Bošnjak- Neumüller, J; Pavličević, A; Vidaković, M; Jelača, M; Penagos-Tabares, F; Ćujić, S; Farkaš, H; Vasiljević, M.
Comunicación en el 13º Congreso de Fitoterapia de SEFIT. Barcelona, 6-9 de noviembre de 2025
Este estudio evaluó la eficacia de la adición de un aditivo en extractos de plantas, en forma de premezcla, en el pienso en una granja convencional de gallinas ponedoras en la República de Serbia. El objetivo fue controlar de forma libre de compuesto químicos sintéticos una infestación severa por ácaro rojo (Dermanyssus gallinae). La evaluación incluyó el monitoreo del estado sanitario de las aves, el rendimiento productivo, inspecciones visuales del entorno, análisis de sitios representativos de agrupación de ácaros y observaciones sobre el personal expuesto. El ensayo se desarrolló entre mayo y septiembre de 2024 en una granja con 10.000 gallinas Isa-Brown, que presentaban baja productividad, nerviosismo y casos de anemia atribuibles a la infestación. Los trabajadores también reportaron molestias causadas por los ácaros. Se evaluaron mensualmente los sitios de agrupación de ácaros en las jaulas de las filas 1 y 2 mediante una escala de monitoreo (1 = sin infestación; 5 = infestación severa). El preparado, dosificado a 1 kg/tonelada de alimento, contenía un extracto rico en taninos de corteza de Castanea sativa y aceites esenciales de Eucalyptus globulus, Lavandula officinalis, Mentha piperita, Coriandrum sativum, Origanum vulgare y Thymus vulgaris.
Los resultados mostraron reducciones significativas en los puntajes de infestación: en la fila 1, de 4,6 ± 0,67 en mayo a 1,3 ± 0,46 en septiembre; en la fila 2, de 3,68 ± 1,09 a 1,73 ± 0,99. El análisis estadístico (ANOVA) confirmó diferencias significativas (p < 0,05) entre los meses. Paralelamente, la producción de huevos aumentó de 80,96 ± 9,15 % a 91,17 ± 4,83 %, también con diferencias significativas. Este estudio de caso respalda la integración de soluciones naturales basadas en extractos de plantas en la avicultura moderna, en consonancia con la demanda de los consumidores por prácticas agroecológicas y la reducción del uso de pesticidas sintéticos y fármacos antiparasitarios. Se recomienda realizar investigaciones adicionales para evaluar los efectos a largo plazo y la viabilidad económica de esta estrategia.


