• Inicio
    • Presentación SEFIT
    • Junta de la Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT)
    • Grupos de trabajo
      • Clínica
      • Veterinaria
      • Calidad
  • Fitoterapia
    • Conceptos
    • Preguntas frecuentes – FAQ
  • Noticias
  • Actividades
    • Actividades SEFIT
      • Actividades programadas
      • Actividades anteriores
        • Índice de Presentaciones
        • Todas las Presentaciones
    • Otras actividades
  • Enlaces
  • Directorio
    • Asociados
    • Socios Corporativos
  • Área Privada
  • Asociarse

SEFIT

Sociedad Española de Fitoterapia

Usted está aquí: Inicio / Acceso Libre / ¿Y qué hay del harpagofito? (resumen)

¿Y qué hay del harpagofito? (resumen)

28/09/2016 By Bernat Vanaclocha

Harpagophytum procumbens MHNT.BOT.2005.0.1243.jpgFruto de H. procumbens. Foto: Roger Culos (licencia CC)

 

Concepción Navarro Moll, Esperanza Crespo Gil (Departamento de Farmacología, Universidad de Granada). Patrocinada por Salus Floradix España

Resumen de la ponencia presentada en la Jornada de Fitoterapia y salud osteomuscular, Madrid, 14-15 de octubre de 2016

Las partes subterráneas de Harpagophytum procumbens y H. zeyheri han sido empleadas tradicionalmente en el sur de África en el tratamiento de distintas dolencias. A partir de mediados del siglo XX, los estudios realizados sobre esta especie pusieron de manifiesto el efecto beneficiosos de los preparados de harpagofito en diversas afecciones osteomusculares, tales como la artritis reumatoide, artrosis, tendinitis, lumbalgias…, a la vez que se aislaron los principales componentes implicados en su actuación, dentro de los cuales destaca el harpagósido, acompañado por el harpágido, el 8-O-p-cumaroil harpágido, el 8-feruloil harpagido, el procúmbido y otros.

En la actualidad se dispone de abundantes ensayos preclínicos mediante los cuales se han podido establecer algunos de los mecanismos implicados en la actuación antiinflamatoria y analgésica de los extractos de harpagofito y del harpagósido. Así, se sabe que los extractos normalizados de harpagofito, así como el harpagósido, inhiben las COX 1 y 2, enzimas que catalizan la generación de PGs y de TXs, moléculas mediadoras de los procesos inflamatorios; los extractos de harpagofito y el harpagósido disminuyen la producción de óxido nítrico, la expresión de la óxido nítrico sintasa inducible y la actividad del factor nuclear NF-κB, comportándose además como antioxidantes, a lo que se añade el efecto inhibitorio del harpagósido sobre determinadas citocinas proinflamatorias (TNF-α, IL-1β, IL-6 y γ-interferón), reguladoras de un amplio espectro de los procesos inflamatorios implicados en la patogénesis de la artritis. Además, el harpagofito inhibe la activación del factor de transcripción AP-1. El sumatorio de estas actuaciones justifica ampliamente el efecto antiinflamatorio de los preparados de harpagofito, sometidos a numerosos ensayos clínicos de distinta calidad, si bien a partir de ellos se puede concluir que estos fitofármacos, con un contenido en harpagósido comprendido entre 50-100 mg de harpagósido, son efectivos en el tratamiento del dolor en procesos inflamatorios osteomusculares (Cochrane Collaboration, Agencia Europea del Medicamento).

Por otra parte, según los datos procedentes de recientes ensayos in vitro e in vivo, el harpagofito podría ser objeto en el futuro de nuevas indicaciones terapéuticas. Así, además de los resultados prometedores frente al dolor neuropático crónico, se ha podido constatar la actuación positiva del harpágido sobre la diferenciación de los osteoblastos, a la vez que, al igual que el harpagósido suprime la formación de los osteoclastos.Además, el harpagósido inhibe la liberación del mediador inflamatorio RANTES, hecho que podría ser indicativo de su posible utilidad en el tratamiento de afecciones respiratorias.

Y si bien tradicionalmente se ha postulado el empleo del harpagofito como orexígeno, experiencias realizadas en fechas recientes han puesto de manifiesto el efecto supresor del apetito de un extracto de harpagofito, probablemente a través de su actuación sobre el receptor de la grelina.

Publicado en: Acceso Libre, Noticias, Otros documentos

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Grupos de trabajo

Sellos de Calidad

Web Médica Acreditada. Ver más información web de interés sanitario

Socios Corporativos

  • A.Vogel
  • AlchemLife Iberia
  • Anastore Bio
  • Arafarma Group
  • Arkopharma
  • Atena Productos Farmacéuticos
  • Biosearch Life
  • Bioserum Laboratorios
  • Bonusan
  • Celtclinic
  • Cien por Cien Natural
  • Deiters
  • Eladiet
  • Euromed
  • General Dietética-Integralia
  • Grupo Tegor
  • Kern Pharma
  • Laboratoire Optim (Bionoto)
  • Luigco (Clidiet)
  • Martínez Nieto (Marnys)
  • Natac
  • Natur Import
  • Novadiet
  • Pharma Nord España
  • Pharmactive Biotech Products
  • Pharmasor
  • PiLeje
  • Pirinherbsan
  • Pranarôm España
  • Probena
  • Sakai
  • Salus Floradix España
  • Santiveri
  • Select Botanical
  • Sincrofarm
  • SM Import
  • Terpenic Labs
  • Tisanas del Dr. Abel Boldú
  • Tradichem
  • Tricopharming
  • Ynsadiet

Entidades con las que tiene convenio SEFIT

  • Asociación Española para el estudio de la Menopausia (AEEM)
  • Centro de Estudios sobre Fitoterapia (INFITO)
  • Estación Biológica Torretes, Jardín botánico
  • Previsión Sanitaria (PSN)
  • Sociedad Asturiana de Fitoterapia (SAF)
  • Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
  • Universidad CEU – Cardenal Herrera
  • Universidad CEU – San Pablo
  • Universidad de Barcelona – IL3, postgrados de Fitoterapia y plantas medicinales
  • Universidad Francisco de Vitoria

SEFIT es miembro de:

  • Consejo Iberoamericano de Fitoterapia – Conselho Íbero-americano de Fitoterapia (CIAF) Consejo / Conselho Iberoamericano de Fitoterapia
  • ESCOP European Scientific Cooperative on Phytotherapy
sefit publicaciones acceso libre

Revista de Fitoterapia

Revista de Fitoterapia

La Revista de Fitoterapia es el órgano oficial de SEFIT

Monografías de ESCOP

Monografías de ESCOP

Acceso exclusivo para los socios de SEFIT

Suscríbete al Newsletter de SEFIT

noticias de fitoterapia

He leído y acepto la Política de privacidad

Tienes la posibilidad de darte de baja de esta lista desde el enlace que figura al pie de cada correo recibido.

Responsable de la web: Dr. Bernat Vanaclocha, Médico, Colegiado 464610887 (COM Valencia). NIF: 73941536D · Gestión de contenidos: Cita Publicaciones y Documentación SL
Mapa web · Copyright © 2023 · Esta página es propiedad de la Sociedad Española de Fitoterapia SEFIT (CIF: G97248579) · Aviso Legal · diseño web denou.com

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies.Continuar Más información
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR