Vallès, J; Gras, A; Parada, M; Garnatje, T.
Ponencia en el 13º Congreso de Fitoterapia de SEFIT. Barcelona, 6-9 de noviembre de 2025
Los conceptos de una sola salud y salud global, términos en algunos casos considerados sinónimos y en otros separados por diversos matices, indican una aproximación holística a la idea de salud, entendida no solo como ausencia de enfermedad y que comprende a los seres humanos, pero también a todas las demás especies de seres vivos de la Tierra y a los ecosistemas en los que viven. Así, se aborda la salud a un nivel planetario y haciendo hincapié en la prevención, al menos tanto como en el tratamiento, de los problemas y considerando entre ellos tanto a una enfermedad humana (o animal o vegetal) como a la degradación de un servicio ecosistémico. La etnobotánica, junto a la etnomicología y en el ámbito general de la etnobiología, participa de esta aproximación holística a la salud y el bienestar globales, puesto que se estudia las relaciones entre las sociedades humanas y la biodiversidad vegetal y del conocimiento ecológico tradicional -universal a partir de lo local- que genera. Además de estar en la base del diseño de fármacos y otros productos vinculados con la salud, en el pasado, el presente y, sin duda, el futuro, la etnobotánica permite una explotación racional y sostenible de los recursos. En esta ponencia, se expondrá los conceptos teóricos básicos de esta disciplina, se comentará ejemplos de casos ilustrativos de su incidencia en la salud y se dará una idea del estado de las investigaciones en el área lingüística catalana, para acabar aconsejando una atención relevante a la investigación en etnobotánica -con particular atención a los países industrializados, en los que se detecta una erosión importante del saber tradicional- y una formación en este ámbito de los profesionales de la salud en sentido amplio.
 
Agradecimientos: a la Generalitat de Catalunya, el Institut d’Estudis Catalans y la Universitat de Barcelona, que han subvencionado nuestras investigaciones etnobotánicas, y a C. Álvarez, J. Aragay, F. Cáceres, J. Català, M. Orriols, B. Tenas y S. Ysamat, que actualmente trabajan en este campo en nuestro grupo.


