Millán-Laleona, Adrián; Núñez, Sonia; López, Víctor; Errea, Pilar; Ezcurra Marina; Gómez-Rincón, Carlota
Comunicación en el 13º Congreso de Fitoterapia de SEFIT. Barcelona, 6-9 de noviembre de 2025
Introducción: el manzano es uno de los árboles frutales más importantes para el sector frutícola en Europa. Actualmente, las tendencias de consumo hacen que las variedades de manzano comerciales sean los cultivos predominantes, perdiéndose progresivamente las variedades autóctonas mejor adaptadas a su entorno y con ello la exploración del potencial bioactivo de su fruto: la manzana. Esta reducción en su diversidad genética puede limitar la adaptabilidad del manzano por lo que la preservación de otros cultivares menos estudiados es fundamental para mantener la producción de manzanas de calidad. (1, 2)
Objetivo: el objetivo es hacer una comparativa entre la actividad del extracto de pulpa de manzana de la variedad autóctona pirenaica “Amarilla de Octubre” con la variedad comercial “Pinova” usando el invertebrado C. elegans.
Metodología: la extracción fenólica de las pulpas se realizó empleando metanol y ultrasonidos, seguida del uso de rotavapor. Los extractos fueron analizados mediante HPLC-MS/MS para determinar su contenido fenólico. Los principales compuestos detectados fueron ácidos fenólicos y flavonoides, como el ácido clorogénico y la procianidina B2. Caenorhabditis elegans fue seleccionado como modelo in vivo para evaluar su posible toxicidad, su influencia en su metabolismo lipídico, así como el impacto en el estrés oxidativo y modulación en parámetros de calidad de vida.
Resultados y conclusión: los resultados muestran que el extracto autóctono de pulpa de “Amarilla de Octubre” contiene, en comparación con la variedad comercial “Pinova”, una mayor carga fenólica, pero presentan un perfil de compuestos fenólicos similar. “Amarilla de Octubre” posee un gran potencial bioactivo debido a su mayor capacidad antioxidante y anti-obesidad. Además, se determinaron mejoras en los parámetros de calidad de vida en el modelo obeso de C. elegans en presencia del extracto de dicha variedad autóctona. Estos hallazgos fomentan la preservación de cultivares locales y el consumo de variedades autóctonas de manzana por sus potenciales beneficios para la salud.
Agradecimientos: A los proyectos APPLECUT (ref. PID2019-108081RR-C21) y APPLEDIV (PID2022-141847OR-C33), financiados respectivamente por las convocatorias de 2019 y 2022 del Ministerio de Ciencia e Innovación orientadas a los retos sociales, así como al proyecto PID2022-141313OB-100. Al Gobierno de Aragón, por la financiación del grupo Phyto-Pharm (ref. B44_23R), a Industrias Químicas del Ebro, por la beca predoctoral concedida a Adrián Millán-Laleona, y a la Universidad San Jorge, por la adquisición de material y la cesión de sus instalaciones.
 
Referencias: 1. Millán-Laleona A. et al. (2023) Biology. 12:891. 2. Millán-Laleona A.. et al. (2024) J Functional Foods 124: 106631.


