Calvo, LG; Castillo, Aly; de Monte Vidal, V; Serra, CR; Santos, RA; de Miguel, T.
Comunicación en el 13º Congreso de Fitoterapia de SEFIT. Barcelona, 6-9 de noviembre de 2025
Cytisus scoparius (retama negra) es un arbusto perenne ampliamente distribuido en Europa. Esta leguminosa destaca por su uso histórico como diurético, cardiotónico y agente antiinflamatorio, propiedades asociadas a su composición fitoquímica (1). Sin embargo, la toxicidad ligada a ciertas partes aéreas limita el uso terapéutico actual de esta planta. Con el propósito de valorizar estos residuos agrarios comunes en la limpieza de áreas forestales, este estudio tiene como objetivo evaluar el impacto de diferentes disolventes polares (orgánicos y mezclas hidroorgánicas) sobre la composición fitoquímica y la seguridad de extractos de Cytisus scoparius.
Se empleó el método extractivo MSAT (Medium Scale Ambient Temperature) patentado por la empresa i-Grape, para la obtención de cuatro extractos empleando en conjunto ramas, hojas, flores y vainas (2). La cuantificación de los polifenoles individuales en los extractos se realizó de manera relativa utilizando LC-MS/MS con un espectrómetro de triple cuadrupolo Thermo Scientific TSQ Quantum Ultra™. La toxicidad de los extractos y los solventes se evaluó tanto in vitro, empleando células HeLa, como in vivo, utilizando larvas de pez cebra (Danio rerio) como modelo de toxicidad aguda.
Los resultados evidenciaron un claro efecto del disolvente en el perfil fitoquímico de los extractos. Se observó una mayor proporción de ácidos fenólicos y flavonoides en los extractos hidroorgánicos, mientras que compuestos como la umbeliferona se detectaron únicamente en los extractos obtenidos con solventes orgánicos puros. En cuanto a la seguridad, solo los extractos de etanol y propilenglicol mostraron baja toxicidad en ambos modelos.
Al dilucidar la relación entre la selección del disolvente, la composición fitoquímica y la toxicidad in vitro, este estudio proporciona perspectivas fundamentadas sobre la aplicación potencial de los extractos de C. scoparius en diferentes áreas terapéuticas.
Agradecimientos: Los autores agradecen a la empresa i-Grape por su colaboración en la producción y caracterización de los extractos de C. scoparius.
Referencias: 1. Caramelo, D. et al. (2022) Processes., 10, 1287. 2. Lores, M. et al. (2015) Talanta., 140, 134–142.


