• Inicio
    • Presentación SEFIT
    • Junta de la Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT)
    • Grupos de trabajo
      • Clínica
      • Veterinaria
      • Calidad
  • Fitoterapia
    • Conceptos
    • Preguntas frecuentes – FAQ
  • Noticias
  • Actividades
    • Actividades SEFIT
      • Actividades programadas
      • Actividades anteriores
        • Índice de Presentaciones
        • Todas las Presentaciones
    • Otras actividades
  • Enlaces
  • Directorio
    • Asociados
    • Socios Corporativos
  • Área Privada
  • Asociarse

SEFIT

Sociedad Española de Fitoterapia

Usted está aquí: Inicio / Noticias / ¿Tienen efecto anticoccidiósico los extractos de plantas?

¿Tienen efecto anticoccidiósico los extractos de plantas?

20/10/2023 By Bernat Vanaclocha

Fuensanta Hernández Ruipérez a, Mª Rocío Ruiz de Ybáñez Carnero b
a Departamento de Producción animal. Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia
b Departamento de Sanidad animal. Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia

Ponencia en el 12º Congreso de Fitoterapia de SEFIT. Murcia, 9-12 de noviembre de 2023

Lechones amamantando. Foto: Majo Gavidia (licencia CC)

La coccidiosis es una enfermedad causada por protozoos que afecta, principalmente, al tracto digestivo de animales. Los géneros más comunes son los apicomplexa Isospora, Cystoisospora y Eimeria. Estos parásitos están muy extendidos, especialmente en sistemas ganaderos de producción intensiva. Así, en 2018 fue confirmada en porcino europeo la presencia de Cystoisospora suis en el 50,1% de las camadas de lechones y el 71,4% de las explotaciones, llegando su prevalencia al 100% de las granjas analizadas. En avicultura las pérdidas anuales superan los 3 mil millones de dólares. Los animales afectados muestran apatía, diarrea, retraso del crecimiento y llega a provocar mortalidad. El control de la enfermedad se realiza mediante el uso de medicamentos de forma preventiva y/o metafiláctica.
Sin embargo, el uso continuado de estos medicamentos entraña, entre otros, el riesgo de la aparición de resistencias, por lo que se hace necesaria la búsqueda de nuevas terapias que garanticen las producciones animales, la salud y bienestar de los animales, y la seguridad alimentaria. En este sentido, la fitoterapia es un campo de gran interés.

Según su mecanismo de acción se pueden clasificar las terapias alternativas en 4 grupos: un primer grupo formado por productos que inhiben diferentes puntos del ciclo biológico de los coccidios, como, la artemisina (Artemisia annua), los taninos procedentes de Pinus radiata, la alicina (Allium sativum), los extractos de Camellia sinensis, Linum usitatissimum, Ageratum conyzoides o Vernonia amigdalina, y los aceites esenciales de plantas como Oreganum compactum, Rosmarinus officinalis, Malvaviscus arboreus o Citrus sinensis. No todos tienen el mismo mecanismo de acción, pero finalmente inhiben la esporulación y la formación de la pared ooquística. Un segundo grupo de sustancias actúan como moduladores del sistema inmunitario, como el cinamaldehído, carvacrol, oleorresinas de pimiento y cúrcuma, lectinas obtenidas a partir de Fomitella fraxinea, propil tiosulfinato o su variante oxidada, o los derivados de Echinacea purpurea. Un tercer grupo está formado por probióticos (Lactobacillus, Enterococcus o Bifidobacterium), que actúan contra la coccidiosis promoviendo la presencia de bacterias “saludables” que ejercen exclusión competitiva sobre las patógenas, potenciando el buen estado y maduración de la mucosa intestinal, o ejercen un cierto grado de regulación en la reacción inmunitaria. Finalmente, un cuarto grupo lo integran los prebióticos, sustancias que favorece el crecimiento de los probióticos y estimulan la actividad de los macrófagos, serían sustancias como los oligosacáridos derivados de la achicoria, cebolla, ajo, espárrago, alcachofa, puerro, plátano, tomate o trigo.

Publicado en: Noticias

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Grupos de trabajo

Sellos de Calidad

Web Médica Acreditada. Ver más información web de interés sanitario

Socios Corporativos

  • A.Vogel – Bioforce España
  • AlchemLife Iberia
  • Anastore Bio
  • Arafarma Group
  • Arkopharma
  • Atena Productos Farmacéuticos
  • Bechinatural Nutrition
  • Biosearch Life
  • Bioserum Laboratorios
  • Bonusan
  • Cien por Cien Natural
  • Deiters
  • Eladiet
  • Euromed
  • General Dietética-Integralia
  • Grupo Tegor
  • Kern Pharma
  • Laboratorio Ecológico Sana
  • Laboratoire Optim (Bionoto)
  • Martínez Nieto (Marnys)
  • Natac
  • Natur Import
  • Naturlider
  • Neovital Health
  • Novadiet
  • Pharma Nord España
  • Pharmactive Biotech Products
  • Pharmasor
  • PiLeje
  • Pirinherbsan
  • Pranarôm España
  • Sakai
  • Salus Floradix España
  • Select Botanical
  • Sincrofarm
  • SM Import
  • Terpenic Labs
  • Tradichem
  • Tricopharming
  • Ynsadiet

Entidades con las que tiene convenio SEFIT

  • Asociación Española para el estudio de la Menopausia (AEEM)
  • Centro de Estudios sobre Fitoterapia (INFITO)
  • Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CACOF)
  • Consejo General de Colegios de Farmacéuticos de España
  • Estación Biológica Torretes, Jardín botánico
  • Sociedad Asturiana de Fitoterapia (SAF)
  • Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
  • Universidad CEU – Cardenal Herrera
  • Universidad CEU – San Pablo
  • Universidad de Barcelona – IL3, postgrados de Fitoterapia y plantas medicinales
  • Universidad Francisco de Vitoria

SEFIT es miembro de:

  • Consejo Iberoamericano de Fitoterapia – Conselho Íbero-americano de Fitoterapia (CIAF) Consejo / Conselho Iberoamericano de Fitoterapia
  • ESCOP European Scientific Cooperative on Phytotherapy
sefit publicaciones acceso libre

Revista de Fitoterapia

Revista de Fitoterapia

La Revista de Fitoterapia es el órgano oficial de SEFIT

Monografías de ESCOP

Monografías de ESCOP

Acceso exclusivo para los socios de SEFIT

Suscríbete al Newsletter de SEFIT

noticias de fitoterapia

He leído y acepto la Política de privacidad

Tienes la posibilidad de darte de baja de esta lista desde el enlace que figura al pie de cada correo recibido.

Responsable de la web: Dr. Bernat Vanaclocha, Médico, Colegiado 464610887 (COM Valencia). NIF: 73941536D · Gestión de contenidos: Cita Publicaciones y Documentación SL
Mapa web · Copyright © 2025 · Esta página es propiedad de la Sociedad Española de Fitoterapia SEFIT (CIF: G97248579) · Aviso Legal · diseño web denou.com

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies.Continuar Más información
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR