• Inicio
    • Presentación SEFIT
    • Junta de la Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT)
    • Grupos de trabajo
      • Clínica
      • Veterinaria
      • Calidad
  • Fitoterapia
    • Conceptos
    • Preguntas frecuentes – FAQ
  • Noticias
  • Actividades
    • Actividades SEFIT
      • Actividades programadas
      • Actividades anteriores
        • Índice de Presentaciones
        • Todas las Presentaciones
    • Otras actividades
  • Enlaces
  • Directorio
    • Asociados
    • Socios Corporativos
  • Área Privada
  • Asociarse

SEFIT

Sociedad Española de Fitoterapia

Usted está aquí: Inicio / Archivo de Publicaciones

Ulmaria, sumidad florida. Monografía online de ESCOP, 2015

02/05/2016 By Bernat Vanaclocha

Lo sentimos, pero no tienes permiso para ver este contenido.

  • Estás intentando acceder a un documento restringido. Si tienes claves de acceso, accede .
  • Si tienes interés en asociarte a SEFIT, pincha aquí.

 

Monografía de la EMA sobre aceite esencial de Melaleuca

09/12/2015 By Bernat Vanaclocha

EMA-Melaleuca

Acaba de aparecer la versión final de la monografía de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) sobre aceite esencial de Melaleuca

Grindelia. Monografía online de ESCOP, 2015

21/11/2015 By Bernat Vanaclocha

Lo sentimos, pero no tienes permiso para ver este contenido.

  • Estás intentando acceder a un documento restringido. Si tienes claves de acceso, accede .
  • Si tienes interés en asociarte a SEFIT, pincha aquí.

 

Plantas Medicinales de Monlora y las Cinco Villas Orientales (Zaragoza)

30/10/2015 By Bernat Vanaclocha

portada-libro-catalaMás de 100 personas acudieron el miércoles a la presentación en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza del libro “Plantas Medicinales de Monlora y las Cinco Villas Orientales (Zaragoza)” del farmacéutico de la localidad zaragozana de Luna, Jesús Catalán. Lo acompañaron, el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza, Ramón Jordán, el obispo de Huesca y de Jaca, Javier Ruiz, el director de la Institución Fernando el Católico, Carlos Forcadell y el farmacéutico Vicente Martínez, experto en historia de las ciencias farmacéuticas.

Este libro sobre la flora de Monlora y las Cinco Villas constituye una completa recopilación con 413 plantas identificadas, cuyas fotografías, realizadas sobre el terreno,  vienen acompañadas de rigurosa información sobre su época de floración y recolección, su nombre científico y común, una descripción de sus caracteres morfológicos para ayudar a su identificación, la parte utilizada como medicinal, sus propiedades medicinales, así como diversas observaciones y curiosidades de cada una de ellas.

El libro documenta los usos tradicionales de las plantas de la zona a través de conversaciones con las personas del entorno, por eso el autor define la obra como una guía de etnobotánica ya que “muestra las relaciones de las personas y de las plantas”. Carmen Peña, presidenta de la FIP (Federación Internacional Farmacéutica) señala en el prólogo que la publicación es una “obra de referencia en la que el autor ha sabido conjugar información científica con el conocimiento tradicional en torno a las plantas medicinales”.

Jesús Catalán ha contado con la colaboración de Luis Villar, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto Pirenaico de Ecología, con el objetivo de aportar y garantizar la máxima calidad científica a la hora de identificar las diferentes especies botánicas localizadas.  Esta publicación ha sido editado por el Centro de Estudios de las Cinco Villas (de la Institución Fernando el Católico) y coeditado por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza. También ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Luna y de la Sociedad Cooperativa Novaltia.

Fuente:
COF Zaragoza, 27-10-2015
IM-Farmacias, 29-10-2015
Acta Sanitaria, 28-10-2015
Aragón Liberal, 27-10-2015
Aragón investiga, 29-10-2015

Manual de Fitoterapia: 2ª edición

05/10/2015 By Bernat Vanaclocha

Castillo-Manual-fitoterapia

Acaba de ser publicada la segunda edición del «Manual de Fitoterapia», coordinada por las profesoras Encarna Castillo García e Isabel Martínez Solís, socias de SEFIT y profesoras de la Universidad CEU – Cardenal Herrera (Moncada, Valencia)

Castillo E, Martínez I (Eds.). Manual de fitoterapia. Barcelona: Elservier, 2015, 572 págs. ISBN: 978-84-9022-747-3.
El objetivo principal de la obra es ofrecer una herramienta útil en el estudio y aplicación de la Fitoterapia, además de suponer un manual de consulta al especialista y a un público más general. El contenido de la obra, se divide en generalidades, fitoterapia para distintos aparatos y sistemas, fitoterapia para procesos y trastornos concretos, aromaterapia y un apartado final de protocolos de actuación que engloba y pone en práctica todos los contenidos tratados. Además, para facilitar la lectura y la comprensión del texto, incluye un listado de equivalencias nombre científico/nombre común de las especies vegetales y un índice alfabético de plantas y sustancias.
Son varios los puntos destacables de esta obra, en primer lugar y como garantía de calidad, la aceptación que tuvo la publicación de la primera edición, que recibió el Premio a las Mejores Iniciativas de “Correo Farmacéutico”, así como la experiencia de uso del manual en la impartición de materias de Fitoterapia, especialmente en las titulaciones de Licenciatura y Grado de Farmacia, así como otras de Máster. También ha sido demandado y utilizado por la industria. Desde el punto de vista didáctico, el punto fuerte de la obra es su utilidad demostrada, de hecho, se ha estado usando la primera edición como libro de texto de materias y asignaturas de la titulación de Grado de Farmacia en algunas universidades, entre ellas la Universidad CEU – Cardenal Herrera.
Desde el punto de vista profesional, el punto fuerte de la obra es el contenido, estructurado de forma que facilita la consulta. Resaltamos que incluye un apartado de protocolos de actuación, muy útiles para la implementación de tratamientos y para la resolución de problemas en la aplicación de la fitoterapia. El beneficio que obtienen el profesional y el estudiante se desprende de lo que se ha expuesto: se facilita el estudio, la consulta, los tratamientos y la resolución de problemas. Siendo una obra sintética, es completa y asequible.

Fuente de la información: Fitoterapia.net

Plantas medicinales autóctonas de la Argentina: 2ª edición

05/10/2015 By Bernat Vanaclocha

Alonso-plantas-autoctonas-argentina-450

Acaba de publicarse la segunda edición del libro Plantas medicinales autóctonas de la Argentina, uno de cuyos autores es nuestro compañero Jorge Alonso, presidente de la Sociedad Latinoamericana de Fitomedicina:

Alonso J, Desmarchelier C. Plantas medicinales autóctonas de la Argentina. Bases científicas para su aplicación en atención primaria de salud. Buenos Aires, Argentina: Corpus Editorial y Distribuidora; 2015. 748 págs. ISBN: 978-987-1860-25-8.
La humanidad ha utilizado, desde tiempos remotos, los recursos vegetales para el alivio de sus dolencias. En 1978 la Organización Mundial de la Salud instó a los gobiernos a reconocer y validar las prácticas tradicionales incluidas en el acerbo cultural de los diferentes países, con la finalidad de que pudieran ser incluidas en la práctica clínica. Este es el principal objetivo de este libro: actualizar los conocimientos y mostrar las evidencias científicas de las drogas vegetales, de forma que los profesionales de la salud puedan incluir la Fitoterapia entre su arsenal terapéutico, con las debidas garantías de seguridad, calidad y eficacia.
La Argentina, dada su variedad de zonas climáticas presenta una notable riqueza florística y por tanto enorme riqueza en especies vegetales medicinales. Existe una amplia tradición de uso de estas especies por parte de la población. Su estudio puede representar un importante punto de partida para el desarrollo de productos fitoterápicos, que pueden resultar útiles para el tratamiento de diversas patologías. En el libro se incluye una revisión exhaustiva de las investigaciones lllevadas a cabo en diferentes universidades de la zona. El libro pretende dar respuestas a todas aquellas dudas referidas al correcto uso de plantas medicinales en el sístema público de salud.
Esta obra es de hecho la segunda edición de otro libro publicado hace diez años por los mismos autores (ver reseña). En ésta edición se han actualizado las monografías incluidas en el primero y se han incorporado otras nuevas.
Como podrá apreciar el lector, el libro cuenta con toda la información científica actualizada de las principales especies autóctonas y también algunas endémicas de la Argentina, con el objetivo de jerarquizar la práctica fitoterápica, aunando la información etnomédica con su correspondiente validación científica.
Incluye las siguientes monografías: abrojo grande, achiote, aguapey, aguaribay, alfilerillo, algarrobo blanco, amaranto, ambay, amor seco, anacahuita, atamisque, azota caballos, bailahuén, balda, bandera española, burrito, cabo toril, cadillo, calafate, canchalagua, canelo, capuchina, cardo amarillo, carqueja, cebil, cedro misionero, cedrón, cedrón del monte, cepa caballo, cina cina, clavel del aire, cola de caballo, cola de quirquincho, colquiyuyo, congorosa, contrayerba, copa copa, chachacoma, chañar, charrúa, chilca, chinchilla, damiana, dondiego de noche, duraznillo, escoba dura, espina colorada, espinillo, guaco, guayaba, guaycurú, heliotropo, incayuyoi, jaboncillo, jacarandá, jarilla, lantana, lapacho, lecherón, maitén, maqui, marcela, mastuerzo, milhombres, mistol, molle, molle de beber, muérdago criollo, muña muña, nencia, neneo, nim nim, ombú, paico, palán palán, palo amargo, palo amarillo, palo azul, palo pichi, palo santo, pañil, papaya, pasionaria, peperina, petiveria, pezuña de vaca, pingo pingo, piñon, pitanga, poleo, poposa, pus pus, quiebra arado, quilembay, quinchamali, radal, rompe piedra, salvia morada, sangre de drago, sarandí, seibo, sen de campo, sombra de toro, tala, tapecué, tasi, topasaire, torito, tramontana, tusca, uvilla, vara de oro, verbena, yacón, yerba carnicera, yerba de la perdiz, yerba de la piedra, yerba de santa lucía, yerba del bicho, yerba del lucero, yerba del pollo, yerba dulce, yerba larca, yerba meona, yerba tostada, yuyo colorado y zarzaparrilla colorada.

Más información y pedidos

Fuente de la información: Fitoterapia.net

Revista de Fitoterapia 2015; 15 (1), julio 2015

17/07/2015 By Bernat Vanaclocha

RdF-!5-1

Los socios de SEFIT reciben  en sus domicilios un ejemplar impreso

 

Sumario

Editorial. Bernat Vanaclocha. Revista de Fitoterapia 2015; 15 (1): 3

María Ansuategui, Víctor López. Aceite de argán: usos tradicionales, aspectos fitoquímicos, nutricionales y farmacológicos. Revista de Fitoterapia 2015; 15 (1): 5-19.

Kátia Rosa Lourenço, Maria do Céu Costa, Maria Lídia Palma. Possibilidades terapêuticas da esteva (Cistus ladanifer L.). Revista de Fitoterapia 2015; 15 (1): 21-35.

Sandro Bustamante D., Natalia Álvarez, Rodrigo Mendiburen, Francisca Vergara, Ivonne Zárate, Claudia Collado Q, Miguel Morales S. Fundamentación preclínica del uso etnomédico de matico (Buddleja globosa Hope). Revista de Fitoterapia 2015; 15 (1): 37-51.

Mireia Ruiz Zapatero, Manuel Pardo de Santayana. Conocimiento y uso de plantas medicinales en estudiantes universitarios. Revista de Fitoterapia 2015; 15 (1): 53-67.

Ester Risco Rodríguez. Hemeroteca. Revista de Fitoterapia 2015; 15 (1): 69-77.

Sociedad Española de Fitoterapia. Revista de Fitoterapia 2015; 15 (1): 8.

Asociación Mexicana de Fitoterapia. Revista de Fitoterapia 2015; 15 (1): 82

Sociedad Chilena de Fitoterapia. Revista de Fitoterapia 2015; 15 (1): 83

Sociedade Portuguesa de Fitoquímica e Fitoterapia. Revista de Fitoterapia 2015; 15 (1): 84

Associação Brasileira de Fitoterapia. Revista de Fitoterapia 2015; 15 (1): 85

Sociedad Latinoamericana de Fitomedicina. Revista de Fitoterapia 2015; 15 (1): 86

Nuevo libro de INFITO sobre plantas medicinales y salud cardiovascular

15/07/2014 By Bernat Vanaclocha

INFITO-cardiovascularLas Enfermedades Cardiovasculares (ECV) representan el mayor problema de salud en nuestro medio y son la primera causa de muerte y hospitalización. Se estima que un 33% de los fallecimientos anuales que tienen lugar en España son por esta causa. Entre las ECV, la enfermedad coronaria es la primera causa de muerte en los hombres seguida de la enfermedad cerebrovascular, mientras que en las mujeres ocurre a la inversa. Los mecanismos por los que se produce la aparición de la ECV empiezan a actuar desde las primeras etapas de la vida y este proceso va progresando a lo largo de los años hasta que, normalmente en la edad adulta, aparece la enfermedad. Por ello, la prevención desde la infancia y adolescencia cobra gran importancia en el control de esta enfermedad responsable de un buen número de muertes.

Como continuación a su labor de apoyo a los profesionales sanitarios (farmacéuticos y médicos) en su práctica profesional, desde INFITO se presenta ahora este manual en el que el lector encontrará una actualización de las sustancias naturales y plantas medicinales que han demostrado actividad positiva para la salud cardiovascular.

El Centro de Investigación en Fitoterapia (INFITO) acaba de publicar el libro: Ortega T, Navarro MC, Mata P, Arroyo R. Plantas medicinales y complementos de la dieta para la salud cardiovascular. Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO), Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación, 2014. 110 págs. ISBN: 978-84-16097-53-1

INFITO ha tenido la gentileza de ofrecer una edición especial del libro (en formato pdf) para los asociados de SEFIT. Ver en sección de Documentación (solo socios)

Libro: Plantas medicinales y complementos de la dieta para la salud cardiovascular

14/07/2014 By Bernat Vanaclocha

Lo sentimos, pero no tienes permiso para ver este contenido.

  • Estás intentando acceder a un documento restringido. Si tienes claves de acceso, accede .
  • Si tienes interés en asociarte a SEFIT, pincha aquí.

 

Medicaments a base de plantes: el repte de la qualitat i la Farmacopea com a eina per a assolir-la

14/03/2014 By admindenou

Discurs S. Cañigueral Real Acadèmia de Farmàcia de Catalunya

Discurso leído el 14 de octubre de 2013 con motivo del ingreso como miembro numerario de la Real Academia de Farmacia de Catalunya de Salvador Cañigueral, presidente de la SEFIT. [Leer más…]

Plantas Medicinales: del uso tradicional al criterio científico

12/03/2014 By admindenou

Discurso leído en el acto de ingreso en la Reial Acadèmia de Farmàcia de Catalunya de la Académica Correspondiente, Iltre. Sra. María José Alonso Osorio, el día 15 de marzo de 2010. 79 págs. No consta ISBN.

Maria José Alonso, vocDiscurso-MJ-Alonso_RAFCal de Fitoterapia en el COF de Barcelona, co-directora del Máster interuniversitario de Fitoterapia (Universidad Autónoma – Universidad de Barcelona – COF de Barcelona), y miembro fundador de la Sociedad Española de Fitoterapia es, sin duda y desde hace muchos años, la mayor divulgadora de la Fitoterapia en Atención Farmacéutica. Como reconocimienton a su dilatada trayectoria profesional, ha sido nombrada académica correspondiente de la Reial Acadèmia de Farmàcia de Catalunya. En esta publicación se muestra el texto completo de su discurso de ingreso, en el que se abordan diferentes aspectos relacionados con la Fitoterapia: marco legislativo, clasificación de los preparados fitoterápicos, hábitos de consumo por parte de la población, uso tradicional y consejo farmacéutico, calidad, seguridad y eficacia, así como avances en el conocimiento científico, ejemplificados con el fruto de hinojo y la sumidad de hipérico.

Descarga pdf

Mitos sobre plantas medicinales y el sobrepeso

11/03/2014 By admindenou

Infito-sobrepesoEsta publicación pretende dar respuesta al público general sobre las principales dudas que se pueden plantear en torno al control de peso y el uso de los preparados de plantas medicinales como ayuda al tratamiento. Está diseñado en forma de preguntas y respuestas, con un lenguaje sencillo, y su finalidad es servir como material de soporte para la oficina de farmacia.

 

Descargar pdf

Medicamentos a base de plantas: el reto de la calidad y la Farmacopea como herramienta para alcanzarla

27/11/2013 By Bernat Vanaclocha

Lo sentimos, pero no tienes permiso para ver este contenido.

  • Estás intentando acceder a un documento restringido. Si tienes claves de acceso, accede .
  • Si tienes interés en asociarte a SEFIT, pincha aquí.

 

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 8
  • 9
  • 10
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Grupos de trabajo

Sellos de Calidad

Web Médica Acreditada. Ver más información web de interés sanitario

Socios Corporativos

  • A.Vogel – Bioforce España
  • AlchemLife Iberia
  • Anastore Bio
  • Arafarma Group
  • Arkopharma
  • Atena Productos Farmacéuticos
  • Bechinatural Nutrition
  • Biosearch Life
  • Bioserum Laboratorios
  • Bonusan
  • Cien por Cien Natural
  • Deiters
  • Eladiet
  • Euromed
  • General Dietética-Integralia
  • Grupo Tegor
  • Kern Pharma
  • Laboratorio Ecológico Sana
  • Laboratoire Optim (Bionoto)
  • Martínez Nieto (Marnys)
  • Natac
  • Natur Import
  • Naturlider
  • Neovital Health
  • Novadiet
  • Pharma Nord España
  • Pharmactive Biotech Products
  • Pharmasor
  • PiLeje
  • Pirinherbsan
  • Pranarôm España
  • Sakai
  • Salus Floradix España
  • Select Botanical
  • Sincrofarm
  • SM Import
  • Terpenic Labs
  • Tradichem
  • Tricopharming
  • Ynsadiet

Entidades con las que tiene convenio SEFIT

  • Asociación Española para el estudio de la Menopausia (AEEM)
  • Centro de Estudios sobre Fitoterapia (INFITO)
  • Consejo General de Colegios de Farmacéuticos de España
  • Estación Biológica Torretes, Jardín botánico
  • Sociedad Asturiana de Fitoterapia (SAF)
  • Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
  • Universidad CEU – Cardenal Herrera
  • Universidad CEU – San Pablo
  • Universidad de Barcelona – IL3, postgrados de Fitoterapia y plantas medicinales
  • Universidad Francisco de Vitoria

SEFIT es miembro de:

  • Consejo Iberoamericano de Fitoterapia – Conselho Íbero-americano de Fitoterapia (CIAF) Consejo / Conselho Iberoamericano de Fitoterapia
  • ESCOP European Scientific Cooperative on Phytotherapy
sefit publicaciones acceso libre

Revista de Fitoterapia

Revista de Fitoterapia

La Revista de Fitoterapia es el órgano oficial de SEFIT

Monografías de ESCOP

Monografías de ESCOP

Acceso exclusivo para los socios de SEFIT

Suscríbete al Newsletter de SEFIT

noticias de fitoterapia

He leído y acepto la Política de privacidad

Tienes la posibilidad de darte de baja de esta lista desde el enlace que figura al pie de cada correo recibido.

Responsable de la web: Dr. Bernat Vanaclocha, Médico, Colegiado 464610887 (COM Valencia). NIF: 73941536D · Gestión de contenidos: Cita Publicaciones y Documentación SL
Mapa web · Copyright © 2025 · Esta página es propiedad de la Sociedad Española de Fitoterapia SEFIT (CIF: G97248579) · Aviso Legal · diseño web denou.com

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies.Continuar Más información
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR