas, mitigando al mismo tiempo el posible efecto adverso inmunosupresor de la terapia oncológica. Todos estos efectos farmacológicos están relacionados principalmente con la presencia en estos hongos de polisacáridos de alto peso molecular (betaglucanos) aunque existen otros componentes activos, como terpenoides o nucleósidos, entre otros.
En los últimos años, se han publicado numerosos ensayos clínicos que analizan el posible beneficio de estos hongos medicinales como coadyuvantes en el tratamiento de diversos tipos de cáncer. Los resultados de la mayoría de estos estudios muestran efectos favorables relacionados con el aumento de la respuesta inmunológica del paciente, la reducción de la toxicidad de la quimioterapia/radioterapia, y una mejora en la calidad de vida. Sin embargo, recientes metaanálisis y revisiones sistemáticas indican un nivel de evidencia insuficiente debido al pequeño tamaño muestral de algunos estudios, la heterogeneidad de los preparados administrados, o las deficiencias metodológicas en el diseño de los ensayos. En general, se enfatiza en la necesidad de nuevos ensayos clínicos aleatorizados y con mayor número de pacientes, para garantizar resultados más precisos, teniendo en cuenta además otros criterios de valoración clínicos clave, como la supervivencia libre de progresión, y la supervivencia global del paciente.


