Barrera, MC; Henao, C, Velásquez, LC; Durango, M.
Comunicación en el 13º Congreso de Fitoterapia de SEFIT. Barcelona, 6-9 de noviembre de 2025
El dolor crónico se define como una experiencia sensitiva y emocional desagradable, asociada a una lesión tisular real o potencial, de más de tres meses (1) y tiene como causa la osteoartrosis (OA). Su prevalencia mundial ha aumentado un 113%, afectando a un 10,81% de la población en Colombia (2, 3). Su manejo incluye hábitos saludables, fármacos antiinflamatorios no esteroideos y analgésicos opioides; sin embargo, los efectos adversos asociados limitan la eficacia.
El tratamiento tradicional de la osteoartrosis en Colombia con árnica morada (Senecio formosus) cuenta hasta el momento con poca evidencia científica.
Se evaluó el efecto del uso de la crema de árnica morada en la percepción del dolor y la calidad de vida en pacientes adultos con dolor crónico osteoarticular de la ciudad de Medellín, Colombia durante el primer semestre del año 2024.
Se hizo un estudio primario observacional de cohorte prospectivo en pacientes mayores de 18 años con dolor osteoarticular crónico, en Medellín, Colombia, convocados mediante muestreo por conveniencia en 2024-I e incluidos si cumplían criterios de selección. Luego de firmar el consentimiento informado se evaluaron variables sociodemográficas, clínicas y se entregaron 2 presentaciones tópicas de árnica morada de Labfarve® a cada paciente. Se realizaron mediciones basales, 2 controles y final de los cambios en la percepción de dolor, rigidez y funcionalidad según Escala Western Ontario and McMaster Universities Osteoarthritis Index (WOMAC) y cambios en la percepción de calidad de vida con el cuestionario de salud SF-36. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva con intervalo de confianza 95% en torno a la media poblacional.
Se incluyeron 18 pacientes. Se observó en las tres dimensiones de la valoración con la escala WOMAC, disminución del puntaje; y cambios en la percepción calidad de vida, 7/8 subescalas con puntaje promedio mayor al final del tratamiento, respecto al basal.
En conclusión, en la población de este estudio tratada con presentación tópica de árnica morada (Senecio formosus), se encontraron cambios, según la escala SF 36 y un cambio hacia la mejoría, igual o mayor al 50%, según escala WOMAC después del tratamiento.
Agradecimientos: A la IES, al Laboratorio LABFARVE y a los participantes.
Referencias:
- International Association for the Study of Pain. IASP. Nueva definición de dolor según la IASP [Internet]. [citado 24 de marzo de 2024]. Disponible en: https://www.dolor.com/para-sus-pacientes/tipos-de-dolor/nueva-definicion-dolor. 2. Organización Mundial de la Salud. OMS. Artrosis [Internet]. [citado 19 de marzo de 2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/osteoarthritis. 3. Londoño J, Peláez Ballestas I, Cuervo F, Angarita I, Giraldo R, Rueda JC, et al. Prevalencia de la enfermedad reumática en Colombia, según estrategia COPCORD-Asociación Colombiana de Reumatología. Estudio de prevalencia de enfermedad reumática en población colombiana mayor de 18 años. Rev Colomb Reumatol. 2018;25 (4):245-56.


