Fernández-Blanco Barreto, A. Quintano Sánchez, J.
Ponencia en el 13º Congreso de Fitoterapia de SEFIT. Barcelona, 6-9 de noviembre de 2025
El uso histórico de las plantas medicinales en veterinaria ha estado ligado desde sus comicios a la ganadería y la custodia del territorio. Desde los primeros albéitares hasta los mariscales de las Reales Caballerizas y su relación con la Real Botica, la prescripción de medicamentos veterinarios a partir de recursos botánicos o entomológicos ha influido en la conservación de la biodiversidad en los entornos rurales. Recientes evidencias científicas muestran relaciones causales entre insectos, animales y plantas medicinales que han conllevado la perpetuidad del equilibrio de las relaciones sociales en los ecosistemas agrarios (estímulos kairomónicos). Estas relaciones tróficas se han venido conservando mediante las prácticas tradicionales de manejo pastoril, agroecología y etnobotánica, debido a su interés desde un punto de vista de salud animal. El estudio etnográfico de las relaciones interespecies y de la práctica médico-veterinaria, provee de singulares ejemplos de dependencia entre los estratos animales y vegetales, relacionadas con la presencia en estos últimos de algunos metabolitos secundarios como furanocumarinas y monoterpenos, capaces incluso de inducir respuestas de auto-medicación en aves silvestres. Dentro de este complejo sistema de relaciones, se ha descrito la auto-medicación en aves mediante el consumo esporádico de insectos de la familia Meloidae, debido a que podrían albergar nuevas actividades farmacológicas antiparasitarias desconocidas hasta hace poco, sumadas a las ya conocidas por la farmacopea tradicional. Por otro lado, algunos de estos compuestos han sido tradicionalmente reconocidos como potentes sustancias activas en el control de hernias umbilicales en rumiantes y équidos, lo cual ha quedado registrado a lo largo de diversas publicaciones históricas, presentes en lugares emblemáticos de la Historia de la Farmacia. Relacionada con esta actividad de automedicación, la protección de diversas especies de lepidópteros europeos que asocian sus ciclos vitales a la existencia de plantas nutricias para ellas y, a su vez, de interés veterinario, destaca como una herramienta de vital importancia para reclamar el valor ecológico de su conservación. Debido especialmente a su importancia como bioindicadores de la salud de los ecosistemas y de sus habitantes, mediante su papel como polinizadores frecuentes de los pastos, praderas, montes y dehesas que serán fuente de metabolitos secundarios durante el pastoreo selectivo de los herbívoros domésticos.
 
Agradecimientos: Antonio Bravo Rodríguez AGAPA Junta de Andalucía.
Referencias:
- González-Coloma A. (2019) Toxins; 11(4): 234. 2 Bravo C, et al. (2014) PLoS One.m22;9.


