de Monte Vidal, Vinicius; Cuello Rodríguez, Selene; Garea López, Cristina; Díaz Tomé, Victoria; Otero Espinar, Francisco Javier
Comunicación en el 13º Congreso de Fitoterapia de SEFIT. Barcelona, 6-9 de noviembre de 2025
Introducción: La Carlina acaulis (carlina) es una planta bienal, perteneciente a la familia de las Asteráceas, nativa de Europa central y del sur. Fue empleada en la medicina tradicional de algunos países del continente por sus propiedades diuréticas, eméticas y laxantes (entre otras). Sin embargo, su fitoquímica no es muy conocida, aunque existen estudios recientes que investigan su composición polifenólica y evidencian la presencia de hasta veinte compuestos fenólicos diferentes, incluyendo ácidos fenólicos y flavonoides (1).
Objetivo: Caracterización de extractos de Carlina acaulis para su uso dermatológicos en afecciones cutáneas y ungueales.
Método: Para evaluar sus propiedades farmacológicas, se realizaron extractos con distintos disolventes mezclados con agua: glicerina, propilenglicol, etanol y lactato de etilo. Se evaluó la actividad antioxidante mediante la técnica de inhibición del DPPH. Los fenoles totales se determinaron mediante la técnica de Folin-Ciocalteu.
Resultados: Se observó una mayor capacidad antioxidante por parte del extracto hidroalcohólico, seguido de los extractos de lactato de etilo, propilenglicol y en menor medida glicerina. Por lo contrario, la presencia de compuestos fenólicos fue mayor en el extracto de glicerina, seguido del de etanol, lactato de etilo y por último de propilenglicol.
Conclusiones: No existe una correlación directa entre la presencia de fenoles y la actividad antioxidante. Es probable que la actividad antioxidante se deba a la presencia de otros compuestos no detectables por la técnica de Folin-Ciocalteu. Se seguirá evaluando mediante técnicas espectrofotométricas y cromatográficas la presencia de otros compuestos de interés.
Agradecimientos: Esta investigación pertenece al proyecto Ortesis Etnopar que ha sido cofinanciado por el programa VInnovate Galicia (IN848G) de la Axencia Galega de Innovación – GAIN y fondos de la Unión Europea.
Referencias: 1. Wnorowska, S et al (2024) Mol. 29, 1939.


