PL03. Fitoterapia dirigida a la mejora cognitiva; evidencia científica comparada
PL13. Efecto inmunomodulador y antiviral de la equinácea
PL10. Estudio clínico con un extracto de pepino (<i>Cucumis sativus</i>) en afecciones osteoarticulares
PL14. Extractos y principios naturales innovadores para el control de las infecciones urinarias
PO05. Potencial de la fitomelatonina presente en biorresiduos florales de azafrán y en otras plantas medicinales en fitoterapia de la ansiedad y trastornos del sueño
CO03. Caracterización fisicoquímica y evaluación de las propiedades antifúngicas y antibacterianas de extractos de residuos florales de azafrán (<i>Crocus sativus</i> L.): implicaciones en la formulación de alimentos funcionales
PL09. Patologías respiratorias caninas y felinas tratadas con extractos de drogas vegetales
PO24. Estudio en condiciones reales de uso de un complemento alimenticio para el manejo de molestias digestivas, especialmente en casos relacionados con estrés y nerviosismo
PO23. Abordaje del deterioro del patrón de sueño con fitoterapia como intervención enfermera principal en atención primaria
PO22. Seguimiento fármacoterapéutico en pacientes en tratamiento de deshabituación tabáquica con citisina
PO21. Indicación farmacéutica de diferentes bayas para el control y tratamiento de la obesidad
PO20. Estudio sobre la enseñanza y formación de la fitoterapia en programas de química farmacéutica en universidades colombianas
PO19. Uso de plantas de forma tradicional como insecticida en el municipio de Luruaco – Atlántico (Colombia)
PO18. Actividad antiparasitaria frente a Anisakis simplex de extractos obtenidos de la flor eléctrica (<i>Acmella oleracea</i>) y su amida espilantol
- « Página anterior
- 1
- …
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- …
- 28
- Página siguiente »


