Roca Laos, M; Castro-Geldres, C; Torres Lévano, J; Mendoza-Palomino, M. Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional San Luis Gonzaga, Ica, Perú
Comunicación en el 13º Congreso de Fitoterapia de SEFIT. Barcelona, 6-9 de noviembre de 2025
Objetivo del trabajo
Identificar las especies empleadas en infusiones de plantas medicinales utilizadas por pobladores altoandinos de Puquio (Ayacucho, Perú) para la prevención de afecciones respiratorias agudas durante el año 2025.
Metodología
Estudio descriptivo de corte transversal con enfoque cuantitativo. La muestra estuvo constituida por 364 pobladores seleccionados aleatoriamente. Se aplicó una encuesta estructurada validada por juicio de expertos, la cual incluyó aspectos sociodemográficos, culturales y económicos.
Resultados
Las especies medicinales más empleadas fueron Eucalyptus globulus (27%), Minthostachys mollis (15%), Origanum vulgare (14%) y Mentha piperita (10%). Las hojas fueron la parte más utilizada (63%), seguidas de los tallos (18%) y la planta entera (15%). El 72% de los encuestados refirió usar infusiones de manera preventiva frente a afecciones respiratorias, principalmente dos veces al día (45%) durante siete días o más (41%). Las afecciones más frecuentes fueron rinofaringitis aguda (51%) y bronquitis (26%). Estas prácticas se sostienen por su accesibilidad, bajo costo y menor riesgo de efectos adversos, reforzando la identidad cultural y el uso de la medicina tradicional como estrategia preventiva ante las condiciones climáticas de la región andina. Resultados similares han sido reportados por Zambrano en limeños (1) y por Juárez y Cabrera en mercados tradicionales mexicanos (2), evidenciando la continuidad del conocimiento ancestral en Latinoamérica.
Conclusiones
Las infusiones de plantas constituyen un recurso terapéutico preventivo de alta relevancia sociocultural y sanitaria en la población de Puquio. Su uso continuo y eficacia percibida reflejan la vigencia del conocimiento ancestral andino y la necesidad de fortalecer su respaldo científico mediante estudios fitoquímicos y farmacológicos que validen su efectividad y seguridad.
Agradecimientos: Los autores agradecen a los pobladores de las zonas altoandinas de Puquio, Perú.
Referencias: 1. Zambrano E. Nivel de conocimiento en el uso de plantas medicinales en infecciones respiratorias agudas en los pobladores del AA.HH. Cruz de Motupe, San Juan de Lurigancho, Lima. Univ. María Auxiliadora; 2021. 2. Juárez J, Cabrera J. Plantas para afecciones respiratorias comercializadas en tres mercados de la ciudad de Santiago de Querétaro. Rev Inst Politécnico Nac. 2019;47(12):167–78.


