Lisa Molina, Julia; Mulet, María, Sánchez Milán, José Antonio; Molet i Arias, Itziar; Font Alberich, Maria; Gallart Palau, Xavier; Serra, Aida
Comunicación en el 13º Congreso de Fitoterapia de SEFIT. Barcelona, 6-9 de noviembre de 2025
La cuenca del Mediterráneo constituye el tercer mayor punto de biodiversidad vegetal del planeta (1). La región presenta una extensa historia en lo que respecta al uso de plantas medicinales (2) y, sin embargo, hasta la fecha, existe una insuficiente caracterización de sus compuestos bioactivos (3), especialmente aquellos de naturaleza peptídica (4). En este contexto, la Península Ibérica destaca por su diversidad vegetal (1) y constituye, por tanto, un escenario idóneo para la prospección de péptidos bioactivos de origen vegetal.
Los péptidos bioactivos son secuencias cortas de aminoácidos (≤ 100) capaces de ejercer efectos fisiológicos en un organismo más allá de cubrir sus requerimientos nutricionales básicos (5). Entre ellos, los péptidos ricos en cisteína (PRCs) destacan por su elevada especificidad, estabilidad y seguridad generales (6), características que los tornan en compuestos prometedores para el desarrollo de nuevos agentes terapéuticos.
En el presente estudio se aplicó un enfoque bottom-up para caracterizar el contenido en PRCs en especies vegetales de la Península Ibérica. Inicialmente, se realizó un cribado taxonómico para identificar especies de la Península pertenecientes a familias con capacidad conocida de producir PRCs, lo que resultó en la selección de 3.921 plantas. Posteriormente, se llevó a cabo una prospección bioinformática de patrones asociados a PRCs en todas las secuencias proteómicas, genómicas y transcriptómicas disponibles en bases de datos curadas de NCBI. De las 52 especies analizadas hasta la fecha, 31 mostraron patrones asociados a PRCs. Seguidamente, se evaluó a nivel empírico la presencia de estos péptidos en diferentes órganos de 11 de las especies seleccionadas, determinando que 3 ellas contenían mezclas complejas de PRC nuevamente descritos. Actualmente, se están realizando estudios de metabolómica y proteómica tanto in vitro como in sillico con el fin de determinar la bioactividad y mecanismos de acción de dichos extractos. Los resultados preliminares apuntan a que la flora vascular ibérica podría constituir una fuente prometedora de PRCs con potencial terapéutico, sugiriendo nuevas oportunidades para la identificación y desarrollo de moléculas bioactivas de origen vegetal.
Referencias: 1. Ramos-Gutiérrez, I. et al. (2021) Global Ecol Biogeogr 30(10):1951-1957. 2. González-Tejero, M. R. (2008) J Ethnopharmacol 116(2):341-357. 3. Waltenberger, B. (2018) Molecules 23(5), 1097. 4. Meena, S. (2020) Biol Futura 71(3), 195-208. 5. Sánchez, A. (2017) Food Qual Saf. 1(1): 29-46. 6. Lavergne, V. (2012) Curr Top in Medicinal Chemistry. 12(14), 1514-1533.


