Calvo, LG; Castillo, Aly; Villarino, RA, Sánchez, S, de Miguel, T. Universidade de Santiago de Compostela
Comunicación en el 13º Congreso de Fitoterapia de SEFIT. Barcelona, 6-9 de noviembre de 2025
El diseño de tratamientos simbióticos representa una estrategia prometedora para potenciar la salud vaginal, tópica e intestinal mediante la combinación de compuestos bioactivos de origen vegetal con cepas probióticas de interés biotecnológico (1). En este contexto, Cytisus scoparius constituye una fuente rica en metabolitos secundarios con potencial prebiótico, cuyo aprovechamiento puede optimizarse a través de procesos fermentativos dirigidos. La cepa Lactiplantibacillus plantarum subsp. plantarum ATCC 14917, ampliamente reconocida por su versatilidad metabólica, ofrece un modelo idóneo para explorar estas interacciones (2). El estudio metabolómico de dicha fermentación permite comprender los cambios en el perfil químico resultante, así como profundizar en la respuesta metabólica de este tipo de bacterias (3).
En este estudio, se realizaron fermentaciones microaerófilas de 24 h de duración en medio MRS suplementado con un 5% (v/v) de un extracto hidro-orgánico de C. scoparius. El análisis metabolómico no dirigido de las muestras se llevó a cabo en un sistema Elute UHPLC 1300 acoplado a un espectrómetro de masas de alta resolución QToF, lo que permitió caracterizar de manera integral el repertorio de metabolitos presentes y su modulación tras la fermentación. Se observó un incremento en la concentración de ciertos ácidos orgánicos, como el ácido piscídico, el ácido láctico, el ácido 2-hidroxicaproico y el ácido 3-fenilacético, reflejando la actividad metabólica de L. plantarum, que combina rutas glucolíticas típicas con catabolismo de aminoácidos y transformación de compuestos aromáticos del extracto vegetal. En contraste, la disminución de metabolitos asociados con polifenoles y compuestos aromáticos; como la escoparina, la daidzeína y la peonina-3-O-β-galactósido, indica que la bacteria los utiliza como sustratos o los transforma en derivados más simples y potencialmente bioactivos, contribuyendo al equilibrio redox y a la eficiencia metabólica del microorganismo. Estos resultados resaltan cómo la fermentación dirigida de C. scoparius por L. plantarum permite no solo la generación de ácidos orgánicos relevantes para la salud simbiótica, sino también la biotransformación de metabolitos vegetales, optimizando el perfil químico final de interés biotecnológico y probiótico.
Agradecimientos: Los autores agradecen a la empresa i-Grape por su colaboración en la producción del extracto de C. scoparius.
Referencias: 1. Al-Habsi, N. et al. (2024) Nutrients 16, 22: 3955. 2. Aljohani, A. et al. (2024) Probiotics & Antimicro. Prot. 3. Chamberlain, M. et al. (2022) Front Microbiol. 13:863228.


