Alonso Osorio, Mª José. Farmacéutica comunitaria, Barcelona. Patrocinada por 100% Natural
Ponencia en el 13º Congreso de Fitoterapia de SEFIT. Barcelona, 6-9 de noviembre de 2025
Dentro del amplísimo reino “fungi”, se entiende por hongos funcionales aquellos conocidos por sus propiedades beneficiosas para la salud que van más allá de la nutrición básica, cumpliendo una función fisiológica y/o medicinal en el organismo.
Hongos cómo, chaga (Inonotus obliquus L.), melena de león (Hericium erinaceus (Bull.) Pers.), reishi (Ganoderma lucidum (Curtis) P. Karst.), o shiitake (Lentinula edodes (Berk.) Pegler) maitake (Grifola frondosa (Dicks. Fr) S.F. Gray) o córdiceps (Cordyceps sp.), cobran un interés creciente por su alto contenido en compuestos biológicamente activos, betaglucanos, triterpenos, compuestos fenólicos y esteroles, entre otros, que ejercen un efecto beneficioso sobre el organismo mediante la mejora de la salud general y a nivel nutricional.
Esta presentación se centra en las propiedades de hongos medicinales seleccionados y sus efectos en el organismo humano y aborda el conocimiento actual sobre los mismos, avalada por los estudios publicados, resumiendo las principales propiedades: antioxidante, hipoglucemiante, inmunomoduladora, antitumoral, aumento de la resistencia física para el chaga; efectos neuroprotectores, neurocognitivos y gastroprotectores de la melena de león; mejora de la calidad del sueño, efectos hipolipemiantes y antineurodegenerativos de reishi; aumento de la inmunidad, efectos antioxidantes e hipolipeminantes y reducción de la inflamación de shiitake; el potencial neurotrófico, inmunomodulador, regulador del metabolismo lipídico y glucídico y de la microbiota intestinal de maitake y el amplio espectro de potenciales actividades biológicas de córdiceps (C. sinensis), que van desde efectos energizantes hasta propiedades protectora renal, inmunomoduladora, antitumoral o hipolipidémica.
Un tema interesante se presenta cuando contemplamos que los hongos se alimentan por absorción ya que no pueden sintetizar materia orgánica a partir de la clorofila y que su perfil químico puede variar dependiendo en gran medida de factores ambientales y biológicos (tipo de sustrato/huésped, presencia de hongos competidores, etc.) y que además de nutrientes pueden absorber metales pesados y tóxicos que se encuentren en la tierra o en el aire, de ahí la importancia de utilizar con fines medicinales hongos de calidad controlada desde el ambiente en que se desarrollan al producto final. El control de los hongos desde el origen (ambientes limpios y con certificación ecológica), la parte de hongo utilizada, el método de extracción (extracción asistida por ultrasonido frente a otros tipos de extracción), la estandarización y la preparación galénica son determinantes de su eficacia y de su seguridad.


