Moratilla-Rivera I, Vanaclocha B.
Comunicación en el 13º Congreso de Fitoterapia de SEFIT. Barcelona, 6-9 de noviembre de 2025
Los trastornos del sueño se relacionan con un deterioro significativo del bienestar físico y emocional. En este contexto, las terapias no farmacológicas, como la fitoterapia, han cobrado especial relevancia entre personas que buscan alternativas naturales para mejorar su calidad del sueño. Este estudio describe el conocimiento, uso y vías de acceso a plantas medicinales empleadas en el abordaje de trastornos del sueño en una muestra de la Comunidad de Madrid.
Mediante una encuesta estructurada, administrada a 231 personas, se analizaron variables demográficas, calidad del sueño, conocimiento y uso de plantas medicinales, y fuentes de recomendación o adquisición. Los resultados revelaron que el 15,7% de la población presentaba un diagnóstico de trastorno del sueño, mientras que el 47,5% había utilizado plantas medicinales con fines relacionados con el descanso. Las especies más conocidas y empleadas fueron valeriana (30,5%), tila (20,7%) y manzanilla (15,4%), aunque solo la valeriana cuenta con respaldo oficial de la EMA para esta indicación.
Se evidenció un patrón de autoconsumo basado en el conocimiento tradicional (65,0%) y la recomendación de conocidos (45,6%), siendo minoritaria la prescripción por parte de profesionales sanitarios (45,8%). Además, las redes sociales fueron señaladas como fuente frecuente de información (48,4%), lo que refuerza la necesidad de estrategias de divulgación basadas en evidencia científica en estos canales. Finalmente, se destaca la importancia de mejorar la formación en fitoterapia tanto para profesionales sanitarios como para los que dispensen estos productos, con el fin de garantizar un uso seguro, eficaz y racional de estos productos.
Agradecimientos: A todos los profesores y profesoras del Máster de Fitoterapia de la Universidad de Barcelona por formarme estos dos años y que se ha convertido en este estupendo trabajo de investigación.


