Romero Pérez, Miguel. Departamento de Farmacología, Facultad de Farmacia y Centro de Investigación Biomédica (CIBM), Universidad de Granada
Ponencia en el 13º Congreso de Fitoterapia de SEFIT. Barcelona, 6-9 de noviembre de 2025
La hipertensión arterial constituye uno de los principales factores de riesgo modificables de las enfermedades cardiovasculares, las cuales representan la principal causa de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. Aunque los tratamientos farmacológicos disponibles han demostrado ser eficaces, en los últimos años ha crecido el interés por estrategias no farmacológicas complementarias orientadas a la prevención y control de la presión arterial. Entre ellas, la modulación de la microbiota intestinal mediante la ingesta de fibra dietética ha emergido como una alternativa prometedora.
Evidencias clínicas han demostrado que la suplementación con fibra dietética produce una reducción modesta pero significativa de la presión arterial en pacientes hipertensos, alcanzando un efecto comparable al de algunas terapias farmacológicas de primera línea. Asimismo, estudios experimentales de trasplante fecal han confirmado el papel causal de la microbiota intestinal en la regulación de la presión arterial, respaldando la hipótesis de que la modulación dietética de esta microbiota tiene implicaciones clínicas relevantes. No obstante, aún no se ha determinado qué tipo de fibra dietética es más eficaz para disminuir la presión arterial, ni se conocen con exactitud los mecanismos moleculares que median su efecto antihipertensivo.
En este sentido, estudios recientes de nuestro grupo de investigación han demostrado que el efecto antihipertensivo de la fibra dietética, principalmente almidón resistente, se asocia con la restauración de la microbiota intestinal, en particular bacterias productoras de acetato y butirato, la mejora de la permeabilidad intestinal, la reducción de la actividad simpática intestinal y la neuroinflamación, así como la restauración del equilibrio inmunitario Th17/Treg en ganglios mesentéricos y aorta. Estos hallazgos respaldan el potencial de la fibra dietética para prevenir la hipertensión y promover la salud vascular mediante la modulación del eje intestino-sistema inmunitario-cerebro.
En conclusión, la modulación de la microbiota intestinal mediante fibra dietética representa una estrategia terapéutica complementaria prometedora en el manejo integral de la hipertensión arterial. Sin embargo, se requieren más estudios clínicos a gran escala y con mayor duración para establecer recomendaciones específicas.
Estudio financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (Ref. PID2020-116347RBI00, financiadas por MCIN/AEI/10.13039/501100011033), y la Junta de Andalucía y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) (Ref. CTS 164, P20_00193, B-CTS046-UGR18).
Referencia: González-Correa C, et al. Protective effect of dietary fiber on blood pressure and vascular dysfunction through regulation of sympathetic tone and immune response in genetic hypertension. Phytother Res. 2025 Apr; 39 (4): 1858-1875.


